• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Trabajo infantil — la participacion de los movimientos y actores sociales en el establecimiento de un estatuto jurídico que regule el trabajo infantil

Rizik Mulet, Lucía January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Uno de los aspectos más relevantes de protección es, sin duda, el tratamiento jurídico del trabajo infantil. Niños, niñas y adolescentes encuentran en el trabajo una fuente importante de ingresos para ellos y sus familias, que les permite subsistir. Sin embargo, las condiciones en que este se lleva a cabo y la edad en que se inicia, causan un grave perjuicio para el desarrollo físico, psíquico y social, además de profundizar la pobreza. En el mundo, de acuerdo a cifras oficiales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 240 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan. 180 millones lo hacen en lo que se denomina las peores formas de trabajo infantil, donde se pone en riesgo el bienestar de los menores y su educación. En Chile 196.104 niños, niñas y adolescentes trabajan, lo que equivale al 5,4% de los menores entre 5 y 17 años. Nuestro país, ha aprobado la normativa internacional desarrollada por la OIT y la ONU para proteger a la infancia trabajadora. La armonización de esa normativa con el estatuto jurídico nacional requiere de una intervención directa del Estado, pero también de los actores sociales involucrados, pues las normas son un reflejo de las demandas que la propia sociedad realiza con el objeto de proteger sus derechos y también ejercerlos
2

Trabajo infantil en Chile: evidencia de transmisión intergeneracional

Alvarado Moscoso, Macarena January 2007 (has links)
Tesis para optar el grado de Magíster en Economía / El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Adicionalmente, se estiman los determinantes de la intensidad de horas de trabajo para las niñas, usando el método de máxima verosimilitud de Heckman. Encontramos evidencia del trade-off existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, tıpicamente, menores que viven en hogares de bajos ingresos presentan una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que, niños cuyos padres fueron trabajadores infantiles presentan mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de perpetuidad y transmisión intergeneracional del trabajo infantil, y sus efectos en una menor acumulación de capital humano.
3

Trabajo infantil en Chile : evidencia de transmisión generacional

Alvarado, Macarena 30 March 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la deserción escolar y el trabajo infantil y adolescente en Chile. Se usan datos de la Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes aplicada durante el año 2003. El estudio utiliza un modelo probit bivariado que permite examinar la correlación entre ambas decisiones: estudiar y trabajar. Encontramos evidencia del trade o® existente entre estudiar y trabajar para los menores chilenos. Además, menores de hogares bajos ingresos se acompañan de una alta probabilidad de trabajar y una baja probabilidad de estudiar. Esto sumado a que ni~nos que tienen padres que fueron trabajadores infantiles tienen mayor probabilidad de trabajar, permite considerar fuertemente la hipótesis de la transmisión y perpetuidad del trabajo infantil y menor acumulación de capital humano.
4

Niños que trabajan y estudian en Chile : impacto sobre su rendimiento escolar

Jara M., Karen 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Utilizando técnicas semiparamétricas (Matching Propensity Score) y paramétricas (Mínimos Cuadrados Ordinarios), este estudio contribuye con evidencia acerca del impacto que tiene sobre el rendimiento escolar el hecho de que los niños combinen la asistencia a clases con el trabajo. Los resultados muestran que, a través del uso de distintas metodologías, los alumnos que participan en el mercado del trabajo tienen un impacto negativo y estadísticamente significativo sobre el logro educacional. En efecto, para matemáticas, este impacto se encuentra en un intervalo de 7 y 19 puntos, lo que equivale aproximadamente al 13% y al 35% de una desviación estándar, respectivamente. Para lenguaje, el impacto se encuentra en un rango de 12 y 23 puntos, equivalente al 23% y al 45% de una desviación estándar, respectivamente.
5

Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil

Gómez Bastías, Mariángel January 2012 (has links)
No description available.
6

Marco jurídico y teórico del trabajo infantil en Chile

Furche Veloso, Andrea Lorena, Paravic Eluani, Danitza Nisava January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo hemos querido ahondar en el fenómeno del desempleo juvenil, por ser una realidad contingente de carácter mundial y que evidentemente afecta de igual manera a nuestro país. Para ello, hemos realizado un análisis de los diferentes aspectos que convergen en el trabajo de los jóvenes. De esta manera, en el Capítulo I, nos referimos al panorama general del desempleo juvenil, con énfasis en la realidad nacional; los factores económicos y sociales que generan desempleo y las causas del mismo, además de un apartado especial sobre el desempleo de las mujeres jóvenes. En el Capítulo II, analizaremos el marco jurídico del trabajo juvenil, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional y de las normas legales de carácter interno. Por su parte, en el Capítulo III estableceremos el marco teórico del trabajo juvenil, esto es, los elementos de la contratación laboral, haciendo hincapié en los distintos tópicos que directa o tangencialmente afectan el trabajo de los jóvenes. En el Capítulo IV expondremos los distintos contratos especiales que corresponden a las labores que generalmente son realizadas por los jóvenes, e incluso aquellos que sólo se aplican a los trabajadores jóvenes, como es el caso del contrato de aprendizaje. El Capítulo V muestra un análisis de determinadas situaciones que afectan la vida laboral de un joven, como son la obligación de realizar el Servicio Militar y la discapacidad. En el Capítulo VI nos referiremos al sistema de capacitación imperante en nuestro país, la institucionalidad del mismo y los diferentes programas que se ejecutan para favorecer el empleo de los jóvenes. Finalmente, en el Capitulo VII haremos una breve referencia a las normas de derecho comparado en algunos países de América Latina y Europa que regulan el trabajo juvenil.
7

Trabajo infantil en Chile y en el mundo: acción y legislación.

Jara Alfaro, Paola January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al salir a las calles es casual ver niños y niñas trabajando en diversos oficios, y podríamos fácilmente concluir, de aquellas imágenes, que estamos en presencia de nuevos sujetos laborales y no emitir mayor comentario. Sin embargo, aquella indiferencia resultaría injusta, porque son muchas las interrogantes que comienzan a plantearse ante este cambio estructural. Desde niños nos enseñaron que nuestra principal obligación era jugar y estudiar y aquéllo con un último fin: prepararnos para insertarnos, en un futuro no muy lejano, en el mundo laboral. Aquella reflexión sugiere detenernos para intentar entender porqué aquellos menores de edad, realizan actividades que corresponderían a sus padres o si, simplemente, a ellos les enseñaron que su niñez debían vivirla en forma diferente. ¿A caso existe una infancia distinta para cada niño y niña? Por decir lo menos, es bastante amargo e ingrato adentrarse al tema del trabajo infantil, pero es absolutamente necesario en estos tiempos en que la modernidad no llega a todos, y donde la igualdad parece ser una declaración de principios
8

Trabajo infantil Vs derecho a la educación : implicancias de la regulación del trabajo infantil : ley 20.189 de 2007

Limone Muñoz, Marcello January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Estudiar y trabajar han demostrado ser actividades incompatibles en los menores de edad; en efecto, las estadísticas, la historia y el aumento de la pobreza, son índices claros de que niños y niñas que trabajan, no pueden estudiar y en el mejor de los casos, por razones obvias no obtienen buenos resultados. Aunado a ello, las jornadas laborales no les permiten tener tiempo para descansar y obtener un aprendizaje fluido y claro de conceptos, por lo que la erradicación del trabajo infantil, en especial de sus peores formas es un objetivo necesario y esencial para resguardar el derecho a la educación y la consecuente calidad de vida de los menores. .Nuestro país ha dado importantes avances en esto, sobretodo con la reforma constitucional de la educación al establecer doce años de escolaridad obligatoria. En la práctica ha significado la dictación de una serie de normas que se adecuan a la reforma mencionada, dentro de las cuales se destaca en materia laboral, la promulgación de la Ley 20.189, que será analizada en detalle.
9

Trabajo infantil : análisis normativo y comparación latinoamericana del plan de erradicación en Chile

Quiroga Hinojosa, Claudio, Toro Mena, Fernando January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria se articula a partir de cuatro capítulos fundamentales, cada uno de ellos en perfecta correspondencia con nuestros objetivos específicos . En el primero de ellos, - trabajo infantil en general- se pretende consignar los elementos más significativos del trabajo infantil como fenómeno, en general, particularizando los componentes a través de los cuales se logra comprender la significación, relevancia y alcances del trabajo infantil como problemática real y como objeto de estudio. Por su parte, el segundo capítulo – trabajo infantil en Chile- pretende acercar la problemática a nuestra realidad nacional, a partir del esfuerzo por vislumbrar los alcances históricos, legislativos y empíricos del trabajo infantil en nuestra país, con la pretensión de dar cuenta la forma en que Chile ha enfrentado el problema, de forma cronológica y contemporánea. A su turno, el tercer capítulo, – Plan de Erradicación en Chile- procura hacer una determinación y análisis de las acciones y objetivos del Plan de Erradicación de Trabajo Infantil chileno, realizando un examen crítico del mismo, a partir de los propios elementos que lo integran y de aquellos emanados de la observación empírica de la realidad y otros antecedentes obtenidos. Finalmente, en el cuarto capítulo – comparación de planes de erradicación- se pretende cotejar analíticamente los planes de erradicación del trabajo infantil en determinados países latinoamericanos, a fin de presentar las semejanzas y, especialmente, las diferencias más sustantivas en relación a Chile, de modo tal de poder hacer un juicio crítico respecto a la forma como nuestro país ha entendido y/o aplicado dicha herramienta jurídico – social.
10

Trabajo infantil en el Chile de hoy

Parrao Videla, Alejandra, Valdivia Marmolejo, Marcia January 2006 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Este seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz. Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer. La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo. De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia. Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación. Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.

Page generated in 0.0463 seconds