• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 58
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 30
  • 24
  • 24
  • 18
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Concepciones de niñez en Papelucho

Montecino López, Gisela Jael January 2013 (has links)
Educadora de Párvulo y Básica Inicial / La siguiente investigación tiene por objetivo interpretar las concepciones de niñez a partir del discurso del protagonista de la obra Papelucho y ligarlas con la educación infantil, con el fin de ser un aporte al conocimiento pedagógico y a los estudios de niñez. La metodología utilizada es el análisis de discurso de una obra literaria bajo un paradigma comprensivo interpretativo. El recorrido investigativo se desarrolla en tres principales temas que van siempre de la mano: concepciones de niñez, literatura infantil y educación. Finalmente, sus principales hallazgos, entre otros son: las características propias de la niñez presentes en el representante Papelucho y su consideración en el trabajo educativo, el dialogo y la reflexión de los adultos y niños y niñas acerca de lo que son estos últimos a partir de lo que nos ofrece la literatura infantil y por último, todo el conocimiento levantado desde esta propuesta investigativa que une estos tres ya mencionados temas
2

Las libertades se expanden desde la niñez: discusión, análisis y lectura sinérgica del enfoque de derechos y el enfoque de las capacidades para la participación y agencia en la infancia.

Espinal Meza, Silvia Larisa 24 May 2016 (has links)
El estudio y análisis sobre la infancia siempre ha ocupado un lugar central desde disciplinas como la Psicología, Educación, Sociología y Políticas Públicas. A partir de estos aportes, la niñez se considera como una etapa fundamental para el desarrollo de un ser humano integral, pues es sobre la base de estos primeros años de vida que se construye a un individuo autónomo, libre y con posibilidad de escoger caminos y tomar las mejores decisiones. No obstante, la realidad en países como el Perú revela aún un panorama de privaciones y ausencias importantes desde la mirada de la pobreza multidimensional. Si bien los indicadores de desnutrición crónica han experimentado tendencias de descenso en los últimos años (en el área rural pasó de 40,3% a 28,8% en el año 2014), persisten todavía desafíos importantes en regiones como Huancavelica (35%), Cajamarca (32%) y Apurímac (27%) (ENDES, 2014). Frente a esta realidad, los esfuerzos desde la política pública y sociedad civil se han dirigido hacia el cierre de esta importante brecha con el propósito de asegurar una mejor calidad de vida en el futuro. Del mismo modo, los indicadores a nivel de logro educativo revelan un escenario de desafíos pendientes para que todos nuestros niños y niñas logren aprendizajes de calidad. En este sentido, la última Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) organizada por el MINEDU para el año 2014 reveló un panorama de avances globales, pues el 44% de los estudiantes de todo el país lograron el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y el 26% en Matemática. Esto representó un crecimiento de 11% y 9%, respectivamente, en comparación a los resultados del año 2013. Sin embargo, a pesar de que un mayor porcentaje de estudiantes se ubican en un nivel satisfactorio, es preciso señalar que existen aún brechas importantes en regiones como Loreto y Ucayali, por ejemplo, que todavía albergan a un bajo porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora (13.2% y 21.8%, respectivamente). (ECE, 2014) / Tesis
3

Peso de nacimiento como factor de riesgo de obesidad en escolares de primer año medio

Loaiza Miranda, Susana January 2008 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Antecedentes La obesidad afecta en forma creciente a todos los grupos de edad de la población chilena y constituye un importante factor de riesgo de otras enfermedades crónicas. El Ministerio de Salud de Chile, ha identificado entre otros factores de riesgo de obesidad infantil, las condiciones de recién nacido pequeño y recién nacido grande para la edad gestacional. Sin embargo la evidencia científica internacional respecto a la asociación entre bajo peso al nacer y obesidad es insuficiente y apunta más bien al exceso de peso al nacer como factor de riesgo de obesidad futura. Objetivo Estimar si existe asociación entre peso de nacimiento y la ocurrencia de obesidad en escolares de 1er año básico y 1er año medio de establecimientos educacionales de todo el país, beneficiarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Método Estudio de Cohorte histórica, de 119.070 escolares con información completa desde el nacimiento (1990 - 1991) hasta el año 2005. Los recién nacidos se clasificaron según peso al nacer en gramos, peso en relación a la edad gestacional y el índice ponderal (peso al nacer en grs. /talla al nacer3 en cm.). El estado nutricional de los escolares se clasificó de acuerdo a IMC según sexo y edad, considerando obesidad un valor ≥ p95 de las tablas del CDC, EEUU. La relación entre peso al nacer y obesidad fue estimada con modelos de regresión lineal y logística, ajustados por sexo, talla al nacer, edad y escolaridad de la madre al parto. Resultados Un 7,4% de los recién nacidos tuvo un peso ≥ 4.000 grs. y el 4,6% ≤ 2.500 grs. La ganancia de peso promedio entre el nacimiento y 1er año básico fue un 13% superior a lo esperado para la edad, tendencia que se mantuvo también entre 1er año básico y 1er año medio. La prevalencia de obesidad en 1er año básico fue 14,6%, disminuyendo a 7% en 1er año medio. Se observó una relación directa entre el peso al nacer y la prevalencia de obesidad en los escolares de 1er básico y 1er medio, a través de análisis categóricos y regresiones lineales. Los modelos de regresión logística multivariados mostraron que la macrosomía (peso al nacer ≥ 4.000 grs.) determinaba mayor riesgo de obesidad en la edad escolar (OR 1,76 IC 1,61-1,90 en 1er año básico y 1,63 IC 1,51-1,75 en 1er año medio), controlando el efecto confundente de variables perinatales. Conclusiones Existe una alta prevalencia de obesidad en escolares de 1er año básico la que disminuye a la mitad en 1er año medio. Se observó una relación directa entre peso al nacer y obesidad en escolares de 1er año básico y 1er año medio. Las intervenciones tendientes a disminuir la probabilidad de desarrollar obesidad deben incluir la supervisión estricta de niños macrosómicos desde el nacimiento, evitando ganancias de peso por sobre lo esperado hasta la edad escolar.
4

Obesidad severa en la edad pediátrica y su asociación con el rendimiento académico: un estudio retrospectivo

Rodríguez Letelier, Yanina 05 July 2017 (has links)
Tesis para optar al título de MSc en Nutrición y Alimentos Mención: Nutrición Clínica Pediátrica / Introducción: El impacto de la malnutrición por déficit en la salud cognitiva y cerebral ha sido bien estudiado. Menos exploradas han sido las consecuencias de la malnutrición por exceso en la función cognitiva y el rendimiento académico. Hay evidencia de que niños y adolescentes obesos tienen menor volumen hipocampal y de la corteza prefrontal, estructuras cerebrales relacionadas con la capacidad de aprendizaje y memoria. Objetivo: Determinar la relación entre la magnitud del exceso de peso en la edad pediátrica y el rendimiento académico, en sujetos que consultaron por obesidad en la niñez y/o adolescencia. Método: Estudio observacional retrospectivo en n=440 niños de 4 a 15 años al momento de consultar (60% mujeres). Se evaluó peso y talla. Se estimó IMC-Z para sexo y edad. Valores de IMC-Z ≥4 DE se consideraron obesidad severa (OS). El rendimiento académico se midió con las calificaciones escolares de egreso de la enseñanza media (promedio general o NEM, lenguaje o LNEM, y matemáticas o MNEM), convertidas en puntaje estandarizado según el Ministerio de Educación. Esta información se obtuvo de registros públicos. Para examinar la asociación entre magnitud de la obesidad en la edad pediátrica y el rendimiento académico al egresar de la enseñanza media, usamos análisis de covarianza. Los modelos se ajustaron por variables sociodemográficas, estilos de vida y variables de desarrollo temprano. Resultados: En la muestra el IMC-Z promedio fue de 4.26 DE. El 49% los pacientes tenía obesidad severa, siendo significativamente más elevada la prevalencia en los hombres (64%; P=0.001) y un IMC Z promedio de 5.8 DE. Los hombres con OS obtuvieron un rendimiento significativamente menor que sus pares sin OS en las tres variables evaluadas: NEM (542 vs 507;P<0.05; d=0.38), LNEM (480 vs 434;P<0.01; d=0.46), MNEM (482 vs 435;P<0,001; d=0.50), diferencias que se mantuvieron al considerar el efecto de otras influencias. En el caso de las mujeres, aquéllas con OS sólo rindieron menos que sus pares sin OS matemáticas (MNEM: 476 vs 416; P<0.001; d=0.62).
5

El contexto es importante: análisis sobre variables socioeconómicas, familiares y escolares en indicadores de salud mental escolar en niños y niñas de 1° básico

Guzmán Piña, Javier Antonio January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / El presente estudio buscó evaluar el efecto de variables socioeconómicas, familiares y educacionales en indicadores de salud mental en estudiantes de 1º básico participantes del Programa Habilidades para la Vida (HpV). La metodología cuantitativa fue utilizada en un análisis secundario de bases de datos (n=465). Se implementó pruebas t, ANOVA, y regresión lineal múltiple. Aquellos con peores resultados en las variables dependientes fueron varones, quienes participaron en Chile Solidario y SENAME, con peor rendimiento escolar, y que repitieron curso. Utilizando 12 modelos de regresión múltiple, las diferencias descritas disminuyeron, a excepción de variables escolares, las cuales se asocian con salud mental escolar en áreas como Cognición y Aprendizaje (𝑅2=.733; p<.001), y Agresividad e Hiperactividad (𝑅2=.626; p<.001). Los contextos evaluados importan en la salud mental escolar, pero no son determinantes exclusivos. Las implicancias fueron discutidas para políticas públicas nacionales y futuras investigaciones
6

Musicoterapia dirigida a cuidadoras primarias de niños con cáncer : un espacio para el bienestar físico y emocional

Carmona Lanfranco, Patricia January 2017 (has links)
Monografía para optar al Postítulo de Especialización en Terapias de Arte, mención Musicoterapia
7

Como distribuye el deporte en prevenir la violencia y la discriminación en las mujeres

Vargas, Paulina 10 June 2021 (has links)
Para fomentar el liderazgo y la autoestima en las niñas, también es necesario educar a niños y niñas en igualdad de género desde pequeños. A edades muy tempranas (0-12 años) los prejuicios apenas existen, lo que favorece que interioricen un comportamiento cívico basado en la igualdad y el respeto hacia uno mismo y los demás, dejando de lado los roles de género.
8

Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta

Guerrero Valenzuela, Andrea Massiel January 2015 (has links)
Memoria para Optar al Título Profesional de Periodista / El siguiente trabajo corresponde al diseño, ejecución, sistematización y registro del taller de radio realizado por la Radio Juan Gómez Millas en conjunto con el Consejo Comunal de la Niñez y las Juventudes, y la Oficina de Protección de Derechos de la infancia de la Comuna de Recoleta, entre los años 2014 y 2015. En este proceso se realizaron seis episodios del programa de radio Kids Time, hecho por las niñas, niños y jóvenes del Consejo Comunal, para difundir las actividades del colectivo, y promover una cultura de respeto hacia los derechos de la niñez. Estos audios pueden ser revisados en el disco adjunto, o en el podcast del programa, alojado en la plataforma Ivoox. El reportaje da cuenta de los desafíos que asumimos desde el periodismo, al abordar un taller de estas características; también las reflexiones y aprendizajes que fuimos adquiriendo todas y todos quienes nos involucramos en él. Como radio comunitaria asumimos la tarea de ser parte de un periodismo transformador, que promueva los espacios democráticos de organización y que genere cambios sociales en beneficio de todos y todas. El interés de la Radio JGM para realizar esta experiencia radicó en ser parte de la facilitación de estos espacios, de manera de promover el encuentro y ejercicio de la libertad de expresión en niños, niñas y jóvenes. Consideramos fundamental, también, entregar las herramientas comunicativas que permitan poner en valor los discursos de los niños, niñas y jóvenes, de manera que sean ellos y ellas mismas quienes nombren y analicen su propia realidad. Agradezco a todo el equipo de la Radio JGM; en particular a Juan Ortega, a Sarai Soto y a Nicolás Hermosilla por su colaboración en las sesiones del taller, a Raúl Rodríguez como director de la emisora y como profesor guía. También, a la OPD de Recoleta por hacer posible esta experiencia, y a mi familia, amigos y amigas por todo el apoyo y amor entregado en mis años de universidad.
9

Discursos acerca de la niñez en docentes de primer ciclo de educación básica pertenecientes a contextos vulnerables chilenos

Morales Carvajal, Carlos January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Infantojuvenil / Actualmente, la escuela se ubica como un lugar donde la niñez permanece durante largo tiempo de su vida diaria, constituyéndose como un espacio relevante mediante el cual tramitará su relación con la cultura. Por ello, el presente estudio se sitúa primero en este “espacio” infantil, para pensar luego la niñez habitante de los contextos escolares nominados como vulnerables, debido a los problemas que esta realidad implica para el psiquismo infantil. Así, el principal objetivo de esta investigación consiste en describir los discursos respecto a la niñez de docentes de educación básica con experiencia en contextos vulnerables, buscando identificar sus nociones sobre la niñez. Se realizaron cinco entrevistas a educadoras de distintas escuelas con vulnerabilidad escolar, organizándose la información mediante la estrategia de análisis estructurante de contenido. Los discursos resultantes mostraron ciertas comprensiones sobre la niñez, algunas coincidentes y otras novedosas según la literatura revisada, además de un acercamiento a la subjetividad de las educadoras. Con ello, se discute sobre la “posición” docente y sus limitaciones para pensar la infancia, en contraste con la perspectiva de procesos psíquicos que propone la teoría psicoanalítica y su utilidad para aportar al quehacer educativo frente a las dificultades que presenta la niñez en la actualidad
10

Desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses de tres salas de estimulación temprana, departamento de Tumbes, 2018

Martinez Cabrejo, Veronica Ysabel January 2018 (has links)
Determina el nivel de desarrollo psicomotor en niños de 6 a 24 meses de tres salas de Estimulación Temprana (SET) del departamento de Tumbes. Realiza un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal. Se efectuó en 3 SET del distrito de San Juan de la Virgen del departamento de Tumbes en el año 2018, se realizó a un total de 45 niños de 6 a 24 meses. Para la evaluación de la variable desarrollo psicomotor se aplicó la Escala de Evaluación de Desarrollo psicomotor (EEDP). Obtiene que el 84.4% se encontró en un desarrollo normal, 15.6% en situación de riesgo; no se evidenció retraso en el total de la población y el 23.5% de la población en riesgo pertenecía a la SET Nº1. En cuanto a las áreas del desarrollo en el total de la población predominó un 13.3% con déficit en el área social, 6.7% con déficit en el área motora y de lenguaje, y un 4.4% con déficit en el área de coordinación, además la SET Nº1 presentó mayor déficit en todas las áreas a excepción del área de lenguaje. En cuanto al desarrollo psicomotor según las edades el 22.7% de los niños menores de 12 meses se encontraban en riesgo al igual que el 16.7% de niños entre los 18 a 24 meses, 26.7% de la población en riesgo se encontraba en la SET Nº1 en niños menores de 12 meses. Del total de la población con riesgo del desarrollo psicomotor el 9.53% correspondían al sexo femenino, el 20.83% al sexo masculino y en la SET Nº1 el sexo masculino evidenció mayor riesgo de desarrollo psicomotor con 33.3%. Concluye que los niños de 6 a 24 meses de las tres salas de estimulación temprana pertenecientes al distrito San Juan de la Virgen en el departamento de Tumbes, se registró que el nivel de desarrollo psicomotor normal predominó con un 84.4%, seguido del nivel de riesgo que representó 15.6%, no hubo ningún caso con retraso. / Tesis

Page generated in 0.0238 seconds