• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 28
  • 27
  • 10
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta

Guerrero Valenzuela, Andrea Massiel January 2015 (has links)
Memoria para Optar al Título Profesional de Periodista / El siguiente trabajo corresponde al diseño, ejecución, sistematización y registro del taller de radio realizado por la Radio Juan Gómez Millas en conjunto con el Consejo Comunal de la Niñez y las Juventudes, y la Oficina de Protección de Derechos de la infancia de la Comuna de Recoleta, entre los años 2014 y 2015. En este proceso se realizaron seis episodios del programa de radio Kids Time, hecho por las niñas, niños y jóvenes del Consejo Comunal, para difundir las actividades del colectivo, y promover una cultura de respeto hacia los derechos de la niñez. Estos audios pueden ser revisados en el disco adjunto, o en el podcast del programa, alojado en la plataforma Ivoox. El reportaje da cuenta de los desafíos que asumimos desde el periodismo, al abordar un taller de estas características; también las reflexiones y aprendizajes que fuimos adquiriendo todas y todos quienes nos involucramos en él. Como radio comunitaria asumimos la tarea de ser parte de un periodismo transformador, que promueva los espacios democráticos de organización y que genere cambios sociales en beneficio de todos y todas. El interés de la Radio JGM para realizar esta experiencia radicó en ser parte de la facilitación de estos espacios, de manera de promover el encuentro y ejercicio de la libertad de expresión en niños, niñas y jóvenes. Consideramos fundamental, también, entregar las herramientas comunicativas que permitan poner en valor los discursos de los niños, niñas y jóvenes, de manera que sean ellos y ellas mismas quienes nombren y analicen su propia realidad. Agradezco a todo el equipo de la Radio JGM; en particular a Juan Ortega, a Sarai Soto y a Nicolás Hermosilla por su colaboración en las sesiones del taller, a Raúl Rodríguez como director de la emisora y como profesor guía. También, a la OPD de Recoleta por hacer posible esta experiencia, y a mi familia, amigos y amigas por todo el apoyo y amor entregado en mis años de universidad.
12

Rehabilitación natural y reordenamiento territorial del Cerro Blanco de Recoleta: el valor ambiental e histórico de los cerros isla de Santiago

Tapia G., Sergio January 2014 (has links)
Arquitecto / Es indudable que Santiago tiene como principal sello su belleza geográfica. La Cordillera de los Andes, los cerros y los ríos que irrigan la cuenca son símbolos de Chile y en particular de Santiago. Para una cultura el paisaje es esencial, da luces de cómo habitar los lugares, de cómo vivir el territorio y para los Chilenos la cordillera más que cualquier otro hito geográfico ocupa un lugar fundamental. Nos da una identidad, nos orienta y a partir de ella se configura el resto de nuestro paisaje. Es nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro por lo que es necesario empezar a darle la importancia que debería haber tenido desde siempre. Lamentablemente las ciudades chilenas no reconocen su geografía, ni su historia ni el potencial ambiental que tiene su paisaje. No hemos sabido entender ni manejar los valores que tenemos al alcance de la mano. Nuestras ciudades con su crecimiento explosivo devoran la geografía, cubriéndola y borrando nuestro paisaje, alterando, sin darnos cuenta, la imagen geográfica del valle. El esconder, el cubrir, el destruir, el alterar su vocación nos dice lo poco que valoramos nuestra identidad y nuestras riquezas. Pero que éstos hitos pasen desapercibidos en la cotidianeidad de la vida urbana es producto de un sistema en el que estamos inmersos y del que muchas veces no nos interesa desprendernos. Por un lado nuestra forma de vivir, acelerada y despreocupada nos lleva a fijarnos en lo superficial y funcional. Y por otro, la mala y negligente forma de planificar nuestro territorio ha desembocado en la irresponsabilidad con la que nos vinculamos a la naturaleza, a verla desde una visión utilitarista y funcional en donde la idea es sacarle el máximo provecho sin pensar en las consecuencias. Consecuencias que finalmente repercutirán en nosotros mismos y posteriormente en nuestros hijos y nietos
13

Plataforma para la cultura inmigrante andina. Espacios de integración

Hernández Gatica, Pía January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
14

CCR centro cultural para Recoleta : lugar de encuentro, interacción y difusión de las artes urbanas

Campos, Johana January 2007 (has links)
La temática de esta memoria aparece inicialmente por el proceso de evolución y crecimiento que se ha evidenciado en la comuna de Recoleta, en el ámbito cultural. La comuna está repuntando desde hace un tiempo (aproximadamente 6 años) llevado de la mano con el nivel socioeconómico en comparación con el contexto metropolitano. La cultura también a tomado presencia, tanto así que nació la Corporación de la Cultura inaugurada en marzo de 2007, generando así una faceta en las actividades que habitualmente caracterizan a la comuna de Recoleta, la cual es reconocida como una comuna mayoritariamente popular de carácter comercial. Se han implementado programas y actividades que apuntan claramente a una integración social a través de herramientas tan claras como la cultura.
15

Escuela hogar de mujeres Recoleta

Echeverría, Ignacio January 2006 (has links)
El titulo se propone a partir del desarrollo de los procesos de trabajo (del continuo de investigación) y determina una cierta transformación sobre el tema de interés central que trata de la educación (tema primero de trabajo), y es finalmente el carácter que se adjudica (agrega) un programa determinado que sirve a un grupo social especifico, es bien, se propone una escuela pero que disponga de un carácter de servicio social (un hogar).
16

Centro multidisciplinario creativo : entre cerros

Machuca Cuzat, Javier January 2005 (has links)
La idea es atraer a las organizaciones independientes, que buscan generar actividades culturales, las que se han ido consolidando a lo largo del tiempo dentro de los habitantes, no tan solo de la comuna de Recoleta , sino que también de las comunas periféricas, y que no tienen un lugar estratégico que les de cabida. Es por ello, lo que se busca con el proyecto es generar un lugar que sirva de equipamiento cultural para la comuna de Recoleta, del cual está carente, y por otro lado generar instancias de difusión y de encuentro que acojan nuevas y diversas actividades culturales a nivel metropolitano. El tema entonces, se constituye como un “centro multidisciplinario creativo”, que busca entregar equipamiento, áreas para el desarrollo cultural, y generar un espacio de acogida, donde se puedan realizar actividades espontáneas y recreacionales, con el fin de revitalizar la zona de La Angostura, tornando a ésta como un hito dentro de la comuna de Recoleta que la caracterice y potencie culturalmente a nivel metropolitano
17

Territorios únicos Cerros Isla en Santiago : recuperación de Cerro Blanco como observatorio cultural indígena

Salvo, Daniela January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
18

Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano

García-Huidobro Feuereisen, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
19

Casa Patio Perú

Vallejos Covarrubias, Andrea January 2010 (has links)
Nuestra ciudad se encuentra bajos constantes cambios, que afectan la trama urbana y la imagen arquitectónica de ella. Los constantes flujos migratorios dentro de la ciudad, originan nuevas zonas habitables o no habitables, bajo un carácter particular en cada una de ellas. Algunas zonas se caracterizan por poseer un segmento socioeconómico dado, otras un carácter comercial, educacional, industrial, etc. Todos los barrios o zonas originados en la ciudad, corresponden a un proceso natural de esta de organizarse bajo características identitarias, que la hacen reconocible dentro de su contexto. Es así como se produce la desintegración urbana en la ciudad, puesto que estas identidades individuales no se adaptan entre si y finalmente terminan produciendo una barrera hacia el exterior, fragmentando la ciudad. En la ciudad de Santiago por ejemplo, la mayor desintegración urbana se evidencia en la clara polarización del territorio en sectores socioeconómicos altos y bajos, separando la ciudad en el sector oriente y poniente. La ciudad se ha vuelto multifragmentaria, en donde no hay articulación entre sus múltiples partes, es por esto que cada elemento que anexamos a ella, ya sean autopistas viales, carreteras, Transantiago, parques, etc., suelen aumentar el problema de la desintegración, porque se incorpora sin pensar en el contexto, sin entender a la ciudad como un todo. La desintegración urbana afecta tanto a los espacios físicos donde habitamos cada día como a la sociedad. Traspasa la barrera del campo de la Arquitectura hacia aquella que tiene relación con los anhelos y deseos de las personas, adaptando y transformando los espacios según sus necesidades, impregnándolos con una identidad particular.
20

Centro de acogida y rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer (CAR-INC)

Jiles Castillo, Daniel January 2010 (has links)
Mi propuesta va enfocada a un problema de salud del que nadie se ha hecho cargo, y me parece que somos nosotros, la Universidad de Chile, los que tenemos el deber de generar propuestas para dar respuestas a los problemas que enfrenta nuestro país. La propuesta urbana del proyecto tiene como ejes principales dos aspectos, uno de ellos es el como el proyecto aborda el contexto urbano que lo rodea, es así como se plantea un volumen horizontal, el cual respeta las altura del barrio en el que esta inmerso, y también como este respeta las edificación con valor patrimonial, siendo un edificio sobrio y neutro en su forma para así no competir con los edificios de valor histórico. Además sobre este mismo punto se puede mencionar que el proyecto aporta con una pequeña plaza en su esquina norte para así poner en valor a la Iglesia de La Viñita dejando que esta se destaque de mejor manera en el paisaje urbano del sector. El segundo aspecto de la propuesta pasa por entregar parte del terreno al espacio publico para así mejorar la relación de éste con el habitante de la ciudad y también con el propio usuario del edificio.

Page generated in 0.0429 seconds