• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 28
  • 11
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Le détroit de Magellan au point de vue international ...

Abribat, Jean Marie. January 1902 (has links)
Thèse--Université de Paris.
32

Petrología del Complejo Ofiolítico Tortuga, Magallanes Chile: Evidencias de un Metamorfismo Cretácico Inferior

Avendaño Veas, Viviana Alejandra January 2008 (has links)
El Complejo Ofiolítico Tortuga (COT) es interpretado como un remanente de piso oceánico, asociado a la formación de una cuenca marginal desarrollada durante el Jurásico Superior al Cretácico Inferior (Cuenca de Rocas Verdes, CRV) a lo largo del margen suroeste de Gondwana. El COT preserva una pseudoestratigrafía de una ofiolita incompleta, el cual carece de sus componentes ultramáficos. Los gabros están bien preservados presentándose bandeados o masivos. Se componen de plagioclasa, clinopiroxeno, olivino y cantidades subordinadas de ortopiroxeno. Las diabasas y enjambre de diques diabásicos son los que presentan la mayor alteración dentro de las rocas del COT y se componen de plagioclasa y clinopiroxeno. Los basaltos se presentan almohadillados o como flujos de lava masivos y tienen textura hipocristalina, holohialina y variolítica, componiéndose de plagioclasa y clinopiroxeno. Diferentes tipos de diques cortan a las unidades del COT, encontrándose entre estos diques lamprófidos, máficos y diabásicos. La más común asociación de minerales secundarios encontrados en las rocas del Complejo Ofiolítico Tortuga es: clorita + epidota + titanita + actinolita. Si bien el COT pudo haber experimentado diferentes tipos de metamorfismos durante su evolución geológica, hay evidencias texturales y mineralógicas para confirmar que estuvo sometido a un metamorfismo hidrotermal de fondo oceánico. Las rocas del COT estuvieron bajo presiones y temperaturas definidas por la facies Esquisto Verde (presión entre 2 y 3 kbar y temperatura > 200°C), con enriquecimiento en algunos minerales secundarios dada por variaciones composicionales locales dentro de una determinada unidad. La presencia de texturas tipo microbiales en un basalto almohadillado del COT, son observadas mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM). Las imágenes muestran agregados policristalinos compuestos principalmente por titanita, que forman texturas granulares y tubulares. Estos agregados fueron datados por U-Pb mediante el método LA-MC-ICP-MS y entregan una edad de metamorfismo en 118,3 ± 3,5 Ma (Cretácico Temprano). Esta es la primera datación del COT y representa la edad mínima para estas rocas. Las rocas del Complejo Ofiolítico Tortuga corresponden a basaltos toleíticos que en su evolución experimentaron cristalización fraccionada con el continuo fraccionamiento de olivino, piroxeno y en menor grado plagioclasa. La geoquímica de las rocas gabroicas indican una fuente mantélica fuertemente deprimida, tipo N-MORB ((La/Yb)N ≈ 0.3) y sin contaminación cortical ((Nd/Yb)N ≈ 0.95). La geoquímica de basaltos y diques indica diferentes fuentes para estas rocas: 1) razones (La/Yb)N < 1 con una fuente tipo N-MORB para diques y basaltos que provendrían de la diferenciación de los gabros y no estuvieron influenciados por la deshidratación de una placa oceánica subductante y 2) razones (La/Yb)N > 1 con una fuente mantélica diferente a las rocas del COT y anomalías positiva para Th respecto a Nb y Ta. En este trabajo se confirma que la evolución de la Cuenca de Rocas Verdes es mayor hacia el sur, con un carácter mucho más oceánico en las rocas del Complejo Tortuga (zona sur), comparado a las rocas del Complejo Aracena (zona central) y Complejo Sarmiento (zona norte).
33

Implementación de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de los Órganos de la Administración del Estado en Gobiernos Locales de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

Muñoz Delgado, Cynthia Andrea January 2011 (has links)
No description available.
34

Interpretación tectónica de la fábrica magnética presente en la faja plegada y corrida de Magallanes basada en estudios de anisotropia de susceptibilidad magnética (ASM), Tierra del Fuego, Chile (53°41' - 55°47'S)

Espinoza Vargas, Mauricio Esteban January 2012 (has links)
Geólogo / En la Isla de Tierra del Fuego se realizó un muestreo paleomagnético que incluye parte importante de las rocas incorporadas en la Faja Plegada y Corrida de Magallanes (FPCM) y del dominio de deformación de piel gruesa al sur del Canal Beagle. 35 sitios (457 muestras) corresponden principalmente a rocas sedimentarias pelíticas del Cretácico Inferior-Paleoceno, también a rocas ígneas del Cretácico Superior del Batolito Patagónico y rocas del Jurásico de la Formación Tobífera y del Complejo Ofiolítico Tortuga (COT). El análisis de la fabrica magnética en estos sitios evidencia que tanto los eventos compresivos desarrollados desde el Turoniano como probablemente los eventos transtensivos asociados al borde transcurrente de las placas Scotia y Sudamericana en el Oligoceno tardío, han sido registrados en la fábrica magnética de las rocas del Mesozoico y del Paleógeno, estableciéndose una correlación directa entre la orientación de las estructuras regionales y la orientación de las direcciones principales del elipsoide de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética (ASM). De esta forma se pudieron identificar dos dominios que presentan importantes diferencias tanto en los mecanismos de adquisición y bloqueo de sus fábricas magnéticas, como en la intensidad y temporalidad del campo de esfuerzos definido por su petrofábrica. Así, al norte del Lago Fagnano se registran fábricas tecto-sedimentarias que evidencian esfuerzos compresivos de dirección NNE-SSW, los cuales habrían actuado de forma continua desde el Turoniano al Paleoceno. Particularmente, la fábrica primaria del subdominio Sector Lago Fagnano corresponde a una fábrica extensiva adquirida durante la etapa de cuencas de subsidencia del Cretácico Inferior. Posterior a esto, durante el desarrollo de la FPCM se sobreimpuso una fábrica secundaria compresiva similar a las definidas para el resto de la zona norte. Más tarde, durante el Oligoceno Superior la influencia de las fallas transcurrentes sinestrales habría gatillado rotaciones locales antihorarias evidenciadas por la oblicuidad de la lineación magnética. Por otro lado, al sur del Canal Beagle, se reconoce una zona de mayor intensidad en la deformación, desarrollándose fábricas secundarias tectónicas adquiridas hace aproximadamente 90 Ma, obliterándose totalmente la fábrica sedimentaria primaria. La dirección aproximada de los esfuerzos compresivos es N10E. Ambos dominios son coherentes con la actitud de las estructuras regionales asociadas al desarrollo de la FPCM y al cierre de la Cuenca de Rocas Verdes. Por último, tanto en este trabajo como en la interpretación de trabajos similares en la región, no se infieren esfuerzos de dirección cercana a la EW durante el Oligoceno Superior propuestos por Ghiglione y Cristallini (2007) para explicar la génesis de la curvatura del orógeno a esta latitud como un arco no rotacional.
35

Diseño de servicios de transferencia para pymes turísticas de la Región de Magallanes

Baez Riquelme, Almendra Loreto Leontina January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La Universidad de Magallanes quiere alinearse con el sector empresarial de Magallanes. Debido a lo anterior, la Universidad de Magallanes creó recientemente el Centro de Transferencia y Desarrollo para el Turismo. Este centro de estudios está en su etapa de consolidación y requiere una visión clara de las necesidades de sus clientes. El presente trabajo de título tiene como objetivo diseñar servicios de transferencia de conocimiento para las PyMEs del clúster turístico. Los entregables son la caracterización de la demanda de conocimiento científico y técnico en el clúster turístico y se caracterización de clientes objetivos y diseñar los productos que permitirán transferir el conocimiento. Para lo anterior, se usó técnicas cuantitativas para la caracterización de los clientes y para el diseño de producto. En particular se medió las preferencias de las PyMEs respecto a servicios de Charla, Capacitación y Diplomado. Se desarrolló una metodología grupal (AgCA), para aumentar la robustez de la información obtenida, además de incorporar elementos cualitativos a los análisis. Los resultados obtenidos muestran un clúster turístico diverso en necesidades tanto de formación como de gestión, pero con unidades de negocios estables. Respecto a las preferencias, se determinó que el contenido es el factor más relevante al momento de determinar la utilidad del servicio y que la demanda por conocimiento científico o cultural es baja. Se determinó que existen tres segmentos de empresarios: Innovadores (39%), Bajo Conocimiento (33%) y Experimentados (28%). Se concluye que existe una muy baja demanda por conocimiento científico y cultural, pero amplios espacios de acción para la UMAG en relación a temas de administración, negocios y tecnología. Teniendo en consideración el análisis cualitativito, los Experimentados no serían potenciales clientes debido a su predisposición negativa a usar capacitación. De los otros dos segmentos y de los resultados cualitativos, se concluyen 4 tipos de mercados potenciales: Emprendedores Digitales, Emprendedores Iniciales, Trabajadores y Cultos y Curiosos. De acuerdo a los resultados presentes, la UMAG ha tomado decisiones referente a los futuros planes educativos y de capacitación. Se propone como trabajo futuro delimitar los temas de forma más específica, en particular sobre formación de trabajadores.
36

Valoración de potenciales geositios en el Campo Volcánico Pali Aike, XII región de Magallanes y de la Antártida chilena, Chile

Mardones Parada, Rafael Eduardo January 2012 (has links)
Geólogo / El estudio y protección del patrimonio geológico y de la geodiversidad surge como una necesidad de la sociedad por entender y preservar el medio natural que nos rodea. En varios países se han logrado avances importantes en el reconocimiento y divulgación de la importancia del geopatrimonio. En Chile este tema está comenzando a ser valorado y este trabajo pretende ser un aporte para fomentar el desarrollo de esta área a nivel nacional. El objetivo principal del presente estudio es realizar un catastro de potenciales geositios al interior del Parque Nacional Pali Aike (PNPA), mediante la utilización de una metodología constituida por 3 procesos fundamentales: identificación, selección y clasificación. La identificación se desarrolló a través de la búsqueda y reconocimiento de lugares de interés geológico basado en sus características científicas, didácticas y estéticas. Los lugares identificados se evaluaron determinando el valor intrínseco, el valor de uso potencial y la necesidad de protección ligada a estos sitios. Para la selección de los lugares a proponer a la sociedad geológica de Chile como potenciales geositios se consideró solo el valor intrínseco de los lugares inventariados, debido a que la potencialidad de uso y necesidad de protección se utilizarán para determinar la estrategia a seguir en su posterior gestión. De los 23 lugares identificados y evaluados, 9 fueron seleccionados como potenciales geositios. Dentro de ellos se ha interpretado que 4 se originaron debido a la actividad volcánica del mismo centro eruptivo (Fuentes, en preparación) por lo que se agruparon como uno solo. Los 6 lugares seleccionados fueron caracterizados y calificados para detallar y precisar su real valor. Esto permitió realizar una seriación de los potenciales geositios determinando que 2 de ellos son de relevancia internacional o nacional, y a los 4 restantes se les atribuye importancia en el ámbito regional o local. Finalmente, se propusieron estrategias de conservación, divulgación y monitoreo que se ajustan a las características y necesidades de los sitios escogidos.
37

Propiedades físicas de la emisión circunestelar en binarias de rayos X tipo BeX

Riquelme Carbonell, María Soledad 17 December 2010 (has links)
No description available.
38

Modelo Estructural para el Jurásico de la Porción Norte de la Isla Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes, Chile

Chávez Cortés, Cristián Alejandro January 2012 (has links)
De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún carece de equivalente desarrollo. Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con fallamiento principal que actualmente se dispone en dirección NW - NNW y el volcanismo sintectónico asociado por anatexia cortical. Como efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en rocas piroclásticas y lavas de composición riolíticas (Formación Tobífera). En este trabajo se construyeron dos secciones estructurales que han permitido un mayor entendimiento de la evolución de la cuenca para este período y área particular, ambos ubicados en el bloque Norte de la Isla de Tierra del Fuego. Así, mediante la transformación de estas líneas sísmicas a profundidad, asociando tanto datos de tiempo sísmico, velocidades y datos de pozos, sumado a su posterior interpolación con ayuda del software Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, se procedió a la construcción y posterior restauración de las secciones mencionadas mediante el software 2DMove de Midland Valley. Resultado de esto se calculó una extensión durante el Jurásico Medio y Superior para el Perfil Regional 8 que corresponde a 14,47 km y 11,16 km para el Perfil Regional 5 que corresponden a un 14,45% y 11,516% respectivamente de estiramiento. Se estima que al menos 50% de esta extensión se daría en un período bastante acotado de tiempo entre el Batoniano y Caloviano, lapsus en el cual se depositarían la gran mayoría del material asociado a volcanismo explosivo que comprende la Formación Tobífera.
39

Sedimentology and Architecture of a Partially Contained Deposit, Cerro Solitario, Magallanes Basin, Chilean Patagonia

Jancuska, Sarah Nicole 14 December 2016 (has links)
The depositional styles of sediment gravity currents depend, in part, on the relationship of flow magnitude to the scale of topographically controlled containment and range from unconfined lobes to fully contained deposits. Determining the degree of containment is important for understanding depositional processes, land to ocean sediment transfer and subsurface reservoir characterization/prediction. Depositional models of the fully contained (commonly referred to as 'ponded') end member have been developed (e.g. fill-and-spill model). However, fully contained deposits represent only a portion of deepwater deposits and little work has been done identifying and examining the degree of containment of the more complex, partially contained deposits in outcrop. Here, I document the sedimentological facies and stratigraphic architecture of the Zorrillo Unit, a partially contained system exposed at Cerro Solitario within the Upper Cretaceous Tres Pasos Formation of the Magallanes Basin. The evolution of partial containment at this outcrop is expressed as: 1) bypass in the proximal zone and flow stripping in the distal zone, 2) backstepping and blanketing of the outcrop, followed by 3) renewed bypass. The partially contained system at Cerro Solitario deviates from the widely used fill-and-spill model due to subtle relief. This record of infilling provides insight into the overall evolution of the depositional system. Within the Magallanes Basin, the partially contained and linked depocenters along the Chingue Clinoform represent the dying breaths of the Cerro Toro axial conglomerate channel system as the canyon-fed point source collapsed and choked off the sediment routing system out to the distal basin. / Master of Science
40

Structure of the Patagonian fold-thrust belt in the Magallanes region of Chile, 53° - 55° S Lat.

Betka, Paul Michael 18 February 2014 (has links)
The southern Patagonian Andes record the Late Cretaceous closure and inversion of the Late Jurassic – Early Cretaceous Rocas Verdes marginal basin, subsequent development of the Patagonian retroarc fold-thrust belt and the Neogene to present tectonic superposition of a left-lateral strike-slip plate margin defined by the Magallanes- Fagnano fault zone. In this dissertation, I present new geologic maps, cross sections and detailed macro- and microscopic structural analyses that describe the geometry and kinematic evolution of the fold-thrust belt and superposed strike-slip deformation over ~200 km along-strike between 53° and 55° S latitude. Results are discussed in the context of the regional tectonic development of the southernmost Andes and are relevant to the understanding of important tectonic processes including the development of a retroarc fold-thrust belt, the formation of a basal décollement below and toward the hinterland of a fold-thrust belt and the spatial distribution of deformation along a strike-slip plate margin. New maps and balanced cross-sections of the Patagonian fold-thrust belt show that it developed during two main phases of Late Cretaceous to Paleogene shortening that were partly controlled by the antecedent geology and mechanical stratigraphy of the Rocas Verdes basin. During the Late Cretaceous, a thin-skinned thrust belt developed above a décollement that formed first in relatively weak shale deposits of the Rocas Verdes basin and later deepened to <1 km below the basement-cover contact. Ramps that cut mechanically rigid volcanic rocks of the marginal basin link the two décollements. Basement-involved reverse faults that cut the early décollements and probably reactivate Jurassic normal faults reflect Paleogene shortening. Shortening estimates increase northwest to southeast from 26 to 37% over 100 km along-strike and are consistent with regional models of the fold-thrust belt. Structural data, kinematic analyses, and microstructural observations from the lower décollement show that it is defined by transposition of several generations of northeast-vergent noncylindrical folds, shear bands, and a quartz stretching lineation that are kinematically compatible with first-generation structures of the fold-thrust belt. Quartz microstructural data from the décollement are consistent with deformation temperatures that decrease from ~500-650° C to ~400-550° C over ~75 km in the transport direction, indicating that the décollement dipped shallowly (~6°) toward the hinterland. The décollement decoupled the underthrust continental margin from the fold- thrust belt and exemplifies the kinematic relationship between shortening that occurs coevally in a retroarc fold thrust-belt and its polydeformed metamorphic ‘basement’. Fault kinematic data and crosscutting relationships show kinematic and temporal relationships between populations of thrust, strike-slip and normal faults that occur in the study area. Thrust faults form an internally compatible population that shows subhorizontal northeast-trending shortening of the fold-thrust belt and is kinematically distinct from populations of normal and strike-slip faults. Both strike-slip and normal faults crosscut the fold-thrust belt, are localized near segments of the Magallanes- Fagnano fault zone, have mutually compatible kinematic axes and are interpreted to be coeval. Strike-slip faults form Riedel and P-shear geometries that are compatible with left-lateral slip on the Magallanes-Fagnano fault-zone. Strike-slip and normal faults occur in a releasing step-over between two overlapping left-lateral, left-stepping segments of the Magallanes fault zone and record a tectonic event defined by sinistral transtension that probably reflects changing plate dynamics associated with the opening of the Drake Passage during the Early Miocene. / text

Page generated in 0.053 seconds