• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Como distribuye el deporte en prevenir la violencia y la discriminación en las mujeres

Vargas, Paulina 10 June 2021 (has links)
Para fomentar el liderazgo y la autoestima en las niñas, también es necesario educar a niños y niñas en igualdad de género desde pequeños. A edades muy tempranas (0-12 años) los prejuicios apenas existen, lo que favorece que interioricen un comportamiento cívico basado en la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás, dejando de lado los roles de género.
2

El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeres

Simich, Talia, Gutierrez, Daniela, Vargas, Paulina 31 March 2021 (has links)
Talia Simich (Perú) Daniela Gutierrez (Perú) Moderadora ; Paulina Vargas / • ¿Qué podemos aportar en una Agenda 2021 sobre equidad y genero? • ¿Cómo desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible? • ¿Por qué el deporte como herramienta? • ¿Cómo ayuda el deporte a ese empoderamiento de la mujer? • ¿Cómo se decide en que provincias o zonas trabajar?
3

Incidencias del imaginario de género en la intervención social y construcción de los sujetos que realizan trabajadoras(es) sociales que intervienen en el ámbito familiar

Rahmer Pavez, Beatriz del Pilar January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales
4

El buen gobierno corporativo desde la perspectiva de la equidad de género / Good Corporate Governance from a Gender Equity Perspective

Juárez Vargas, Jennyfer Paola, Tacuchi Gonzales, Josefina 10 July 2020 (has links)
La equidad de género y la inclusión de la mujer en los puestos de toma de decisiones son temas cada vez más comunes en las agendas mundiales de entidades públicas y privadas, en donde a pesar de existir avances en el tema de igualdad, equidad y diversidad, las mujeres se enfrentan diariamente a diversas formas de discriminación. Actualmente, los viejos estereotipos han ido cambiando y ha aumentado el número de mujeres que ocupan puestos de alta dirección, pero, en su mayoría, perciben menos ingresos que sus pares masculinos. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de la mujer en el ámbito empresarial, específicamente en el directorio, abordando el gobierno corporativo desde la perspectiva de la equidad de género. En las últimas décadas, tanto el buen gobierno corporativo como los temas referidos a la igualdad y equidad para la mujer han ido cobrando mayor relevancia en las investigaciones académicas; de hecho se decidió centrar la atención en el gobierno corporativo porque permite lograr mercados más eficientes al ser un motor importante en el ámbito empresarial. Bajo esta perspectiva, es interesante notar que la presencia de mujeres en el directorio contribuye a generar resultados empresariales sostenibles. Es por ello que son claves tanto mujeres como hombres en la gestión de la empresa, y solo potenciando la diversidad y equidad de talentos en ella se incrementará la calidad y efectividad de la gobernanza. / Gender equity and the inclusion of women in decision-making positions are increasingly common issues on the global agendas of public and private entities, where despite progress in equality, equity and diversity, women face various forms of discrimination on a daily basis. Currently, old stereotypes have been changing, giving way to a greater number of women in senior management positions, but mostly earning less than their male peers. Therefore, the objective of this paper is to analyze the situation of women in the business world, specifically in the Board of Directors, addressing corporate governance from a gender equity perspective. In the last decades, both good corporate governance and issues related to equality and equity in women have been gaining more relevance in academic research; in fact, it was decided to focus on corporate governance because it allows for more efficient markets as it is an important engine in the business environment. Within this perspective, it’s interesting to find that the presence of women in the Board of Directors contributes to generate sustainable business results, that is why both women and men are key in the management of the company, and only by promoting the diversity and equity of talents in the company will the quality and effectiveness of governance be increased. / Trabajo de Suficiencia Profesional
5

Códigos Emergentes de "Dadvertising": Representaciones Paternas con Enfoque Equitativo / Emerging codes of dadvertising: representation of faherhood with an equitable approach

Morales Vivanco, Verónica, Gallardo-Echenique, Eliana Esther 01 1900 (has links)
Este estudio analizó los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género. El dadvertising es un tipo de publicidad paternal que promueve representaciones cercanas y multifacéticas de los hombres en su rol de padres dentro del hogar. Al ser una tendencia emergente, no hay suficientes estudios enfocados en construir mensajes publicitarios empáticos e inclusivos dirigido a los padres. Se adoptó una metodología cualitativa para analizar el spot “Más tiempo para crecer” de la marca bancaria Interbank. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 padres de familia de 25 a 39 años de edad. Como resultado, los códigos de dadvertising asociados a la equidad de género en el spot son: protección, satisfacción, compañerismo, empoderamiento emocional, valores de equidad, expresión emocional y equilibrio trabajo-familia. Estos códigos contribuyen a la construcción de un discurso publicitario alejado de estereotipos tradicionales, para generar una identificación y actitud positiva de marca con los padres de familia.
6

El Carácter Sistémico de la Discriminación de Género y su Reducción a través de la Incorporación del Enfoque de Género en el Diseño de las Políticas Públicas — El caso del Sistema de Equidad de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión

Moscoso R., Carla January 2008 (has links)
No description available.
7

La institucionalización de la perspectiva de género en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Análisis de los elementos MED y GED que la orientan

Valero Cañas, Lilia Gabriela January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencas Sociales
8

La indumentaria genderless como una forma de comunicación de equidad de género entre los alumnos de la carrera de Diseño y Gestión en Moda de la UPC en Lima en la actualidad (2020) / Genderless clothing as a form of communication of gender equity among students of the career of Design and Management in Fashion of the UPC in Lima at the present time (2020)

Ugarte Del Aguila, Maria-Jose 03 December 2020 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo conocer cuál es la percepción de los estudiantes de moda de la UPC sobre la indumentaria genderless como una forma de comunicación de equidad de género en Lima en la actualidad (2020). En Perú, actualmente, el género está definido por un sistema formado por estereotipos binarios. La sociedad está presentando cambios frente a las críticas de dichos estereotipos que impiden la libertad de expresión y aceptación del ser humano. Esto puede verse reflejado en la indumentaria y los mensajes sociales, políticos, económicos y culturales que esta comunica. La indumentaria genderless que las personas puedan comunicar factores desligados a lo superficial, lo que contribuye con la libertad para construir su identidad. Esta investigación proporciona un punto de vista sobre la posible relación de la indumentaria genderless y la equidad de género. La investigación se realizó con una metodología con enfoque cualitativo y diseño de investigación fenomenológico. Para lograr esto se realizará una recopilación de información teórica y una investigación de campo mediante entrevistas a alumnas de la carrera de Diseño y Gestión en Moda de la UPC. / The present investigation aims to know which is the perception of the fashion students of the UPC about the genderless clothing as a form of communication of gender equity in Lima at the present time (2020). In Peru, gender is currently defined by a system formed by binary stereotypes. Society is changing because of criticism of these stereotypes, which inhibit freedom of expression and acceptance of human beings. This can be reflected in clothing and the social, political, economic and cultural messages it communicates. Genderless clothing allows people to communicate factors unrelated to the superficial appearance, allowing them freedom to build their identity. This research provides a point of view on the possible relationship between genderless clothing and gender equity. The research was carried out with a qualitative approach methodology and phenomenological research design. To achieve this, a collection of theoretical information and field research will be carried out through interviews with students of the Fashion Design and Management career at the UPC. / Trabajo de investigación
9

Conversatorio: Equidad de género en el deporte y la actividad física

Molero, Maria Pia, Solis, Yoannie, Hörler, Alexandra 21 September 2020 (has links)
En esta ocasión conversamos sobre la inequidades de género en cuanto a las oportunidades femeninas para participar del deporte y la actividad física. El panel de expertos esta compuesto por: Maria Pia Molero – Directora General de Igualdad de Género y no Discriminación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Yoannie Solis – Directora Nacional de Recreación y Promoción del Deporte del IPD ; Alexandra Hörler – Periodista Deportiva
10

Masculinidades en entredicho: Resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago a la equidad de género

Alvarez Bello, Francisco Javier 07 January 2006 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la forma en que los varones adultos jóvenes de clase media del Gran Santiago, construyen las representaciones acerca de sí mismos y de los cambios que han sufrido en sus vidas, que han significado una mayor equidad en sus relaciones de género. Las relaciones de género se caracterizan por encontrarse organizadas de modo injusto y discriminatorio; sin embargo, esta situación se encuentra en un cuestionamiento creciente y produce una presión hacia los varones a modificar sus prácticas, la que genera apoyos pero también diversas formas de resistencia. El estudio del modo en que los varones se pliegan a la búsqueda de la equidad de género constituye una vía necesaria para poder elaborar estrategias de intervención con perspectiva de género. Esta investigación pretendió, así, rescatar la perspectiva que los propios varones desarrollar acerca de este proceso y cómo se entronca en la construcción de su sentido de sí mismos. Se planteó como objetivo general identificar, describir y analizar los contenidos y procesos narrativos de construcción y modificación de la identidad de género en varones adultos y se asumió una perspectiva cualitativa; en particular, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad para obtener el relato que los sujetos elaboran acerca de sus experiencias de apoyo y resistencia frente a la presión social por una mayor equidad en la relación entre varones y mujeres. Esta investigación se estructura en 5 capítulos. El primer capítulo constituye el marco teórico, el que trata acerca de patriarcado, identidades de género masculinas y construcción narrativa de la historia vital; el segundo es sobre metodología, que señala la perspectiva epistemológica y los dispositivos técnicos utilizados en la recolección y tratamiento de la información; el tercer capítulo corresponde a la descripción de los objetivos de la investigación. El cuarto capítulo aborda la descripción y análisis de los resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final corresponde a la síntesis y discusión entre los resultados obtenidos y la teoría en que se delimita el presente estudio.

Page generated in 0.0497 seconds