• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Interpretación geológica de los parámetros elásticos de la formación zona glauconítica obtenidos a partir de registros sísmicos de reflexión, bloque arenal, Tierra del Fuego

Aedo Rojas, Matías Andrés January 2017 (has links)
Geólogo / La Formación Zona Glauconítica, de edad paleocena-eocena depositada durante el desarrollo de la Cuenca de Antepaís de Magallanes, es considerada un reservorio no convencional de gas ya que debido a su baja permeabilidad requiere de estimulación mediante fracturamiento hidráulico para obtener flujos comercialmente atractivos de gas. En vista de lo anterior, en este trabajo se estimaran los parámetros elásticos de este reservorio a partir de sísmica 3D, ya que un adecuado conocimiento de las propiedades elásticas debería, basados en la teoría y experiencia, permitir la predicción de la geometría de las fracturas hidráulicas y el comportamiento productivo de los pozos. La metodología para la estimación de los parámetros elásticos (E, ν, λ y µ) consiste en la realización de una inversión sísmica simultánea para posteriormente poder estimar los volúmenes de estos parámetros elásticos. Además para validar los resultados de la inversión sísmica se comparan con modelos geomecánicos 1D generados a partir de registros geofísicos de pozos disponibles en el área de estudio. Una vez validado los resultados de la inversión sísmica se procede a generar mapas de los promedios de los parámetros elásticos en el intervalo donde se concentra la mayor cantidad de gas, a este intervalo lo llamaremos Zona de Interés. Los valores de los parámetros elásticos presentes en los mapas se encuentran entre los rangos de valores que exhiben las Arcillas del Golfo de México y Areniscas Tigth-Gas. Lo anterior es coherente con la litología de la Zona de Interés que corresponde a intercalaciones de arcillolitas, limoarcillolitas y areniscas. En cuanto a su distribución geográfica los parámetros λ y ν presentan sus menores valores hacia el W y aumentan en dirección NE. Por otro lado, E y μ presentan sus mayores valores hacia el W y disminuyen en dirección NE. Entre los factores que influirían en la variación espacial de los módulos elásticos se encuentran: (1) la compactación, (2) la compresibilidad de la roca, la cual está ligada a la saturación de gas en los poros y (3) la mineralogía de la matriz de la roca. Estos 3 factores responden a la distribución de facies dentro de una cuenca de antepaís donde los depósitos del borde más subsidente tienen una mayor granulometría que los depósitos coetáneos del extremo cratónico. Producto de esto es que hacia el Oeste en la zona de estudio tenemos las rocas más frágiles (mayores E y menores ν), ya que estas rocas están más compactadas porque se depositaron a mayor profundidad y además tienen un menor contenido de arcillas debido a que están más cercanas a los terrenos alzados del borde activo en comparación con las rocas ubicadas hacia el Este. Finalmente, de acuerdo a los antecedentes recopilados se interpreta que el ambiente de depositación correspondería a una plataforma alzada. Este alzamiento de la plataforma se atribuye a la implantación del bulbo periférico hacia el Este de la zona de estudio en respuesta del aumento de la carga tectónica que se produjo entre el Paleoceno y Eoceno Inferior. / Este trabajo ha sido financiado por ENAP-SIPETROL
2

Modelo Estructural para el Jurásico de la Porción Norte de la Isla Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes, Chile

Chávez Cortés, Cristián Alejandro January 2012 (has links)
De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún carece de equivalente desarrollo. Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con fallamiento principal que actualmente se dispone en dirección NW - NNW y el volcanismo sintectónico asociado por anatexia cortical. Como efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en rocas piroclásticas y lavas de composición riolíticas (Formación Tobífera). En este trabajo se construyeron dos secciones estructurales que han permitido un mayor entendimiento de la evolución de la cuenca para este período y área particular, ambos ubicados en el bloque Norte de la Isla de Tierra del Fuego. Así, mediante la transformación de estas líneas sísmicas a profundidad, asociando tanto datos de tiempo sísmico, velocidades y datos de pozos, sumado a su posterior interpolación con ayuda del software Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, se procedió a la construcción y posterior restauración de las secciones mencionadas mediante el software 2DMove de Midland Valley. Resultado de esto se calculó una extensión durante el Jurásico Medio y Superior para el Perfil Regional 8 que corresponde a 14,47 km y 11,16 km para el Perfil Regional 5 que corresponden a un 14,45% y 11,516% respectivamente de estiramiento. Se estima que al menos 50% de esta extensión se daría en un período bastante acotado de tiempo entre el Batoniano y Caloviano, lapsus en el cual se depositarían la gran mayoría del material asociado a volcanismo explosivo que comprende la Formación Tobífera.

Page generated in 0.2932 seconds