Spelling suggestions: "subject:"planificación regional"" "subject:"lanificación regional""
1 |
Conectividad y accesibilidad en el departamento de Lima : una aplicación de la teoría de los GrafosPérez H., Lía Athalia 10 April 2018 (has links)
El trabajo muestra una de las aplicaciones de la Teoría de los Grafos: las comunicaciones terrestres; sin embargo su campo de aplicación es amplia: en la física, química, geografía, economía, planeamiento, etc. El objetivo principal de la teoría es describir gráficamente un sistema o fenómeno cualquiera. La investigación busca identificar a la "capital de la región Lima" por medio de su conectividad y accesibilidad con respecto a las ciudades capitales de las provincias del Dpto. de Lima. Con el fin de tener un espectro más general del sistema estudiado, se hizo una comparación del sistema para los años 1946, 1987 y se simuló un caso hipotético. Finalmente, se identificó a la ciudad de Huaral como la "capital de la región" y su alternativa como sede de actividades comunes a las demás capitales provinciales incluyendo Lima. Así, Huaral podría convertirse en un centro dinámico que genere un desarrollo regional.
|
2 |
Planeamiento estratégico de la Región UcayaliFlores Amasifuén, Adela Priscila, Nina Paricahua, Witerman Carlos, Romero Romero, Abel Eduardo, Villamizar Morales, Patrick Michael January 2016 (has links)
xviii, 242 p. : il. ; 30 cm / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar e identificar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades relacionadas con la región Ucayali y en base a ella formular las estrategias adecuadas para alcanzar la visión y misión propuestas para la región. También se llevó a cabo un análisis de la competitividad del Perú y de la región Ucayali usando el Diamante Competitivo de Porter lo que permitió identificar las ventajas competitivas y la relativa posición de la región frente a sus más cercanos competidores dentro del ámbito nacional como el internacional.
Entre los principales hallazgos se encontraron actividades económicas primarias y atractivos turísticos y ecológicos con un gran potencial así como reservas proadas de gas e hidrocarburos y una ubicación estratégica con Brasil y con salida al Atlántico todo ello como fortalezas; como debilidades se encontró infraestructura e inversión pública insuficiente para atraer inversiones y altas tasas de depreciación forestal. Con respecto a las oportunidades se tiene importantes acuerdos internacionales como los TLC y una demanda alta de gas e hidrocarburos y un potencial crecimiento en el sector turismo; con respecto a las amenazas la región posee acceso restringido a los servicios de salud, agua y desagüe, un bajo nivel en la educación y con una sobrepoblación en las principales ciudades.
A la vez se definieron interés organizacionales de la región como mejorar la calidad de vida de los pobladores, fortalecer la educación, incrementar el PBI y lo que permita incrementar la competitividad de la región, en base a ello se implementaron estrategias que permitan alcanzar la visión y misión planteada como son desarrollar productos en base a la biodiversidad disponible de la región, incrementar las exportaciones de gas natural e hidrocarburos aprovechando los TLC, desarrollar el talento en la población para satisfacer las necesidades en las industrias primarias, turismo y ecología, entre otras / This study aimed to analyze and identify opportunities, threats, strengths and weaknesses related to the Ucayali region and based on it make appropriate to achieve the vision and mission proposed strategies for the region. Also conducted an analysis of the competitiveness of Peru and the Ucayali region using the Competitive Diamond Porter allowing identify competitive advantages and the relative position of the region against its closest competitors in the national and international. Among the main findings tourist and ecological attractions and primary economic activities with great potential and reserves of gas and hydrocarbons proadas and strategic location with Brazil and exit to the Atlantic all as strengths were found; as weaknesses and insufficient infrastructure to attract investment and high rates of forest found public investment depreciation. With respect to the opportunities you have important international agreements such as NAFTA and a high demand for gas and hydrocarbon potential growth in the tourism sector; with respect to threats to the region has limited health services, water and drainage, low education and overcrowding in major cities access. While organizational interest in the region and improve the quality of life of the people, strengthen education, increase PBI and so as to increase the competitiveness of the region, based on that strategies were implemented that achieve the vision defined and mission raised as they are developing products based on the available regional biodiversity, increase exports of natural gas and hydrocarbons leveraging TLC, develop talent in the population to meet the needs in primary industries, tourism and ecology, among others / Tesis
|
3 |
Planeamiento estratégico para la Región TacnaCastagnino Augusto, Antonella, Cueva Rodríguez, Gabriela Esther, Risco Calle, José Carlos 03 March 2017 (has links)
vii, 181 p. : il. ; 30 cm. / Con el fin de incrementar la calidad de vida de la población es indispensable contar
con los recursos necesarios para que todos puedan acceder a los servicios básicos, así como a
una educación de calidad y un empleo digno que permitan igualar las oportunidades de la
población urbana y rural. Conseguir estos recursos y optimizar su uso, a través del
incremento de la productividad debe ser el objetivo principal de un gobierno regional.
La tesis presentada tiene como finalidad la elaboración del plan estratégico que debe
implementar el Gobierno Regional de Tacna. Este plan estratégico contempla el incremento
de la competitividad de la región a través del desarrollo de tres grandes pilares de la
economía, la agricultura, la minería y el turismo, fomentando en estos tres sectores la
industrialización, con la finalidad de aumentar el trabajo formal, al mismo tiempo que se
obtienen recursos para la construcción de distintas obras públicas.
Para la realización del presente estudio, se siguió el modelo de Planeamiento
Estratégico elaborado por el profesor D’Alessio. Luego de haber realizado el análisis del
entorno y el análisis interno de la región, podemos indicar que la región Tacna cuenta con
grandes reservas de recursos naturales, sin embargo, no es suficiente exportarlos en su estado
natural, sino que se pueden obtener más recursos para la región a través de agregar valor a
dichos recursos / Achieving competitiveness should be a constant objective in government policy; the
consequences will result in economic development and improvement of the living conditions
of the population, particularly the disadvantaged, usually located in the Andean highlands,
historically remote from development of large cities.
The present study aims to develop a strategic plan to be an alternative to the Regional
Government of Arequipa on the way to achieve competitiveness, rethinking traditional
economic activities and encouraging the formation of clusters; for it will face an environment
characterized by economic inequality, lack of clarity in the country's political vision and
atmospheric disturbances caused by climate change.
To conduct this study, Strategic Planning model developed by Professor D'Alessio
was used. The results indicate that, despite the adversities of the environment, Arequipa has
the potential to become the most competitive region of Peru; for it requires to follow a
strategic process that add value to its comparative advantages transforming them into
competitive advantages / Tesis
|
4 |
Atlas de desarrollo sustentable experiencia metodológica de planificación. Reflexiones en torno al caso Dragash, KosovoZúñiga Barrientos, María Elena January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / El Atlas de Desarrollo Sustentable fue introducido en Kosovo debido a la necesidad de herramientas que permitieran adoptar patrones de desarrollo más sustentables. Esta experiencia práctica de adaptación y aplicación del método de apoyo a la planificación espacial “Atlas de Desarrollo Sustentable” (ADS) permite discutir sobre el rol de la planificación espacial respecto del desarrollo sustentable en el
contexto de la ex-Yugoslavia y de Europa.
Esta Actividad Formativa Equivalente permite tomar distancia y poner el método citado en perspectiva, situándolo entre el conjunto de métodos y herramientas que promueven la integración del medio ambiente y los recursos en los procesos de planificación para el desarrollo; planificación espacial para el desarrollo sustentable en
Europa. La AFE permite expandir el entendimiento respecto de la
realidad de los países de la ex-Yugoslavia, el marco institucional para la planificación espacial en Kosovo. Permite a su vez expandir el entendimiento respecto de los conceptos implícitos en el ADS como herramienta de integración de la dimensión ambiental en planificación espacial, de integración de los distintos sectores de políticas de desarrollo, y de coordinación entre estas. El análisis permite a su vez desensamblar el concepto de desarrollo sustentable y vincularlo de manera concreta a las decisiones políticas que viabilizan los equ
ilibrios y la integración efectiva.
El “marco de referencia” presenta el contexto del ADS en Kosovo, dentro del programa de desarrollo para Dragash del PNUMA, se proveen los antecedentes del contexto histórico político y geográfico, así como el marco institucional de Kosovo.
Todo ello en cuanto a la necesidad de verificar las oportunidades de replicación del método, a la vez que permitir evaluar su pertinencia respecto de los objetivos de desarrollo sustentable en dicho contexto. Por su parte, el marco conceptual permite traer al frente las definiciones del contexto de la región de Europa sobre la planificación
espacial y su relación con el desarrollo sustentable junto con las definiciones de la política europea al respecto, así como las especificidades de la relación entre planificación ambiental, planificación espacial y la integración de las respectivas
políticas sectoriales de desarrollo en este contexto.
El análisis y discusión se centran en comprender el impacto de las definiciones del contexto europeo y de la ex-Yugoslavia, y en entender cómo es posible acortar la brecha que dicho contexto impone. Al mismo tiempo esta sección ofrece una muestra de métodos y marcos analíticos de evaluación y planificación ambiental integrada que
se alinean con el ADS y los preceptos del DS. El análisis termina ofreciendo una pauta para avanzar en la replicabilidad del método ADS en Kosovo incluyendo el cómo acortar la brecha de capacidades
para su uso.
Groso modo, las conclusiones se centran en torno a las desventajas
de los países de la ex-Yugoslavia y Kosovo en tanto a poder implementar el desarrollo sustentable y los preceptos específicos de cohesión y desarrolloequilibrado que impone la Unión Europea al respecto, y en las limitaciones que ofrece el contexto interno
de Kosovo. Resulta particularmente importante la relación entre las definiciones de política nacional y su coherencia en tanto definiciones de desarrollo sustentable y la operacionalización en la práctica de dicho concepto. El caso de Kosovo resulta didáctico en comprender que cuando el concepto no se desensambla, no se explicita ni
operacionaliza este en el marco institucional y tampoco existe la coordinación intersectorial, su uso es retórico o inexistentes. Las leyes respecto de la protección de la naturaleza y el medio ambiente en dicho contexto constituyen un sector independiente desintegrado del proceso de desarrollo.
Todo lo cual resulta en procesos de desarrollo local de planificación que resemblan la desconexión e inconsistencia del nivel nacional.
El ADS en este contexto resulta un método que viene a llenar un vacío
de integración real.
|
5 |
Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y TacnaMírez Sifuentes, Claudia María, Negrete Tenicela, Luis Isaac, Nieves Rejas, Franco Alonso, Rivera Butrón, Carmen Doris 17 July 2017 (has links)
Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por
D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada
por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta
pueda ser reconocida como el principal productor de quinua a nivel mundial, ubicándose
dentro de los cinco primeros productores de aceituna en el mundo y siendo competitiva
también en la extracción de cobre, así como en el turismo receptivo nacional y extranjero,
elevando el nivel de calidad de vida de una manera socialmente responsable. Esta visión se
traduce en objetivos de largo plazo, cuantitativos, alcanzables y retadores, todos ellos al
2027: (a) las ventas de aceitunas alcanzarán US$ 166.3 millones, partiendo de los US$ 71.3
millones vendidos en el año 2016; (b) la venta de quinua llegará a US$ 375 millones,
sabiendo que para el 2015 hubo ventas por US$ 35.1 millones; (c) se explotarán recursos de
cobre por un valor de US$ 2,654 millones, a partir de los US$ 1,119 millones que se
explotaron en el 2014; (d) alcanzar ingresos por turismo de US$ 6,440 millones a partir de los
US$ 2,101 millones generados en el 2015; (e) alcanzar un Valor Agregado Bruto de S/
36,600 millones en valor constante del 2007, partiendo de un VAB igual a S/ 23,822 millones
en el 2014; (e) reducir la pobreza a menos del 10%, sabiendo que en el 2015 era 29.4%. Para
lograr estos objetivos, se consideran como fortalezas los atractivos turísticos, las tierras
fértiles con cultivos y los distintos recursos naturales. La manera en que se lograrán los
objetivos es mediante estrategias intensivas, que han sido cuidadosamente analizadas y
enfocadas en el desarrollo de productos y de mercados, contemplando la penetración en estos
últimos / Using the Sequential Model designed by D'Alessio (2015), the Strategic Process was
followed to create this document for the Macro Region R10 of Peru, integrated by the
departments of Tacna, Moquegua and Puno. It is proposed a vision for the year 2027, which
will allow Macro Region R10 to be recognized as the main producer of quinoa worldwide, be
in the top five producers of olives worldwide, being competitive also in the extraction of
copper, as well as in domestic and foreign receptive tourism, which will allow its inhabitants
to have a high level of quality of life, with human development in a socially responsible way.
This vision translates into long-term, quantitative, achievable and challenging objectives: (a)
sales of olives will reach US$ 166.3 million, starting from US$ 71.3 million sold in 2016; (b)
the sale of quinoa will reach US$ 375 million, knowing that by 2015 there were sales of US$
35.1 million; (c) copper resources will be exploited and sold for US $ 2.654 million, from US
$ 1.119 million that were exploited in 2014; (d) reach increases for turism from US$ 6,440
million, starting of US$ 2,101 millions in 2015; (e) reach a Gross value added from S/ 36,600
millions in constant value from 2007, starting of a Gross value added from S/ 23,822 millions
in 2014; (f) reduce poverty under 10%, knowing that in 2015 it was 29.4%. In order to
achieve all these goals, there will use of the strengths that have, among which the attractions
Tourism, fertile lands with crops of olives and other products and different natural resources.
The way in which the objectives will be achieved is through intensive strategies, which have
been carefully analyzed, focusing on product development, market development and
penetration in the markets where it is currently present / Tesis
|
6 |
Planeamiento estratégico para la Región La LibertadRomán Mendoza, Kimm Jimm, Tolentino Angulo, Roberto Carlos, Tolentino Quispe, Enzo Luis 15 March 2017 (has links)
xvi, 177 h. : il. ; 30 cm. / Se ha elaborado este planeamiento estratégico para la Región La Libertad con el fin de
que logre desarrollo económico y social en un período de 10 años, mejorando la calidad de
vida de sus habitantes y erradicando la pobreza extrema. Se espera que al 2026, esta región
tenga una economía diversificada con actividades de los sectores minería, agroindustria y
turismo. Al contar con tecnología de punta y un recurso humano calificado, gracias al acceso
a educación de calidad, reduciendo las brechas que actualmente existen entre las provincias.
De manera alineada con la visión que se tiene para la Región La Libertad en el año
2026, se han definido los siguientes objetivos de largo plazo: (a) el 95% de las unidades
mineras que operen en La Libertad serán formales, operando de forma totalmente legal; (b) el
Valor Agregado Bruto (VAB) del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura de la
Región La Libertad será de S/. 6,300 millones; (c) la manufactura generará S/. 8,900
millones; (d) la región recibirá 2,2 millones de turistas; y (e) el porcentaje de población con
educación superior será 35%.
Los objetivos que se han planteado se lograrán mediante la implementación de nueve
estrategias, entre las que se incluyen aspectos como penetrar o desarrollar distintos mercados
para el oro, exportar productos agroindustriales en los mercados de la unión europea y Asia,
para ello se plantea la construcción del aeropuerto internacional de La Libertad, estos planes
se lograran mediante la inversión extranjera para incrementar el flujo de fondos dentro de la
región. Así mismo se crearán y promoverán circuitos turísticos de tres días por vía aérea, lo
que permite complementar la visita a sitios arqueológicos con lugares naturales como playas,
la construcción y asfaltado de nuevas vías de comunicación en alianza con el MTC nos
permitirá lograr fluidez para el desarrollo sostenido del turismo, la minería y la agroindustría / This strategic plan has been created for the Region La Libertad in order to achieve
economic and social development in a period of 10 years, improving the quality of life of its
inhabitants and eradicating extreme poverty. It is expected that by 2026, this region has a
diversified economy with activities of the mining, agribusiness and tourism. By having
technology and qualified human resources, through access to quality education, reducing the
gaps which currently exist between the provinces.
Aligned with the vision, that has been defined for the Region La Libertad in 2026,
there are the following long-term objectives: (a) 95% of the mining units operating in La
Libertad will be formal, operating form totally legal; (b) the VAB agriculture, hunting and
forestry in the region of La Libertad sector will be S /. 6,300 million; (c) manufacturing
generate S /. 8,900 million; (d) the region will receive 2, 2 million tourists; and (e) the
percentage of population with high education will reach 35%.
The objectives that have been raised will be achieved by implementing nine strategies,
including aspects penetrate or develop different markets for gold, export agro-industrial
products in the markets of European Union and Asia, for this construction arises include
international airport of La Libertad, these plans will be achieved through foreign investment
to increase the flow of funds within the region. It also will create and promote tourism
circuits three days by air, allowing complement the visit to archaeological sites natural places
like beaches, construction and paving of new roads in partnership with MTC will enable us to
achieve fluency for sustainable development of tourism, mining and agribusiness / Tesis
|
7 |
Planeamiento estratégico para la macro región IX 2017-2027Azabache Asmat, Javier, Córdova Figallo, Alejandra, León Moreno, Roger, Velarde Chávez, Christian 13 July 2017 (has links)
xv, 151 h. : il. ; 30 cm. / En el presente documento se elabora el plan estratégico de la macrorregión Arequipa.
Como parte del extenso análisis de factores internos y externos que impactan sobre la
macrorregión, se identificaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
relevantes. A partir de esta información, se hizo posible plantear estrategias que
posteriormente fueron elaboradas a través de diferentes matrices, como producto de las cuales
se retuvieron las estrategias claves que se es preciso realizar para alcanzar los objetivos de
largo plazo y cumplir con sus respectivos objetivos de corto plazo, con el fin último de lograr
la visión planteada.
La macrorregión Arequipa tiene un potencial de desarrollo atractivo en la región, ya
que sus principales actividades, como el turismo, minería, industria y agroexportación, tienen
un gran potencialen comparación con otras regiones del país, lo que le da la gran oportunidad
de liderarlas en el largo plazo. Debido a su actual posición competitiva débil frente a regiones
líderes, como Lima y el Callao, las estrategias planteadas en este planeamiento estratégico se
orientan a la diferenciación e integración, así como a la gestión óptima de sus recursos.
También se han identificado demandas relacionadas con la implementación de
mejoras en salud y educación en zonas rurales y urbanas como una base para un crecimiento
firme y sostenible en el largo plazo. Se plantean estrategias agresivas de diversificación e
integración, tanto en la macrorregión Arequipa como en la búsqueda de sinergias con otras
regiones. Todo ello con el propósito de buscar el liderazgo en el ranking de competitividad
regional, disponiendo de la infraestructura económica, con respeto al medioambiente y
promoviendo la correspondiente redistribución económica de los recursos asignados del
Estado para cada uno de sus habitantes / This document is the Strategic Planning of Arequipa Region. As a result of an
extensive analysis of internal and external factors that impact Arequipa Region, outstanding
strengths, weaknesses, opportunities and threats were identified.Based on this information,
strategies were designed, and by means of several matrices, relevant strategies were retained
in order to reach long-term objectives and their respective short-term objectives, with the
final goal of accomplishing proposed vision.
Arequipa Region has a potential attractive development opportunity at regional level,
as shown with great potential in term s of its main activities such as tourism, mining, industry
and agro export compared with other regions of the country, having the great opportunity to
lead them in long-term.Due the current weak competitive position against leaders like Lima
and Callao regions, the strategies proposed in his strategic planning are addressed to
differentiation and integration, as well as the optimal management of their
resources.Arequipa Region has identified demands related to implementing improvements in
health and education in rural and urban areas as a basis for strong and sustainable growth in
the long term,they pose aggressive diversification and integration strategies both in the region
and seeking synergies with other regions. Arequipa Region is seeking to be leaders in the
ranking of regional competitiveness, providing an economic infrastructure, respect for the
environment and corresponding economic redistribution of resources allocated from the state
for each of its inhabitants / Tesis
|
8 |
Planeamiento estratégico para la Región LambayequeDávila Vicharra, Elena Virginia, Matos Perea, Karem Graciela, Meza Vento, Lissete Melina, Ramos Medina, Eboli Madhiú January 2016 (has links)
xiii, 119 p. : il. ; 30 cm / El Perú viene registrando índices de crecimiento económico. Los principales protagonistas con los que cuenta son las regiones, las mismas que son gestionadas por un Gobierno Regional. Es así que los gobiernos regionales tienen la responsabilidad de trabajar en conjunto para el desarrollo económico y crecimiento de las mismas, así como también tienen el deber de velar por el bienestar general de la población.
Las actividades comerciales de las regiones varían de acuerdo a su potencial, por ello unas destacan más que otras en determinados sectores. Si bien es cierto el Perú es conocido como un país minero, sin embargo en los últimos años otras actividades se han desarrollado, tal es el caso de la actividad exportadora que ha ido en ascenso y con mucho orgullo se puede decir que el sector no tradicional también se ha incrementado, gracias a la gran demanda externa que se tiene y a los tratados y alianzas comerciales con otros países.
Por tanto, la región Lambayeque tiene una gran oportunidad pues goza de una buena ubicación geográfica que permite un importante flujo comercial. Cuenta con una gran biodiversidad, extensión de suelos, buen clima y gran atractivo turístico. Destaca su actividad exportadora no tradicional, logrando ingresar a mercados internacionales que se distinguen por sus preferencias naturales de consumo y productos de calidad. Muestra un lento crecimiento en el empleo formal y en seguridad es un tema preocupante que va en aumento.
En ese sentido, este Plan estratégico proyectado al 2026, consigna estrategias destinadas a convertir a Lambayeque en la primera región de la zona norte. Donde se incrementará las cifras de empleo formal y se tomará acción en temas de seguridad ciudadana. Todo ello enfocado al bienestar general de la población / The Peru has registered economic growth rates. The main players are there are regions thereof that are managed by a Regional Government. So that regional governments have a responsibility to work together for the economic development and growth of the same, as well as have a duty to ensure the general welfare of the population.
The business activities of the regions vary according to their potential, so some stand out more than others in certain sectors. While Peru is known as a mining country, but in recent years other activities have been developed, as in the case of export activity has been growing and proudly can say that the non-traditional sector it has also been increased, thanks to the great foreign demand that has already treaties and trade alliances with other countries.
Therefore, the Lambayeque region has a great opportunity it enjoys a good geographic location that allows significant trade flows. It has a rich biodiversity, extension soil, good weather and great tourist attraction. It emphasizes its non-traditional export activity, making entering international markets that are distinguished by their natural consumer preferences and quality products. Shows slow growth in formal employment and security is a concern that is growing.
In that sense, this Strategic Plan projected the 2026 slogan strategies to make Lambayeque in the first region in the north. Where formal employment figures will increase and take action on issues of public safety. This focused the general welfare of the population / Tesis
|
9 |
Planeamiento estratégico de la Provincia de Tahuamanu – Madre de DiosFlores Solano, Carlos Alonso, Ortega Olivas, Harry Carlos, Ortigas Murguía, Pamela Silvana, Sotelo Celestino, Judith Ximena 17 July 2017 (has links)
xiv, 167 h. : il. ; 30 cm. / La presente tesis es la propuesta de planeamiento estratégico agregado de la provincia
de Tahuamanu, en la región Madre de Dios, que se ha propuesto para un horizonte de 10
años, basado en las potencialidades que presenta y las condiciones del entorno a nivel
nacional e internacional. Tahuamanu, se encuentra en la región Madre de Dios, y está
conformada por los distritos de Iberia, Iñapari y Tahuamanu, limitando con las fronteras de
los países de Bolivia y Brasil lo que la posiciona como un punto de interconexión estratégico
de la región sureste del territorio peruano; asimismo, sus principales actividades económicas
son la agroforestería, silvicultura y ecoturismo.
Bajo estas condiciones actuales es que se ha propuesto la visión, misión, valores y
código de ética en que se ha de fundamentar el planeamiento estratégico. Para ello, se realizó
un análisis de los factores externos, a nivel nacional e internacional; asimismo, un análisis de
los factores internos que determinaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas,
bajo los cuales se definen las estrategias a cumplir con los objetivos de largo plazo. La
selección de estrategias se realizó basado en la implementación secuencial de un conjunto de
matrices que han permitido filtrar aquellas que por sus características, condiciones actuales y
potenciales, deben priorizarse para alcanzar el desarrollo de la provincia en favor de la
mejora de vida de sus habitantes.
Los objetivos de corto plazo se han orientado a establecer de forma progresiva las
metas e indicadores que permitan alcanzar la visión de Tahuamanu. Estos indicadores se han
cuantificado de modo que permitan medir la situación actual descrita, para lo cual se
establece una propuesta de organización, que involucre a los grupos de interés a través de sus
representantes. Finalmente, mediante el análisis de un tablero de control, se sustenta la
viabilidad financiera, ambiental y social de las acciones propuestas, las mismas que
permitirían obtener ventajas competitivas frente a otros actores / This document presents the proposed strategic planning of the province of Tahuamanu
in the Madre de Dios region, which has been proposed for a 10 year horizon, based on the
possibilities presented and the conditions of a national and international level. Tahuamanu, is
made up of the districts of Iberia, Iñapari and Tahuamanu, bordering the countries of Bolivia
and Brazil, the province have a position strategic that connect the region Southeast of the
Peruvian Territory. One level of the region receives the lowest budget from the State, which
is complemented by its main economic activities, such as agroforestry, forestry and
ecotourism.
Based on these current conditions, the vision, the mission, the values and the code of
ethics has been fundamental to strategic planning, for which an analysis of the external
factors, a national and international level, is carried out. In the province, had been determined
the strengths, opportunities, weaknesses and threats, under which the strategies that meet the
long-term objectives are proposed and endorsed. The selection of strategies was based on the
sequential implementation of a set of matrices, which have been able to filter the
characteristics that, due to their characteristics, the current and potential conditions, are
prioritized to reach the quality's life of habitants of Tahuamanu.
The short-term objectives have been aimed at progressively establishing the goals and
indicators that allow the vision of the province to be reached through various strategies,
specifying the necessary resources to achieve them. These indicators have been quantified in
such a way that they can progressively measure the current situation described, for which a
proposal of organization is established, through a provincial consultation table that involves
the interest groups. Finally, the financial, environmental and social viability of the proposed
actions is supported by the analysis of a control panel, based on the competitive advantages
offered by the province vis-à-vis other actors, which would improve the welfare of province / Tesis
|
10 |
Bases para una estrategia de mejoramiento de la conectividad para una comunidad rural, caso Las Palmas de Toconey, Comuna de Pencahue, Región del Maule / Strategic framework for connectivity improvment in a rural community, the case las Palmas de Toconey, Pencahue Commune, Maule RegionRuiz Contreras, Nicolás Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El objetivo general de esta investigación es elaborar lineamientos estratégicos para la
creación de condiciones que contribuyan a resolver el problema de conectividad en una
comunidad rural. Como área de estudio se definió a “Las Palmas de Toconey”, comunidad
rural de la comuna de Pencahue, Región del Maule. Se fijó como hipótesis de trabajo que el
nivel de conectividad presente en la zona de estudio era deficiente en relación a los
requerimientos de ésta. Para la concreción del objetivo planteado se utilizó la metodología
propuesta por González (2011) apoyándose en técnicas cualitativas para realizar un
diagnóstico territorial participativo. El método consistió en la elaboración y análisis de un
modelo sistémico de dinámica social y de una estrategia para su implementación. Se
revisaron proyectos gubernamentales asociados a conectividad de zonas aisladas, se
evaluaron alternativas tecnológicas aplicables al área de estudio y se realizó una propuesta
general de conectividad para complementar los resultados del método utilizado. Se
efectuaron 17 entrevistas y 2 talleres a los habitantes de la comunidad, abarcando 8 grupos
sociales, así como 3 entrevistas a representantes de la municipalidad de Pencahue:
Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAC), Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO) y Alcaldía. Como conclusión principal del diagnóstico participativo se encontró
que la localidad presenta una condición de aislamiento, coincidente con la hipótesis
planteada al inicio de la investigación. Los principales problemas asociados con esta
condición fueron la falta de oportunidades laborales, falta de movilización, escasa
comunicación, bajo nivel de asociatividad y confianza de los habitantes de la localidad y
escasa autogestión y empoderamiento. Según el análisis del modelo sistémico se realizaron
cuatro rutas objetivo o vías de mejoramiento, apuntando al empoderamiento,
emprendimiento y asociatividad, capital social y autogestión. Para la propuesta general de
conectividad se elaboraron lineamientos estratégicos en base a tres ejes de desarrollo: el
ramal ferroviario Talca-Constitución, la ruta principal de acceso a la zona de estudio y la
provisión de servicios básicos. Se concluyó que para mejorar el nivel de conectividad es
muy importante la generación de líderes dentro de la comunidad, mejorar la gestión
territorial de las instituciones públicas y articular redes locales de cooperación para
promover el emprendimiento y la autogestión. / The overall objective of this research is to develop strategic guidelines for the creation of
conditions that contribute to solving the problem of connectivity in a rural community. The
area chosen for this study was "Las Palmas de Toconey", a rural community located in the
Pencahue commune, Maule Region. As a working hypothesis it was stated that the current
level of connectivity in the area of study was deficient in relation to the requirements of the
community. For the realization of the objective the methodology proposed by González
(2011) was used. Qualitative techniques for participatory territorial diagnosis were also
included. The method involved the development and analysis of a systemic model of
connectivity as well as a strategy for implementation. Government projects related to
connectivity associated with isolated areas were reviewed. Alternative technologies
applicable to the area of study were also evaluated. Additionally it was performed a
comprehensive proposal for connectivity to complement the results of the method used in
this research. Seventeen interviews and two workshops for community residentswere
conducted, covering eight social groups and three interviews with representatives of the
PencahueMunicipality: SECPLACs, DIDECO and Alcaldía (Town hall). The main arisen
conclusion from the participatory assessment was that the town has an isolated condition,
coincident with the working hypothesis. The main problems associated with this condition
were the lack of job opportunities, inadequate transport system, poor communication, low
level of partnership and trust of villagers and poor self-management and empowerment.
According to the analysis of the systemic model four routes for connectivity improvement
were proposed, pointing to empowerment, entrepreneurship and partnerships, enhancing
social capital and self-management. The general proposal for improvement connectivity
was based on the development of three strategic guidelines, namely, the railway branch
Talca-Constitución, the main access route to the study area and the provision of basic
services. It was concluded that to improve the level of connectivity it is very important to
promote the generation of local leaderships, to improve land management by public
institutions and to develop local networks for joint cooperation and promoting
entrepreneurship and self-management at a local level.
|
Page generated in 0.1308 seconds