• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 28
  • 27
  • 10
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro educativo experimental Recoleta C.E.E.R.

Ramírez Alvarado, Andrés January 2010 (has links)
La Arquitectura Educacional en la actualidad contiende la estructuración de una sociedad. Son, el alumno y la comunidad que lo habita, los que forman nuestras experiencias de vida, es así como el rol de la arquitectura es imprescindible al momento de ayudar al aprendizaje de los jóvenes para fomentar el contacto con su entorno. Es importante destacar que el aprendizaje no solo es la razón de una buena educación, de aquello también es causante la calidad de los espacios y como estos son utilizados por los alumnos. El Proyecto tiene como objetivo principal proponer una nueva forma de educar a la comunidad, a través de la implementación de un establecimiento que esté siempre funcionando tanto para los alumnos, como para la población aledaña. Con esto, se busca dar identidad a espacios y edificios perdidos, donde la comunidad los reconozca como parte de si mismos, identificándolos como hitos de un nuevo desarrollo, Especialmente en un liceo que ha estado presente en la comuna por 120 años. Entonces, la arquitectura, como tal, debe responder frente a las necesidades del hombre, junto al desarrollo constante que sufre de la ciudad.
2

Repensando la ciudad : conjunto habitacional : Paseo Mirador Metropolitano

Miqueles Hevia, Francisca January 2012 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
3

Enlace urbano: — proyecto de conjunto residencial y equipamiento público en la angostura de Recoleta

Bustos Vivanco, Víctor January 2011 (has links)
El avance de los límites urbanos como consecuencia del crecimiento expansivo de Santiago y su desarrollo disperso de baja densidad en la periferia, han sido un tema de interés a la hora de plantearnos la forma de hacer ciudad hoy, considerando el impacto y las externalidades negativas que podría traer consigo la transformación de suelos agrícolas en función de la expansión urbana, tanto para la ciudad en general, como para los nuevos habitantes en cuanto a calidad de vida se refiere. Este debate se ha intensificado aún más, luego de la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, el cual implica expandir el limite urbano en aproximadamente 10.000 hectáreas, lo que al parecer es una medida innecesaria y perjudicial para el desarrollo urbano sustentable de nuestra ciudad. Frente a esto, es lógico preguntarse ¿Por qué no se considera la disponibilidad de suelo reciclable al interior de la ciudad de Santiago, existiendo un sin número de terrenos que registran altos niveles de deterioro y obsolescencia? Sobre todo cuando muchos de estos terrenos se encuentran en el área central, y pueden ser aprovechados para la construcción de viviendas que se beneficien además de la infraestructura, equipamientos y servicios subutilizados en la actualidad, producto de la progresiva pérdida de población que sufren las comunas centrales y peri centrales de la capital. Dentro de este contexto, el proyecto de título aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el interior de la ciudad, entendiendo la necesidad de renovación de los terrenos y barrios deteriorados, además de la oportunidad de reconocer situaciones únicas del paisaje urbano de Santiago, que muchas veces, se han omitido e ignorado al momento de planificar la ciudad y el modo de habitar en ella. La principal motivación del proyecto, surge al comprender la importancia de generar nuevas propuestas habitacionales que impacten positivamente a su entorno, asumiendo en la búsqueda de un hábitat óptimo, tres escalas diferentes, ciudad, conjunto y vivienda. De esta forma, la propuesta, corresponde a un proyecto que contempla a la vivienda como eje central de la renovación en un marco de acción mayor, con una visión de espacios y equipamientos públicos; reconociendo los atributos físicos y naturales del paisaje específico de Santiago en el que se inserta, dominado fuertemente por la presencia de dos hitos geográficos, el Cerro San Cristóbal y Cerro Blanco; y el área comunal de Recoleta conocida como Angostura.
4

Estrategia de renovación urbana entrecerros Recoleta

Zamorano, Juan Carlos January 2008 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La vivienda ha sido desde siempre nuestra necesidad primera de arquitectura, independiente de nuestras actividades diarias es a la “casa” al lugar al cual todos regresamos diariamente. Si a nivel de sociedad se considera a la familia como su célula base, a nivel arquitectónico podría ser considerada la vivienda. Mediante su estudio es posible obtener una radiografía de nuestra sociedad, En la cual muchos de los problemas sociales en ultima instancia decantan o se manifiestan en un cierto diseño de vivienda, de su entorno y su emplazamiento. En la ciudad de Santiago problemas urbanos como el hacinamiento, segregación y fragmentación, son fácilmente localizables dentro de la ciudad por el común de la gente, muchos barrios e incluso comunas enteras cargan con estos estigmas, los que a su vez son traspasados a sus habitantes. Arquitecturas como los museos son hechas para el placer y el goce de los usuarios, en cambio muchas veces y para mucha gente la vivienda es una arquitectura que se sufre; se llueve, esta mal localizada etc. Dentro de todo el espectro de problemas de la vivienda factibles de investigar, es que yo me centro primero en el despoblamiento de las comunas céntricas. Este fenómeno es común en muchas ciudades y conlleva una subutilización de recursos y equipamiento de estas zonas, con un consecuente deterioro. A nivel de políticas urbanas esto ya ha sido planteado, a través del Subsidio de Renovación Urbana. Acotando la problemática social a través de la defi nición de un usuario especifi co es que se busca encausar la problemática de la vivienda en una problemática arquitectónica concreta, en este caso la recuperación de un sector de la ciudad a través de la vivienda correspondiente al sector del entrecerros en Recoleta. El objetivo que plantea el ejercicio tiene que ver con el diseño de un conjunto de edifi cios de departamentos mas que con el diseño de un conjunto de departamentos. Se trata a nivel urbano no de resolver con vivienda un terreno, sino de diseñar la manzana como unidad base de la ciudad, nada nuevo si pensamos en el ensanche Cerdá o el París de Haussmann, en los cuales existe una forma urbana propuesta en cada una de sus unidades.
5

Integración urbana y social en Recoleta : sector entrecerros

Carrasco Ulloa, Tomás Alejandro January 2012 (has links)
Arquitecto / A partir del desarrollo de un marco teórico entorno al desarrollo urbano de las áreas pericentrales de Santiago, se indaga sobre su posible carácter exclusionario, en la medida que reproduce patrones de segregación residencial socioeconómica de la ciudad. Se toma el caso de Recoleta, donde la presencia del Cerro Blanco y San Cristóbal actúan tanto como umbral urbano como un límite que acentúa las diferencias entre el área central y periférica de la comuna respecto al sistema urbano mayor. Finalmente la reflexión decanta sobre cómo desarrollar un proyecto de integración urbana y social en el sector denominado entrecerros, considerando varios aspectos como su ubicación estratégica dentro de la comuna, un contexto de importante transformación urbana por el mercado inmobiliario, y la presencia de dos cerros importantes.
6

Desarticulación en las dinámicas de planificación territorial y sus efectos en la estructura urbana y desarrollo local: el caso de la población Quintas Residenciales El Salto (QRES), comuna de Recoleta

Romero Muñoz, Marcelo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el marco del modelo normativo y legal establecido en nuestro país, los territorios son planificados por un sistema de actores, sectores e instrumentos. Esta diversidad genera desajustes en las dinámicas de planificación las cuales se acrecientan en áreas metropolitanas, afectando la implementación de la imagen objetivo propuesta en la escala local. El objetivo de la investigación consistió en analizar los efectos en la estructura urbana y desarrollo local, generados por las desarticulaciones en los instrumentos de planificación territorial que inciden en el territorio. El enfoque metodológico correspondió a un carácter exploratorio - descriptivo en base a una metodología mixta que incorpora técnicas de recolección predominantemente cualitativa. La metodología propuesta se basa en la aplicación de un modelo teórico aplicado al estudio de caso de la Población Quintas Residenciales El Salto, comuna de Recoleta. Los resultados dan cuenta, en primer lugar del efecto las desarticulaciones en las dinámicas de planificación local, que limitan la capacidad de los Planes Reguladores para implementar la imagen objetivo proyectada, y en mayor profundidad, de la obsolescencia del modelo de planificación normativo basado en el zoning.
7

Vivienda transitoria para inmigrantes en situación de vulnerabilidad : conjunto Juárez Larga, Recoleta

Luengo Cabello, Tamara January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
8

Mercado Árabe tradicional

Yagnam Vallejos, Yasfir January 2006 (has links)
El tema pretende introducirnos en el mundo de las colonias, en este caso, de los inmi grantes árabes específicamente en el barrio Patronato, ubicado en Recoleta, para an alizar, entender, y generar soluciones a través de la obra de arquitectura a la proble mática planteada. Así el tema se relaciona íntimamente con conceptos como IDENTIDAD, TRADICIÓN Y COMERCIO, palabras profundamente ligadas a la evolución que ha tenido el barrio patronato desde su fundación por la colonia árabe y que hoy día, esa cultura que esta ba tan impregnada en las paredes del barrio de Recoleta, está en vías de desapare cer. El tema se desarrolla a raíz del continuo éxodo de emigrantes árabes, asentados a mediados de siglo en el barrio patronato, hacia otras localidades y comunas del país, dejando este sector cada día, con menos de sus fundadores. Determinar los factores, que derivan a esta situación, para poder asi formular una solución al tema de la identidad de este grupo social con este barrio, ya consolidado comercialmente, y reconocible dentro de la ciudad por el intercambio de productos.
9

Centro cívico y Municipalidad de Recoleta.

Karamanoff Olguín, Cristopher January 2004 (has links)
No description available.
10

Cohesión social y derecho a la ciudad de inmigrantes: efectos del hábitat precario en la cohesión de grupos inmigrantes peruanos y haitianos en Recoleta y su incidencia en el uso y apropiación de los espacios de la ciudad

Salazar Rivera, Fanny January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Una nueva puesta en escena, la nueva inmigración en la ciudad de Santiago, es un desafío a su capacidad de regenerarse, tomando como protagonista al habitante, en la integración de otras culturas hasta hace poco lejanas a esta sociedad; abriendo posibilidad de construir una geografía humana diversa y armónica. El nuevo habitante se ha refugiado en áreas desvalorizadas, abandonadas, y en algunos casos de valor patrimonial del GS, cuyos muros relatan la historia; y cuyo destino depende de un desarrollo urbano inmobiliario que avanza agudizando desigualdades. El fenómeno inmigrante latinoamericano en Santiago, se ha dinamizado durante las últimas décadas, especialmente en estos últimos cinco años; no obstante, en una ciudad de contrastes, aún no se han dimensionado los escenarios reales que subyacen de una crisis silenciosa y multidimensional. El derecho a la ciudad, tan distante al habitante nacional, lo es más para el inmigrante. Los espacios de colaboración parecen no ser posibles en una ciudad fragmentada y desigual, una sociedad que segrega a habitantes nacionales estigmatizando lo desconocido. La ausencia de espacios sociales, carencia que anula la expresión de sus habitantes, el espacio que no existe como soporte de las expresiones culturales; inhibe asociatividad; emerge el miedo y la criminalización de la pobreza estigmatiza a los nuevos habitantes. El medio físico y sus configuraciones en las cuales hoy se desenvuelve la vida de los inmigrantes, tanto hoy como hace un siglo el conventillo, el cite, o el espacio público pueden ser escenario de sociabilidad y colaboración comunitaria; del espacio y la práctica social. Las nuevas expresiones físicas de lo que fueron estas tipologías y los espacios de la ciudad poseen nuevas condicionantes. La proximidad entre individuos parece adelantar su aislamiento e invisibilización. Deterioro urbano y patrimonial, calles solitarias, edificaciones hacinadas, riesgo sanitario, físico, psicológico y social. El imaginario común de “inmigrantes y formas particulares de ocupar el espacio público, festividades” nace de un hecho que no es actual en nuestra ciudad. La primera parte de este trabajo recoge todos los datos disponibles y atingentes al tema; ante la escasez de información comunal hubo que construir con los datos posibles e información de primera fuente. En una segunda parte y en tanto se hace un registro etnológico de los habitantes de estudio se tratará de presentar argumentos teóricos sociales, configuracionales, para una mejor comprensión de los comportamientos detectados en las comunidades. Finalmente se presentarán resultados y reflexiones del estudio de campo y antecedentes recopilados en el proceso de investigación. La convicción que conduce este trabajo es que la integración a construir, en el conocimiento y la aceptación de la diferencia, en tanto esta aceptación de la diferencia se manifieste a través del fortalecimiento del capital social, y a su vez, este fortalecimiento se nutra de espacios que permitan la socialización de las necesidades de las personas, es una herramienta de superación para sus habitantes. La multiculturalidad otorga un abanico de conocimiento al país receptor, siendo este el instado a aprehender las culturas e integrar su conocimiento. Finalmente, en el ámbito de este estudio se constató en el marco de la comuna de Recoleta; que los cambios socio espaciales en nuestra ciudad, así como la demolición de la historia no son definidos por las personas; y que el hábitat en toda su expresión tiene entre otras dos grandes dimensiones, la del chileno y la del inmigrante; y que la primera oculta la segunda; y que las personas inmigrantes son condicionadas por la violencia ejercida en su contra; el luto de la inmigración y el desarraigo. Y que el no visualizar esta dimensión no permite proteger a la población vulnerable. La sociabilidad, la alegría y la celebración entre los inmigrantes peruanos es un recuerdo que tratan ocasionalmente de replicar encontrando resistencia; se desintegran los vínculos entre coterráneos; el sufrimiento se vuelve permanente cuando no se atiende; cuando el inmigrante posee entre otras barreras como la idiomática, se hace aún más vulnerable a los abusos. Finalmente se pretende exhortar a la acción de la sociedad ante el daño que la indolencia genera en sí misma.

Page generated in 0.0634 seconds