• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de proveniencia y ambiente de depósito de las unidades sedimentarias de la Isla Diego de Almagro (51'30°S)

Parra Ortiz, Francisco José January 2015 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presentan nuevas características petrográficas y geoquímicas de las rocas asignadas al Complejo Duque de York (CDY) en la isla Diego de Almagro, ubicada en la Patagonia Chilena. Este complejo es parte del Terreno Madre de Dios (TMD), el cual también incluye a las Calizas Tarlton (calizas cuya formación se ha atribuido a ambientes de latitudes bajas) y al Complejo Denaro (basaltos de fondo oceánico). El CDY es una sucesión metasedimentaria de areniscas y lutitas con una extensión latitudinal de más de 400 km, el cual ha sido interpretado como depósitos turbidíticos en el margen paleo-Pacífico de Gondwana en el Paleozoico tardío. Las muestras analizadas incluyen areniscas, lutitas y calizas, las cuales cubren la mayor parte del área de estudio. Para las areniscas, se realizaron conteos modales y análisis geoquímicos para determinar la fuente y el régimen tectónico de la cuenca de depósito. En total se estudiaron 46 cortes transparentes, 13 análisis de recuentos modales y 5 análisis geoquímicos. Las características petrográficas y geoquímicas del CDY evidencian una historia que es congruente con sedimentos generados a partir de la erosión de las raíces profundas de un arco volcánico, el cual expone rocas plutónicas faneríticas. Dicho arco se ubica potencialmente en un margen continental activo. La geoquímica de las rocas terrigenoclásticas evidencia una fuente ígnea común, de composición félsica a intermedia, depositadas en un margen continental activo. Por su parte, todas las rocas carbonatadas estudiadas presentan diagénesis, por lo que no es posible determinar su ambiente deposicional. Escasos aloquemos (bioclastos) encontrados en algunas muestras de rocas carbonatadas permite correlacionar esta unidad con aquellas que afloran en la isla Madre de Dios, pues corresponden a fósiles marinos someros. Finalmente, se hicieron comparaciones entre las muestras estudiadas y aquellas analizadas en otros estudios realizados tanto en la Patagonia como en la Antártica. Se confirma, en base a la petrografía y geoquímica, las características comunes que existen entre el CDY y el GPT (Grupo Península Trinidad) en la Antártica, lo que refuerza la idea de un depósito y fuente común entre ambos.
2

Condiciones depositacionales de la formación Palomares, XII Región de Magallanes

Velásquez Arauna, Aníbal Ignacio January 2016 (has links)
Geólogo / El Terciario en el sector continental de la región de Magallanes, sur de Chile, consiste en una sucesión sedimentaria desarrollada en distintos ambientes, durante el desarrollo de la cuenca de antepaís. El evento cúlmine de la última etapa de cuenca corresponde a los depósitos continentales de la Formación Palomares, los cuales han sido descritos como una alternancia de areniscas y tobas, sin profundizar en los procesos de formación. Este trabajo describe los depósitos de la Formación Palomares en detalle, y realiza una interpretación de los procesos que llevaron a cabo su emplazamiento. A partir del levantamiento estratigráfico en el sector se definen nueve litofacies, las cuales son mayoritariamente rocas volcánicas, lávicas y piroclásticas. La interpretación genética de estas facies y su relación estratigráfica sugiere que los procesos formadores, se asocian a volcanismo efusivo básico (coladas de lava basáltica) y volcanismo explosivo silíceo en erupciones freatomágmaticas multifocales en al menos 10 fases eruptivas (oleadas piroclásticas y flujos piroclásticos), con depósitos sedimentarios asociados a fases tempranas de este volcanismo (Flujos de detritos, lahares). El análisis de la distribución de las litofacies, así como de la dirección de proveniencia a partir de estructuras sedimentarias de las oleadas piroclásticas, y un levantamiento aeromagnético en la zona indican que el volcanismo tiene su origen en el sector oeste del área de estudio, expresamente en Cordillera Pinto. A partir de la correlación de afloramientos, e información sísmica, se ha redefinido en términos informales la Formación Palomares. Se postula en este trabajo que la sección superior de la subyacente Formación El Salto corresponden a las facies volcánicas distales de la Formación Palomares expuesta en afloramientos. Por lo tanto la clásica Formación Palomares descrita en pozos es un depósito epiclastico, definido como la Unidad superior de la formación. Esta interpretación sugiere que existe un alzamiento tardío por propagación de falla en el frente de la faja plegada. Por otra parte, se postula un sistema alineado de cámaras magmáticas de gran volumen, con un largo tiempo de permanencia que permite la zonación de los productos de esta, y se ubica a alrededor de 2000 metros de profundidad. Anomalías de maduración de querógenos en la secuencia sedimentaria marina podrían ser explicados por el aumento de gradiente asociado a la existencia de cámaras magmáticas Finalmente, en base a los datos geoquímicos y dataciones, se postula que los productos efusivos del magmatismo calco-alcalino característico de la Formación Palomares es parte de un arco volcánico asociado a subducción que se implanta en el borde de Sudamérica entre 22 13 Ma. / Este trabajo ha sido financiado por ENAP-SIPETROL
3

Interpretación tectónica de la fábrica magnética presente en la faja plegada y corrida de Magallanes basada en estudios de anisotropia de susceptibilidad magnética (ASM), Tierra del Fuego, Chile (53°41' - 55°47'S)

Espinoza Vargas, Mauricio Esteban January 2012 (has links)
Geólogo / En la Isla de Tierra del Fuego se realizó un muestreo paleomagnético que incluye parte importante de las rocas incorporadas en la Faja Plegada y Corrida de Magallanes (FPCM) y del dominio de deformación de piel gruesa al sur del Canal Beagle. 35 sitios (457 muestras) corresponden principalmente a rocas sedimentarias pelíticas del Cretácico Inferior-Paleoceno, también a rocas ígneas del Cretácico Superior del Batolito Patagónico y rocas del Jurásico de la Formación Tobífera y del Complejo Ofiolítico Tortuga (COT). El análisis de la fabrica magnética en estos sitios evidencia que tanto los eventos compresivos desarrollados desde el Turoniano como probablemente los eventos transtensivos asociados al borde transcurrente de las placas Scotia y Sudamericana en el Oligoceno tardío, han sido registrados en la fábrica magnética de las rocas del Mesozoico y del Paleógeno, estableciéndose una correlación directa entre la orientación de las estructuras regionales y la orientación de las direcciones principales del elipsoide de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética (ASM). De esta forma se pudieron identificar dos dominios que presentan importantes diferencias tanto en los mecanismos de adquisición y bloqueo de sus fábricas magnéticas, como en la intensidad y temporalidad del campo de esfuerzos definido por su petrofábrica. Así, al norte del Lago Fagnano se registran fábricas tecto-sedimentarias que evidencian esfuerzos compresivos de dirección NNE-SSW, los cuales habrían actuado de forma continua desde el Turoniano al Paleoceno. Particularmente, la fábrica primaria del subdominio Sector Lago Fagnano corresponde a una fábrica extensiva adquirida durante la etapa de cuencas de subsidencia del Cretácico Inferior. Posterior a esto, durante el desarrollo de la FPCM se sobreimpuso una fábrica secundaria compresiva similar a las definidas para el resto de la zona norte. Más tarde, durante el Oligoceno Superior la influencia de las fallas transcurrentes sinestrales habría gatillado rotaciones locales antihorarias evidenciadas por la oblicuidad de la lineación magnética. Por otro lado, al sur del Canal Beagle, se reconoce una zona de mayor intensidad en la deformación, desarrollándose fábricas secundarias tectónicas adquiridas hace aproximadamente 90 Ma, obliterándose totalmente la fábrica sedimentaria primaria. La dirección aproximada de los esfuerzos compresivos es N10E. Ambos dominios son coherentes con la actitud de las estructuras regionales asociadas al desarrollo de la FPCM y al cierre de la Cuenca de Rocas Verdes. Por último, tanto en este trabajo como en la interpretación de trabajos similares en la región, no se infieren esfuerzos de dirección cercana a la EW durante el Oligoceno Superior propuestos por Ghiglione y Cristallini (2007) para explicar la génesis de la curvatura del orógeno a esta latitud como un arco no rotacional.
4

Estratigrafía secuencial y sedimentología de la formación Dorotea (maastrichtiano), sector Río de Las Chinas, región de Magallanes y Antártica Chilena (50°S)

González Abarca, Edwin Jonathan January 2015 (has links)
Geólogo / Los afloramientos pertenecientes a la Formación Dorotea en el valle del río Las Chinas, registran una somerización de la Cuenca de Magallanes ocurrida en el Maastrichtiano y un abundante contenido fosilífero. Mediante el reconocimiento de facies sedimentarias fueron interpretadas asociaciones de facies deltaicas que comprenden el prodellta, frente deltaico, planicie deltaica y depósitos de canales fluviales. Un estudio de estratigrafía secuencial aplicado a las tipos de superficies, patrones de apilamientos y alternancia de facies, logro determinar que la Formación Dorotea se compone de 4 secuencias, S1 que es asociada a depósitos de frente deltaico, con influencia fluvial y de oleaje, S2 con escasos afloramientos, S3 que corresponde a la más continental, representa alternancia entre ambientes de frente deltaico y planicie deltaica con incisión de causes fluviales y un gran registro de improntas foliares excelentemente conservadas y S4, que representa una transgresión desde facies de planicie deltaica, que contienen desde un bonebed de hadrosaurios, a facies marino someras con reptiles marinos y Ambigostrea sp., fósil guía del Maastrichtiano. Se atribuye a las oscilaciones eustáicas un control mixto, tanto tectónico local ,como global atribuido a un descenso de la temperatura desde el Campaniano.
5

Petrología del Complejo de Gabros de las islas Caroline, Thomas, Sidney y London, Batolito Fueguino: XII región de Magallanes y de la Antártica chilena, Chile

Gómez Gajardo, Andrés Roberto January 2015 (has links)
Geólogo / En este trabajo se presentan por primera vez datos de campo, petrográficos y geoquímicos de afloramientos de cuerpos plutónicos faneríticos y diques de composiciones basálticas y riolítica encontrados en las islas Caroline, Thomas, Sidney y London, las cuales se ubican al sur de los 54º S en el extremo austral de Sudamérica, Chile. Entre las rocas estudiadas, se encuentran asociaciones de gabros/dioritas y cuarzo-gabros/dioritas (Complejo de Gabros), granodioritas y tonalitas, todas ellas presentando relaciones de contactos por intrusión con sus respectivos encajantes. Los cuerpos gabroicos presentan afinidades tholeiíticas en contraste con los granitoides (granodioritas y tonalitas) que se caracterizan por tener tendencias calcoalcalinas y una química con impronta de un ambiente de subducción clara. Los gabros presentan rasgos morfológicos, texturales, mineralógicos y de metamorfismo en facies esquistos verdes consistentes con rocas cumuladas máficas que han sufrido procesos secundarios de alteración en ausencia de procesos metamórficos dinámicos. Dataciones U-Pb en circones obtenidos en un segregado magmático ubicado en los gabros, permitieron la obtención de una edad mínima de cristalización de 122 Ma aproximadamente. Sumado a esto, valores de razones elementales normalizadas a condrito (Gd/Yb, La/Sm, Zr/Nb, La/Yb, Nd/Yb), diagramas binarios (P2O5 y FeOt/MgO versus Zr) y comparaciones de diagramas de REE sugieren un ambiente genético asociado a la subducción de una proto-placa oceánica bajo una placa continental particularmente adelgazada la cual contribuye protagónicamente en la creación de los cuerpos plutónicos, y en donde la cristalización en cumulados magmáticos para los gabros/dioritas y cuarzo-gabros/dioritas juega un rol importante en la genésis de estos, quedando evidenciado visualmente por texturas cumuladas presentes en los afloramientos. Finalmente, datos de geoquímica total de las rocas para elementos de interés económico (por ejemplo Cu, Ni, Cr y Pb), resultados de fluorescencia de rayos X y análisis calcográficos tanto para los cuerpos básicos como para los más ácidos, presentan una escasa mineralización de mena ascociada a estos elementos de interés y por tanto las rocas en estudio constituirían cuerpos estériles y de nulo provecho económico.
6

Evolución magmática del batolito fueguino, XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Chile

Montes Padilla, Moyra Andrés January 2013 (has links)
Geólogo / En el Batolito Fueguino (53º!56ºS), se reconocen tres suites de rocas plutónicas, establecidas según sus diferencias temporales, espaciales y petroquímicas. En base a sus edades de cristalización U!Pb SHRIMP en circón, se distinguen los siguientes grupos: Jurásico Tardío (151!159 Ma), Cretácico (66!124 Ma) y Paleógeno (46!66 Ma). El primer grupo !Jurásico Tardío! se ubica a lo largo del borde norte del Batolito Fueguino. Está compuesto, esencialmente por leucogranitos de dos micas y metagranitos, de carácter peraluminoso, potásico y con alto contenido de sílice (77!80%) y álcalis. Patrones normalizados de elementos traza sugieren que la génesis de estas rocas involucra procesos de anatexia cortical, asociados al quiebre de Gondwana y la apertura de la Cuenca Rocas Verdes. El segundo grupo !Cretácico! ubicado al sur del grupo anterior, está compuesto por litologías que van desde gabros hasta granodioritas, siguiendo un patrón de cristalización calcoalcalino de carácter metaluminoso (ocasionalmente peraluminoso), sódico y magnesiano. Patrones normalizados de elementos traza indican que estas rocas se habrían formado en un ambiente de subducción, asociado al inicio de la etapa compresiva relacionada con la orogenia Andina y al cierre de la Cuenca Rocas Verdes, durante el primer pulso compresivo (90 70 Ma). El tercer grupo !Paleógeno! ubicado de manera intercalada con las rocas cretácicas y, levemente desplazado aun más hacia el margen costero del Batolito Fueguino, está compuesto por dioritas, tonalitas y granodioritas de carácter calcoalcalino, metaluminoso, sódico y magnesiano. Su signatura geoquímica sugiere un ambiente de génesis relacionado a subducción en el margen Sudamericano, asociado a la continuación de la orogenia Andina, durante el segundo pulso compresivo (60 40 Ma). Imágenes de catodoluminiscencia de cristales de circón evidencian características similares entre los minerales de cada grupo. Los cristales de circón del Jurásico Tardío y Cretácico presentan morfologías aciculares (subhedrales a euhedrales), ocasionalmente obladas con núcleos bien desarrollados y zonaciones concéntricas, de tamaños ~200 μm y ~500 μm, respectivamente. Por su parte, los cristales del Paleógeno (~200 μm), presentan morfologías obladas (ocasionalmente aciculares), anhedrales a subhedrales. Estas morfologías sugieren altas velocidades de cristalización de los circones de los grupos Jurásico Tardío y Cretácico, y velocidades menores en el desarrollo de los cristales del grupo Paleógeno. Es posible estimar la temperatura de saturación de circón (según Harrison & Watson, 1983), para las rocas del Batolito Fueguino: 680º 800ºC para el Jurásico Tardío, 630º 770ºC para el Cretácico y 750º 800ºC para el Paleógeno. A partir de lo anterior se sugiere que, las edades U Pb SHRIMP en circón de las rocas del Batolito Fueguino corresponden: para las rocas jurásicas a edades de estadios primarios en el proceso de cristalización del magma, mientras que para las rocas cretácicas y paleógenas, estas edades representarían periodos intermedios a tardíos dentro del mismo proceso. Las rocas del Batolito Fueguino y del Batolito Sur Patagónico, muestran una similitud temporal excepto para los episodios plutónicos entre 144 137 Ma y 25 15 Ma del Batolito Sur Patagónico. A pesar de que no se han encontrado evidencias plutónicas en el Batolito Fueguino durante estos periodos en el presente trabajo, no se descarta actividad magmática en el sector, dada la presencia de rocas volcánicas y subvolcánicas correlacionables con las rocas plutónicas del Batolito Sur Patagónico: Formación Hardy (Cretácico Inferior) y Complejo Volcánico Packsaddle (Neógeno, 21 18 Ma). Por otro lado, los patrones normalizados de REE sugieren que, posiblemente el Batolito Fueguino se desarrollo en condiciones de un mayor espesor cortical que las rocas Batolito Sur Patagónico.
7

Modelo Estructural para el Jurásico de la Porción Norte de la Isla Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes, Chile

Chávez Cortés, Cristián Alejandro January 2012 (has links)
De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún carece de equivalente desarrollo. Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con fallamiento principal que actualmente se dispone en dirección NW - NNW y el volcanismo sintectónico asociado por anatexia cortical. Como efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en rocas piroclásticas y lavas de composición riolíticas (Formación Tobífera). En este trabajo se construyeron dos secciones estructurales que han permitido un mayor entendimiento de la evolución de la cuenca para este período y área particular, ambos ubicados en el bloque Norte de la Isla de Tierra del Fuego. Así, mediante la transformación de estas líneas sísmicas a profundidad, asociando tanto datos de tiempo sísmico, velocidades y datos de pozos, sumado a su posterior interpolación con ayuda del software Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, se procedió a la construcción y posterior restauración de las secciones mencionadas mediante el software 2DMove de Midland Valley. Resultado de esto se calculó una extensión durante el Jurásico Medio y Superior para el Perfil Regional 8 que corresponde a 14,47 km y 11,16 km para el Perfil Regional 5 que corresponden a un 14,45% y 11,516% respectivamente de estiramiento. Se estima que al menos 50% de esta extensión se daría en un período bastante acotado de tiempo entre el Batoniano y Caloviano, lapsus en el cual se depositarían la gran mayoría del material asociado a volcanismo explosivo que comprende la Formación Tobífera.

Page generated in 0.0643 seconds