• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 2
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El discurso visual de la revista Ercilla sobre el trabajo infantil, Chile 1952-1997

Bello Salvo, Bernardo Javier January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Los objetivos que busca cumplir el trabajo aquí presentado son: identificar el discurso visual de Ercilla sobre el trabajo infantil entre 1952 y 1997; comparar las publicaciones de los años analizados para detectar diferentes énfasis; y examinar si dicho discurso se condice con los cambios en las formas de concebir y valorar la infancia y el trabajo infantil en Chile durante la época estudiada. Elegí la revista Ercilla debido a que, al ser una revista de actualidad, trataba los principales temas que ocupaban la contingencia noticiosa nacional, por lo que da la idea de la importancia que la prensa escrita y conservadora daba al Trabajo Infantil dentro de estos tópicos, e indirectamente la valoración o no valoración de la infancia en la sociedad chilena. Es por esto que en este trabajo de investigación busco comprobar, a modo de hipótesis, que el discurso visual de la revista Ercilla cambió a la par con las nuevas concepciones de la infancia y del trabajo infantil, lo cual fue visualizándose en las fotografías publicadas durante la segunda mitad del siglo XX. Al ser estas una representación de dicho discurso, mostraron como fue endureciendo la postura internacional y gubernamental sobre la infancia trabajadora, mediante decretos y tratados internacionales, que son, finalmente, la encarnación de las nuevas sensibilidades con respecto a la infancia y su valoración.
2

Ex niños SENAME vulnerados en derechos: una aproximación hacia las experiencias resilientes (Santiago, 1979-2017)

Poza Cuevas, Sindy January 2017 (has links)
No description available.
3

Centro de educación no formal para niños en riesgo social

Oddoy Koenig, Angelika January 2005 (has links)
Memoria (arquitecto) / La deserción escolar ocurre aproximadamente entre los 10-12 años2, período que debería ser aprovechado por las organizaciones educativas para evitar la temprana ruptura del vínculo con el sistema, a través de motivaciones y apoyos pedagógicos acordes con sus intereses y realidades. Esto en la realidad no ocurre, ya que la educación formal no les motiva a permanecer, porque dista mucho de su realidad (hambre, inestabilidad laboral de los padres, trabajo infantil y las malas relaciones al interior del hogar), lo cual dificulta su concentración e impide que los menores mantengan un rendimiento acorde a las exigencias de la escuela. Un camino para abordar el tema de los menores en riesgo social, es pensar en la creación de canales de ayuda, que colaboren en su formación y prevengan el proceso de marginación progresiva. Como un medio de apoyo se plantea la opción de proyectar centros de educación no formal, que pueden ayudar al desarrollo de los niños en riesgo social y prevenirlos de algunos peligros a los que tendrían que enfrentarse sin esta atención, además de brindarles apoyo a las familias, la escuela y la comunidad. Este servicio de atención extra-escolar planifica actividades artísticas, culturales y deportivas. Ayudan a concienciar a los niños sobre los peligros del tabaco, del alcohol y drogas, además de protegerlos contra riesgos físicos y sociales a los que pueden exponerse. Al tratarse de menores en situación de riesgo social, el proyecto debe cumplir su función con un carácter local sin alejarlos del medio en donde se desenvuelven, esto es en el sector céntrico de Santiago, lugar en donde acceden a subempleos. De esta manera se plantea un edificio reproducible en distintos lugares, conformando una matriz de “centros de educación no formal para niños en riesgo social”.
4

Niños de carne y huesos o las imágenes del cuerpo incompleto: violencias, afectos e infancia en Chile Colonial. Siglo XVIII

Guerra Araya, Natalie Alejandra January 2007 (has links)
La lectura de un grupo de causas judiciales de fines del siglo XVIII, me llevó a comprobar la existencia de una actitud social “extraña” respecto de la niñez, las historias ahí testimoniadas situaban a los niños en un lugar de inferioridad, primaba la indiferencia hacia su integridad física; muertes, golpizas, azotes, parecían no incomodar a nadie, ni a madres, ni a familiares, ni a jueces. De este modo, pude sostener su total fragilidad dentro de la sociedad colonial y con ello afirmar el concepto de niñez como categoría culturalmente construida y mutable a través del tiempo. Así, la pregunta metodológica ¿qué entiende por niño y que lugar ocupa la niñez en la sociedad chilena durante el siglo XVIII?, se convirtió en el punto neurálgico desde donde se ramificaron una serie de búsquedas y los objetivos que se plantearon como centrales para esta investigación.
5

Imaginarios de la niñez criminalizada en América Latina. Los casos de Argentina y Chile

Sepúlveda Prado, Rodrigo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta tesis explora, desde una perspectiva crítica, los modos actuales de configuración de los imaginarios sociales y políticos respecto a la niñez criminalizada en América Latina, centrándose en Argentina y Chile. Aborda la forma en que los procesos de criminalización aparecen en las significaciones de algunos imaginarios actuales de la niñez, en ambos países. Finalmente, propone una resignificación de la infancia que permita recuperar expresiones del imaginario de niñez ahí donde ha sido obstruido por los procesos de criminalización. Desde el punto de vista teórico-metodológico, el estudio de imaginarios sociales de la criminalización de la niñez se aborda mediante análisis de discursos y textos. Ello, entendiendo a los niños como sujetos históricos que participan y son, a su vez, producidos por los mismos discursos que los criminalizan, en el marco de la globalización y la crisis de las instituciones encargadas de la infancia en los estados nacionales. El método de exposición incluye el análisis de discursos legislativos y mediáticos, textos literarios y narrativas de sujetos adultos sobre su infancia. En consecuencia, los resultados presentan una lectura de los imaginarios sociales de la niñez y de la criminalización de los niños en el contexto actual. El trabajo de campo abarcó el desarrollo de actividades de investigación, tanto en Chile como en Argentina. Ello implicó estudiar el contexto en ambos países, revisar y seleccionar material documental y diseñar y aplicar entrevistas para la exploración de los imaginarios de niñez presentes en habitantes de diversos barrios de Buenos Aires y Santiago, en el sentido del “parler ordinaire” de la infancia. Otro aspecto del trabajo de campo fue perfilar casos emblemáticos de niños criminalizados en la prensa escrita, mediante la revisión de los archivos de prensa de las Bibliotecas del Congreso de Argentina y Chile, triangulación con especialistas y conversaciones con diversos actores locales. La tesis demuestra, en su desarrollo y conclusiones, que la relación actual entre infancia y delito influye en el estatuto de la niñez en múltiples formas. Es algo observable tanto en las políticas criminalizadoras del Estado como en los medios de prensa, a través de discursos sobre la infancia criminal que cuestionan los supuestos ético jurídicos de la inimputabilidad infantil y el derecho especial de los adolescentes. De esta forma, es posible sostener que el niño criminal es sometido categorías que reproducen un discurso de control y remiten a relaciones de fuerza y violencia real y simbólica, en el contexto político global actual. Simultáneamente, desde la literatura, profundiza en las significaciones de los imaginarios del niño criminal y sus implicancias. Finalmente, aborda los imaginarios sociales desde la perspectiva de los sujetos adultos que en ambos países recrean permanentemente relatos donde se abre la mirada a la diversidad de imaginarios de infancia presentes hoy en ambos países. Los imaginarios sociales son abordados desde un lugar adulto, asumiendo que los sujetos niños no tienen posibilidad efectiva de autorepresentación democrática en la sociedad actual. En el “equilibrio tensional entre autonomía-heteronomía” de los niños, la opción escogida es una perspectiva que alude al lugar de los adultos en la construcción de la infancia y la generación de condiciones de vida de la niñez y la humanidad en general. Las conclusiones abordan, a partir del análisis anterior, la necesidad de entender la relación niño-adulto desde una perspectiva emancipatoria. Ésta alude a una posición política frente al actual orden neoliberal mundial y sus consecuencias destructivas, situados en la realidad latinoamericana que apuntamos a elucidar desde los imaginarios sociales de niñez.
6

Trabajo infantil en el Chile de hoy

Parrao Videla, Alejandra, Valdivia Marmolejo, Marcia January 2006 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Este seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz. Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer. La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo. De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia. Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación. Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.
7

Ampliación de ciudadanía en niños, niñas y adolescentes : de la infancia generalizada a la infancia generizada

Araya Vilches, Carolina Beatriz January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación, tiene por objeto realizar un análisis crítico interpretativo en torno a la articulación de las dimensiones de género, infancia y ciudadanía presentes en la formulación del documento Política Nacional y Plan de Acción Integrado a Favor de la Infancia y Adolescencia 2001-2010 coordinada por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), explorando la visibilización de aspectos de género presentes en la construcción de las nociones de infancia que sustenta la Política Nacional ,a la luz del cambio de paradigma impulsado desde que se ratificara en Chile, la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el año1990. De esta manera, el ejercicio interpretativo crítico aquí propuesto, contempla como corpus textual el documento Política Nacional, en diálogo con los planteamientos emanados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) , de las directrices en materia de igualdad de género contenidas en la Agenda de Género para el período 2006/2010 del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y fundamentalmente con las nociones teóricas convocadas. De esta manera, la Política Nacional será tratada en tanto artefacto práctico-discursivo en el que circulan sentidos otorgados al entendimiento de infancia, y su articulación con el concepto de género, entendido “como una categoría de análisis que [permite abordar] las construcciones de significado y las relaciones de poder que cuestionan categorías unitarias y universales, historizando conceptos que suelen tratarse como naturales (como hombre y mujer)”.
8

Esos locos bajitos…: El Trabajo Doméstico en Niños y Adolescentes. Santiago, 1960-2005

Rubio Rubio, Arelys January 2007 (has links)
El tema de esta investigación lo constituye el trabajo doméstico, que diariamente han realizado miles de niños y jóvenes en nuestro país, en el silencio de sus hogares. Una primera aproximación con el contenido parte de los relatos que escuché desde niña, de boca de mi propia madre, quien, por circunstancias de la vida, desempeñó esta labor a muy corta edad, por lo tanto, mi principal motivación para llevarlo a cabo es adentrarme en mi historia familiar. Una segunda motivación está dada por mis recuerdos de infancia, transcurridos en una población donde en muchos hogares se vivían realidades semejantes, esto es, padres delegando las funciones caseras a los hijos para poder trabajar. Lo que me atrae, es, cómo, a través de la exploración de esta actividad tan ancestral, puede uno introducirse en la dinámica familiar, entender la intimidad de un hogar, llegando a comprender incluso la forma de ser de una persona en su interacción con el mundo. El trabajo doméstico es algo puntual, pero se desarrolla en el seno de las relaciones humanas, que reproducen y reflejan en un nivel micro a una sociedad. El quehacer hogareño entonces, entendido como historia de la familia, nos permite visualizar las mutaciones y continuidades que ésta ha sufrida en el tiempo y que dicen relación con cambios concretos en la estructura social. Por su parte, el trabajo doméstico infantil también ha manifestado aquellos cambios, como una respuesta adaptativa de las familias al entorno social.
9

Cognitive and socio emotional effects of family disruption during early childhood : a longitudinal study using chilean data

Guerrero A., Aníbal 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / Children’s outcomes, and the link with the family structure they grew up in, has been deeply investigated by researches from different areas of science, including psychology, sociology, and economics, among others. There seems to be consensus that the traditional family structure, i.e. a birth mother and a birth father raising children together, is the healthiest environment for children to grow up in. (Cherlin, et al., 1997; Corak, 1998; Case, Lin and Mclahan, 2000; Bertrand & Pan, 2011). The Chilean family structure has changed in the last few decades: single parent households have become increasingly common, and for the first time, the country has a data set that allows us to investigate the possible effects this type of households may have on young children. The “Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia” (ELPI) includes data about the family, child care, presence of the birth parents in the child’s household, reasons for mother or father’s absence, cognitive and psychological tests administrated to both, the children and the mother or responsible adult, parent’s occupational status, etc. Considering the latter, and the fact that early childhood has proven to be one of the most important stages of development (Bucarey, Ugarte and Urzua, 2014), suggests the importance of this analysis. Using the first two waves available of the ELPI, we estimate the effect of family disruption on cognitive achievement and emotional status. Because there are individuals that belonged to intact families in the first wave, but belonged to a single parent household in the second one, we can use a fixed effects model to control for heterogeneity between families. We also, check for pre divorce outcomes and attempt to establish the mechanism through which the disruption affects children. To study cognitive achievement we use a Hispanic version of the Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT). This test measures the child’s vocabulary abilities and has proven to be a successful proxy for future academic performance. A test score over 103 is considered high. Secondly, the test Child Behavior Checklist (CBCL) is used to measure children’s socio emotional abilities. The answers to this test are given by their tutors during an interview. A CBCL score greater than 63 falls in the category of clinical emotional problems or distress, so the better the child is, the lower his or her score should be. Section II studies international evidence of the importance of family structure on children’s outcomes, section III describes the different family types and their characteristics, section IV presents our methodology and results, and section V discusses these results. Finally section VI concludes.
10

Construcciones de los cuerpos de la niñez internada en la década del dos mil: una aproximación desde el género

Robles Blaessinger, Rodrigo January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente investigación es un análisis crítico de los discursos institucionales que construyen los cuerpos de la niñez internada de Chile en la década del 2000. Lo que se problematiza es la unión entre los conceptos de infancia desviada y las nociones del sistema sexo/género como constructo simbólico e imaginario. Para esto, se elaboraron objetivos que proponen un análisis de los discursos Estatales chilenos sobre los cuerpos de niñas y niños institucionalizados/as, indagando sobre la ideología de género correspondiente a estos discursos, interpretando las simbolizaciones que se les da al cuerpo de la niñez internada y analizando la estructura de poder que emerge de los discursos del Estado sobre estos cuerpos. En primer lugar, se realizó un recorrido que permite comprender cómo el sistema sexo/género se instaura desde el nacimiento en el ser humano a partir de referentes estables de identificación, provocando una corporalidad que se enlaza con la diferencia sexual que este sistema produce. Luego, se hace una descripción sociohistórica de los modelos europeos que instituyen una ideologización de la infancia y, posteriormente, se intenta analizar cómo estos modelos son replicados en nuestro país, produciendo así una niñez que no logra responder a los ideales imperantes. El resultado es un texto en el cual se interpretan cuatro documentos elaborados por el Estado para normar los sistemas residenciales donde habitan los niños y niñas producto de una vulneración de derecho. Esta interpretación se realizó a partir de un enfoque metodológico de Análisis Crítico del Discurso aprehendiendo los enunciados que se relacionan con los cuerpos de la infancia institucionalizada.

Page generated in 0.1048 seconds