Spelling suggestions: "subject:"magallanes"" "subject:"magallanes1""
1 |
Reconocimiento y caracterización de la geomorfología glacial en Magallanes: valoración para la generación de nuevas alternativas de turismo de intereses especiales (Geomorfositios)Durbahn Quinteros, Marcela January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Este trabajo surge de la necesidad de mostrar lo interesante del pasado glacial de la región a la comunidad regional más ponerlo en valor. La información se encuentra documentada en la literatura científica, a través de la identificación de los elementos geomorfológicos y/o rasgos derivados del Último Máximo Glacial que modeló el paisaje de Magallanes. Esto permitirá incorporar valor agregado al componente escénico para su valoración por parte de la comunidad regional.
La identificación y ubicación de los elementos postglaciales se realizó durante la primera etapa del proyecto “la Ruta de la Edad del Hielo”, financiado con recursos del Fondo para la Innovación y Competitividad Regional (FIC-R) año 2010-2011 ejecutado por la Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA) en colaboración por el Instituto Chileno Antártico (INACH). Las actividades se focalizaron en la recopilación y revisión de la literatura científica, su verificación en terreno, y la digitalización de los elementos considerados. Como referencia, se rescató lo realizado por la Universidad de Maine, USA, quienes caracterizan el escenario postglacial en un mapa denominado la Ruta de la Edad del Hielo (Maine´s Ice Age Trail).
Con los resultados alcanzados, se pudo reconstruir el pasado glacial de la región, lo que permitió continuar con la segunda etapa del proyecto, la que se ejecutó entre los años 2012 y 2014, cuyo objetivo respondió a la inquietud de poner en valor los atributos paisajísticos postglaciales, a través de la generación de rutas tentativas que pudiesen constituir una alternativa turística. Éstas deberían responder al menos tres requerimientos: contenido científico (que el lugar fuera de interés científico y que se encontrara documentado); accesibilidad (el sector fuera de fácil acceso y ubicación para la observación); y cercanía, (contemplara circuitos cortos cuyo tiempo de realización fuera de un día como máximo). En esta etapa se consideró la metodología desarrollada por Pereira et al. (2007), para la evaluación de geomorfositios, la cual permitió generar un sistema de ranking de los sitios que tuvieran un atractivo tanto científico como paisajístico.
|
2 |
Primeras señales de la identidad magallánica: construcción del discurso regionalista (1900-1911)Urzúa Faúndez, Claudia January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
|
3 |
Interpretación geológica de los parámetros elásticos de la formación zona glauconítica obtenidos a partir de registros sísmicos de reflexión, bloque arenal, Tierra del FuegoAedo Rojas, Matías Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / La Formación Zona Glauconítica, de edad paleocena-eocena depositada durante el desarrollo de la Cuenca de Antepaís de Magallanes, es considerada un reservorio no convencional de gas ya que debido a su baja permeabilidad requiere de estimulación mediante fracturamiento hidráulico para obtener flujos comercialmente atractivos de gas. En vista de lo anterior, en este trabajo se estimaran los parámetros elásticos de este reservorio a partir de sísmica 3D, ya que un adecuado conocimiento de las propiedades elásticas debería, basados en la teoría y experiencia, permitir la predicción de la geometría de las fracturas hidráulicas y el comportamiento productivo de los pozos.
La metodología para la estimación de los parámetros elásticos (E, ν, λ y µ) consiste en la realización de una inversión sísmica simultánea para posteriormente poder estimar los volúmenes de estos parámetros elásticos. Además para validar los resultados de la inversión sísmica se comparan con modelos geomecánicos 1D generados a partir de registros geofísicos de pozos disponibles en el área de estudio.
Una vez validado los resultados de la inversión sísmica se procede a generar mapas de los promedios de los parámetros elásticos en el intervalo donde se concentra la mayor cantidad de gas, a este intervalo lo llamaremos Zona de Interés. Los valores de los parámetros elásticos presentes en los mapas se encuentran entre los rangos de valores que exhiben las Arcillas del Golfo de México y Areniscas Tigth-Gas. Lo anterior es coherente con la litología de la Zona de Interés que corresponde a intercalaciones de arcillolitas, limoarcillolitas y areniscas. En cuanto a su distribución geográfica los parámetros λ y ν presentan sus menores valores hacia el W y aumentan en dirección NE. Por otro lado, E y μ presentan sus mayores valores hacia el W y disminuyen en dirección NE. Entre los factores que influirían en la variación espacial de los módulos elásticos se encuentran: (1) la compactación, (2) la compresibilidad de la roca, la cual está ligada a la saturación de gas en los poros y (3) la mineralogía de la matriz de la roca. Estos 3 factores responden a la distribución de facies dentro de una cuenca de antepaís donde los depósitos del borde más subsidente tienen una mayor granulometría que los depósitos coetáneos del extremo cratónico. Producto de esto es que hacia el Oeste en la zona de estudio tenemos las rocas más frágiles (mayores E y menores ν), ya que estas rocas están más compactadas porque se depositaron a mayor profundidad y además tienen un menor contenido de arcillas debido a que están más cercanas a los terrenos alzados del borde activo en comparación con las rocas ubicadas hacia el Este.
Finalmente, de acuerdo a los antecedentes recopilados se interpreta que el ambiente de depositación correspondería a una plataforma alzada. Este alzamiento de la plataforma se atribuye a la implantación del bulbo periférico hacia el Este de la zona de estudio en respuesta del aumento de la carga tectónica que se produjo entre el Paleoceno y Eoceno Inferior. / Este trabajo ha sido financiado por ENAP-SIPETROL
|
4 |
Mineralogía y Propiedades Magnéticas del Complejo Ofiolítico Tortuga, Tierra del Fuego, ChileColoma Bozzo, Felipe Eduardo January 2010 (has links)
El Complejo Ofiolítico Tortuga (COT) corresponde a un conjunto de rocas con afinidad de fondo oceánico, formados en un ambiente de rifting asociado a una cuenca marginal de tras arco (Cuenca de Rocas Verdes) en el margen occidental de Gondwana. La litología asociada a estas rocas corresponde a basaltos masivos y almohadillados, un complejo de diques y cuerpos diabásicos, y un nivel de gabros, en donde todas se encuentran afectadas por metamorfismo hidrotermal de fondo oceánico. Con el fin de comprender el comportamiento magnético de las rocas del COT, Se realizó un estudio de mineralogía y propiedades magnéticas a las rocas anteriormente mencionadas, además de una muestra de un dique de lamprófido que corta basaltos del COT.
La mineralogía observada en el COT corresponde a pirrotina, calcopirita, pirita, cubanita, bornita, magnetita, pseudomorfos de magnetita, hematita y limonita, los cuales se encuentran diseminados o a través de fracturas por las rocas y su abundancia llega en algunos casos al 8% (nivel de diques y diabasas). Su tamaño promedio está en el rango 0,1 – 0,2 mm y se pueden encontrar tanto aislados como en asociaciones minerales en desequilibrio, como por ejemplo calcopirita – pirrotina, magnetita – hematita – limonita y calcopirita – limonita. Por otro lado, las propiedades magnéticas indican que las rocas del COT presentan en general un buen comportamiento magnético, donde se puede asignar como mineral portador de la magnetización a magnetita de tamaño variable entre dominio simple y pseudo dominio simple. En tanto los valores de magnetización remanente natural (MRN) y susceptibilidad son en general bajos, salvo el nivel de gabros en donde estos parámetros alcanzan hasta 2 ordenes de magnitud mayor al resto.
El origen de los óxidos del COT se resume en origen primario y secundario, éste último ligado posiblemente al metamorfismo de fondo oceánico. Para los sulfuros en tanto se plantean 3 orígenes: depósitos tipo VMS, la influencia de cuerpos intrusivos y metamorfismo de fondo oceánico. En base a evidencias texturales se plantea que la tercera hipótesis es la adecuada para estos minerales.
En las rocas del COT se presenta magnetita fuertemente alterada a hematita y limonita. Esto tiene una gran importancia, ya que la alteración produce una disminución en el tamaño de grano efectivo de la magnetita presente, y que a su vez se ve reflejado en las curvas de desmagnetización, apreciándose la presencia de magnetita pequeña como mineral portador de la magnetización.
Las variaciones observadas en los valores de MRN y susceptibilidad entre los niveles del COT se puede explicar por el metamorfismo de fondo oceánico que afecta a estas rocas: la forma de la convección de las aguas oceánicas como también a la permeabilidad que presentan los gabros respecto a las otras rocas.
Finalmente, recopilando los datos de mineralogía y propiedades magnéticas, se puede concluir que en las rocas del COT es factible un futuro estudio de paleomagnetismo con importantes resultados tectónicos.
|
5 |
Biblioteca digital de MagallanesSolar Robertson, Rosamaria January 2009 (has links)
No description available.
|
6 |
De Chiloé a Magallanes: relatos de vida de inmigrantes chilotesJorquera Navarro, José Ignacio January 2016 (has links)
Sociólogo / Esta investigación aborda el fenómeno migratorio de la isla de Chiloé hacia Punta Arenas hasta la década de 1980, partir de los propios relatos de vidas de inmigrantes que se trasladaron en dicho período. Por medio del análisis del discurso de sus relatos, fue posible describir las principales características de esta migración en aspectos económicos, simbólicos y de redes de apoyo, para a través de dichas dimensiones configurar los principales significados que le otorgan a su establecimiento definitivo en la ciudad austral.
La metodología utilizada es de carácter cualitativo e implicó recopilar los relatos de vida de ocho inmigrantes chilotes que se trasladaron a Magallanes y que actualmente están establecidos en Punta Arenas.
Los principales resultados dan cuenta que las relaciones sociales desarrolladas por los inmigrantes se significan por medio del trabajo como valor característico de un espíritu de superación y de ascensión social. Lo laboral emerge como principal mecanismo de integración social y forma de socialización en la sociedad magallánica, desde donde logran cumplir sus fines personales y así confrontar el estigma de ‘ser chilotes"
|
7 |
Diseño de un programa de comunicaciones regionales en el gobierno regional de magallanes, en función de la estrategía de desarrollo regionalWeibel Barahona, Mauricio January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Desde la gestión de expectativas racionales en economía dinámica, hasta la articulación de las agendas pública, de medios y político institucional, pasando por la construcción de sinergias en gestión territorial integrada; las comunicaciones han comenzado a desempeñar un papel cada vez más importante en la construcción tanto de pactos sociales como de estrategias subnacionales y locales que plasmen en políticas, planes e inversiones los objetivos de equidad y desarrollo de una nación o comunidad.
Clave en este proceso de resignificación teórica y funcional son los cambios productivos ocurridos en las últimas décadas, que han obligado a redefinir la posición del Estado, los ciudadanos y las relaciones internacionales entre países y/o entre éstos y corporaciones privadas. De una sociedad industrial viajamos por la red Internet a otra de la información y avanzamos -por vías aún inexploradas- a otra de la jerarquización del conocimiento .
En el marco de la alta gerencia pública, las comunicaciones políticas adquieren una importancia creciente. Su papel y ámbitos, empero, aún no están claros ni sistematizados. Existen muchas áreas y preguntas por resolver.
¿Cómo aportan las comunicaciones a la articulación de políticas públicas?, ¿Bajo qué modelos de desarrollo y qué enfoques de pobreza?, ¿Qué relaciones hay entre gestión de agenda y alta gerencia pública?, ¿Cómo se vinculan los procesos de participación y accountability?, ¿Qué es una brecha de información en términos de equidad y cómo una política comunicacional puede contribuir a formar capitales humano y social intertemporales? En definitiva, ¿Cuál es el papel de las comunicaciones en el desarrollo, la lucha contra la pobreza y la gestión política de los gobiernos?.
En el presente ensayo, que se articula sobre una serie de experiencias en coordinación multisectorial a nivel de gobierno y en el desarrollo de un programa integrado de comunicaciones en la Región de Magallanes (Chile), se intenta profundizar en las respuestas a estas interrogantes. Además se plantean una serie de metodologías de evaluación que den sustentabilidad y coherencia a la toma de decisiones en comunicación política, permitiendo la producción y acumulación de conocimientos.
En términos concretos, este ensayo se divide en una primera parte que plantea una base filosófica y epistemológica desde la cual visualizar y proyectar soluciones a los problemas del desarrollo. Luego, introduce los cambios sobre el Estado y sus efectos sobre la sociedad y la relación con ésta. Para posteriormente analizar el papel de las comunicaciones en el diseño y ejecución de las políticas públicas, las distintas opciones de jerarquización de las comunicaciones según modelos alternativos de desarrollo territorial y combate a la pobreza. Finalmente, se presenta un programa de trabajo desarrollado en la Región de Magallanes, Chile.
Todo este trabajo fue parte de una consultoría en articulación estratégica de políticas e inversiones brindada por la Universidad de Chile a la Serplac de Punta Arenas. La demanda específica de esta institución refería a la necesidad de optimizar los procesos de articulación y visibilidad de la acción política en los àmbitos organizacional, funcional, decisional, multisectorial y público.
Metodológicamente, es importante destacar que este documento se construyó recurriendo a fuentes bibliográficas, trabajo de campo y entrevistas con altos gerentes públicos tanto en Santiago de Chile, como en la Región de Magallanes. Igualmente, concurrieron con su opinión expertos en distintos ámbitos que participaron en diferentes etapas de las investigaciones asociadas a los problemas de articulación estratégica de los gobiernos regionales chilenos.
|
8 |
Pertinencia cultural de los medios periodísticos nacionales en la región magallánicaMolteni Jara, María Cecilia January 2004 (has links)
Seminario para optar a la Licenciatura en Comunicación Social / Este trabajo ha pretendido determinar la pertinencia cultural que la oferta informativa de los medios periodísticos nacionales presenta para los habitantes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, entendiendo como pertinencia cultural la manifestación de elementos sustantivos -en forma y contenido- que interpelan espontáneamente el modo de ser intrínseco de los sujetos que comparten una identidad.
En la base, se encuentra la pregunta acerca del modo y rango en que los medios de comunicación nacionales están respondiendo a las necesidades de información de quienes no viven en Santiago y de cómo están participando en la preservación una homogenización artificial de la chilenidad en desmedro de la diversidad cultural del país.
Debido a que el objetivo planteado sólo puede abordarse adecuadamente, mediante un estudio de orden cualitativo - ya que hablamos de consumo cultural e identidad- nos inscribimos en el enfoque epistemológico constructivista y utilizamos la técnica de los grupos de discusión.
Analizamos los distintos relatos, desde las perspectivas de los hábitos informativos, preferencias por medios regionales o nacionales, necesidad y valoración de la información, modos en que se representa a la región magallánica en los medios nacionales, elementos culturales de la oferta noticiosa que comparten y se consideran propios.
El resultado es significativo. Los magallánicos hacen una crítica profunda a los medios periodísticos nacionales, su calidad, contenidos y función social. A la vez, con excepción de escasos temas de orden político, económico y social, la información les resulta ajena, sin interés y culturalmente amenazante para el futuro del país.
|
9 |
Trincheras de papel: guerra y autonomía en la prensa magallánica (1914-1933) : el papel de los nacionalismos, tintes de identidad territorial y el surgimiento del periódico regionalista La voz de MagallanesBascopé Julio, Pedro January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
10 |
Ni antiguos, ni escueleados. Saberes híbridos y lógicas de acción de los pequeños agricultores de Magallanes en su vinculación con programas de innovación y transferencia tecnológicaFernández Ugalde, Camila Francisca January 2012 (has links)
Socióloga / La presente investigación se emplaza en la Región de Magallanes, lugar donde la agricultura y ganadería es históricamente reciente en comparación con el resto del país y es resultado de un conjunto de experimentos y adaptaciones llevadas a cabo en un clima extremo y variable. Se buscará conocer las lógicas de acción de la Agricultura Familiar campesina de Magallanes (AFC) en su vinculación con programas de innovación y transferencia tecnológica. Esto en función de programas y proyectos desarrollados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INA) Kampenaike.
La metodología utilizada es de carácter cualitativo y el estudio abarcó 18 productores ganaderos y hortofrutícolas habitantes de las comunas de Porvenir, Punta Arenas y Puerto Natales.
Entre sus resultados principales destaca la constatación de que el grupo no adopta tecnología o innovaciones de manera mecánica. Se encuentran constantemente interactuando con estos conocimientos rechazándolos o aceptándolos en función de sus propios saberes y experiencias, pero también muchas veces modificándolos y generando saberes híbridos mezcla de conocimientos propios y técnicos. Este proceso, sin embargo, se desarrolla de forma invisible a los ojos de los organismos técnicos. Junto con ello, la investigación señala que muchas de sus lógicas de acción al interior de los programas provienen del modo en que se autoperciben en relación a su propio trabajo dentro de la estructura social
|
Page generated in 0.0574 seconds