Spelling suggestions: "subject:"identidad dde génerale, santiago"" "subject:"identidad dde génerale, antiago""
1 |
Emergencia de Masculinidades: Representaciones sociales entre jóvenes universitarios de Santiago de ChileFernández Chagoya, Melissa Aimé January 2009 (has links)
No description available.
|
2 |
Estudio exploratorio: Manifestaciones de la orientación sexual en un grupo de adolescentes en la ciudad de Santiago de ChileConejero Sandoval, Jennifer January 2009 (has links)
La orientación sexual ha sido un tema escasamente estudiado en el mundo y también, en Chile, aun cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), enfatiza la necesidad de comprender este fenómeno para brindar una mejor atención en Salud Sexual y Reproductiva para adolescentes en todos sus ámbitos (médico, psicológico y social) a los adolescentes. El presente estudio tuvo como objetivo general conocer las características psicológicas y las manifestaciones conductuales en la definición de la orientación sexual de jóvenes de Santiago de Chile de ambos sexos desde una perspectiva del desarrollo y, analizar y discutir las implicancias de los resultados obtenidos en la práctica clínica. Correspondió a un estudio exploratorio, descriptivo, transversal y cuantitativo. La técnica de recolección de datos utilizada fue el Cuestionario de Orientación Sexual de Almonte y Herskovic y fue aplicado a 121 adolescentes mujeres y 132 adolescentes varones (253 adolescentes en total), de liceos municipalizados diferenciados por sexo de las comunas de Santiago y Providencia de la Región Metropolitana. Dentro de los resultados hallados se destaca que el 94% de los jóvenes se definió como heterosexual (90,91% de mujeres y 96,97% de hombres). Las adolescentes manifestaron practicar menos conductas sexuales que los hombres de mismo rango etáreo, pero las mujeres se identificaron en un porcentaje mayor con las opciones de bisexualidad y homosexualidad que los varones, dando cuenta de dimorfismo sexual. Si bien, ambos grupos tendieron a la heterosexualidad, dentro del análisis intrasexo de las variables se pudo apreciar una mayor homogeneidad de respuestas en los varones. En la discusión se presentan posibles hipótesis para los hallazgos encontrados y, cómo éstos pueden influenciar la práctica clínica. Las conclusiones apuntan a los logros propuestos en los objetivos específicos y cómo éstos se habrían cumplido.
|
3 |
Masculinidades en entredicho: Resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago a la equidad de géneroAlvarez Bello, Francisco Javier 07 January 2006 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la forma en que los varones
adultos jóvenes de clase media del Gran Santiago, construyen las representaciones
acerca de sí mismos y de los cambios que han sufrido en sus vidas, que han
significado una mayor equidad en sus relaciones de género.
Las relaciones de género se caracterizan por encontrarse organizadas de modo
injusto y discriminatorio; sin embargo, esta situación se encuentra en un
cuestionamiento creciente y produce una presión hacia los varones a modificar sus
prácticas, la que genera apoyos pero también diversas formas de resistencia.
El estudio del modo en que los varones se pliegan a la búsqueda de la equidad
de género constituye una vía necesaria para poder elaborar estrategias de intervención
con perspectiva de género. Esta investigación pretendió, así, rescatar la perspectiva
que los propios varones desarrollar acerca de este proceso y cómo se entronca en la
construcción de su sentido de sí mismos. Se planteó como objetivo general identificar,
describir y analizar los contenidos y procesos narrativos de construcción y modificación
de la identidad de género en varones adultos y se asumió una perspectiva cualitativa;
en particular, se utilizó la técnica de entrevista en profundidad para obtener el relato
que los sujetos elaboran acerca de sus experiencias de apoyo y resistencia frente a la
presión social por una mayor equidad en la relación entre varones y mujeres.
Esta investigación se estructura en 5 capítulos. El primer capítulo constituye el
marco teórico, el que trata acerca de patriarcado, identidades de género masculinas y
construcción narrativa de la historia vital; el segundo es sobre metodología, que señala
la perspectiva epistemológica y los dispositivos técnicos utilizados en la recolección y
tratamiento de la información; el tercer capítulo corresponde a la descripción de los
objetivos de la investigación. El cuarto capítulo aborda la descripción y análisis de los
resultados obtenidos en las entrevistas; la quinta parte y final corresponde a la síntesis
y discusión entre los resultados obtenidos y la teoría en que se delimita el presente
estudio.
|
Page generated in 0.0788 seconds