• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 16
  • 15
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Violencia Psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo, Programa Municipal del Adulto Mayor Lince-Lima

Uriarte Flores, María del Carmen January 2012 (has links)
Introducción: La violencia psicosocial hacia el adulto mayor es innegable en el país, constituye un problema de salud pública que ha azotado a la humanidad durante décadas. Las distintas formas de expresión individual y colectiva de violencia, los factores que la originan y sus consecuencias sociales generan y hacen de ella un fenómeno complejo que causa estragos en la sociedad y la salud del adulto mayor. Objetivo: Determinar la relación de violencia psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo entre los asistentes al programa del adulto mayor Municipalidad de Lince-Lima. Metodología: La investigación es de tipo cuantitativo, descriptiva y correlacional, de corte transversal, cuya muestra fue no probabilística por converuencia conforme criterios de inclusión y exclusión, participando 116 adultos mayores de ambos sexos. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario conteniendo 27 preguntas con respuestas tricotómicas, para establecer los niveles de violencia: Alto, Medio y Bajo, se utilizó la escala estaninos para los valores finales. La recolección de datos fue realizada por la investigadora y colaboradores previamente capacitados en el área de investigación, el análisis de datos fue la estadística descriptiva, incluyendo la prueba de Chi2 para establecer la relación entre violencia psicosocial con edad y sexo teniendo como soporte el Paquete estadístico SPSS versión 19,0. Resultados: Se encontró que 60,3% (70) tenían entre 60-74 años de edad y el 77,2% (78) eran mujeres, en general, la violencia psicológica afectó al 63,8% (alta y media) y la social a un 43,9% (alta y media). En general, la violencia psicosocial alcanzó un 77,4% (alto y medio). Conclusiones: Se identificó que la violencia psicosocial hacia el adulto mayor se encuentra distribuido por niveles (Alto, en un 19,8% Medio en un 58,6% y Bajo 21,6%) siendo el más representativo el nivel medio. La violencia psicológica hacia el adulto mayor se encontró en un nivel medio en más de la mitad de la población. Al relacionar edad y sexo con violencia psicosocial no se encontró correlación, pero en violencia psicológica se encontró que los varones son los más violentados, y los de 60 a 74 años están en un nivel medio de esta violencia.
2

Factores de riesgo psicosocial en el ámbito de la salud: un tema pendiente en el Perú

Calderón, Gustavo 19 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Psi. Calderón, Gustavo / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
3

Una experiencia de práctica de trabajo con la psicosis en la Comunidad Terapéutica de Peñalolén: El lugar del ambiente y el acompañamiento terapéutico en el tratamiento de la psicosis

Selles Ferres, Juan Cristóbal January 2016 (has links)
Psicólogo / La presente memoria se enmarca dentro de mi trabajo realizado como estudiante en práctica de psicología en un centro de rehabilitación psicosocial para personas en situación de discapacidad de causa psíquica, Comunidad Terapéutica de Peñalolén. Ésta se llevó a cabo entre los meses de marzo y diciembre del año 2015, en la ciudad de Santiago de Chile. Durante este periodo se trabajó en algunos de los espacios de tratamiento ofrecidos por la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, supervisado y acompañado los diferentes profesionales dedicados al área de salud mental, psicólogas y terapeutas ocupacionales. Tuve la oportunidad de conocer y trabajar en el proceso de rehabilitación de personas en situación de discapacidad de causa psíquica, acompañándolas y trabajando con ellas en sus procesos. Por otro lado, esta experiencia también me permitió conocer y rescatar la importancia del trabajo interdisciplinario en el tratamiento a personas con problemas graves de salud mental
4

Influencia de la escuela en la formación de los factores psicosociales de la desigualdad y los procesos de transformación social

López Chegne, Noemí 10 April 2018 (has links)
El presente ensayo analiza y explica en cuatro apartados, cómo se construye la instancia psicosocial de las personas en sociedades jerarquizadas y el rol que juegan los espacios escolares y la educación formal institucionalizada en el afianzamiento, aprendizaje y externalización de lo psicosocial. Explica también cómo a partir de estos aprendizajes las personas aprenden y aceptan de modo consciente o inconsciente las desigualdades sociales las mismas que por estar fuertemente internalizadas dificultan o limitan los procesos de transformación social. Finalmente explica cómo los mismos espacios escolares pueden propiciar sociedades menos desiguales
5

Violencia Psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo, Programa Municipal del Adulto Mayor Lince-Lima

Uriarte Flores, María del Carmen January 2012 (has links)
Introducción: La violencia psicosocial hacia el adulto mayor es innegable en el país, constituye un problema de salud pública que ha azotado a la humanidad durante décadas. Las distintas formas de expresión individual y colectiva de violencia, los factores que la originan y sus consecuencias sociales generan y hacen de ella un fenómeno complejo que causa estragos en la sociedad y la salud del adulto mayor. Objetivo: Determinar la relación de violencia psicosocial ejercida por la familia y sociedad con la edad y sexo entre los asistentes al programa del adulto mayor Municipalidad de Lince-Lima. Metodología: La investigación es de tipo cuantitativo, descriptiva y correlacional, de corte transversal, cuya muestra fue no probabilística por converuencia conforme criterios de inclusión y exclusión, participando 116 adultos mayores de ambos sexos. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento un cuestionario conteniendo 27 preguntas con respuestas tricotómicas, para establecer los niveles de violencia: Alto, Medio y Bajo, se utilizó la escala estaninos para los valores finales. La recolección de datos fue realizada por la investigadora y colaboradores previamente capacitados en el área de investigación, el análisis de datos fue la estadística descriptiva, incluyendo la prueba de Chi2 para establecer la relación entre violencia psicosocial con edad y sexo teniendo como soporte el Paquete estadístico SPSS versión 19,0. Resultados: Se encontró que 60,3% (70) tenían entre 60-74 años de edad y el 77,2% (78) eran mujeres, en general, la violencia psicológica afectó al 63,8% (alta y media) y la social a un 43,9% (alta y media). En general, la violencia psicosocial alcanzó un 77,4% (alto y medio). Conclusiones: Se identificó que la violencia psicosocial hacia el adulto mayor se encuentra distribuido por niveles (Alto, en un 19,8% Medio en un 58,6% y Bajo 21,6%) siendo el más representativo el nivel medio. La violencia psicológica hacia el adulto mayor se encontró en un nivel medio en más de la mitad de la población. Al relacionar edad y sexo con violencia psicosocial no se encontró correlación, pero en violencia psicológica se encontró que los varones son los más violentados, y los de 60 a 74 años están en un nivel medio de esta violencia.
6

Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de Menores

Ford Narváez, Ana Mar, Valdebenito Díaz, Angélica María 15 August 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación de carácter teórico tiene por objetivo dar cuenta de las posiciones asignada(s)a niños vulnerados en sus derechos y a sus familias de origen en la intervención psicosocial desarrollada en residencias de protección para Lactantes y Preescolares del Servicio Nacional de Menores (en adelante SENAME). Esta tarea se realizó identificando cinco registros que atraviesan la intervención emprendida: Institución y Poder, Concepciones de niños (vulnerados) y familias (de origen), Lineamientos Legales y Técnicos, el Trabajo Terapéutico en el marco de la Intervención Psicosocial y las Dinámicas Psíquicas institucionales e individuales. Estos registros se nutrieron de tres fuentes diversas: material teórico, normativo (legal y técnico) y de los resultados de investigaciones empíricas. El análisis y discusión originados a partir del cruce de los distintos registros y fuentes, tuvo por resultado la distinción de seis posiciones respecto a los niños y familias de origen: 1) institución familia como lugar vacío y familia de origen sustituible; y niño como un receptor pasivo al que hay que salvar; 2) familias de origen a corregir y niños a inmunizar-(re)educar; 3) familias sometidas, refractarias e inhabilitadas, junto con niños entendidos como disruptivos o deficitarios; 4) familias de origen pobres como culpables o chivos expiatorios de problemáticas sociales; 5) niños y familias de origen como objetos no escuchados o silenciados; y 6) historia familiar negada y niño sin historia. Dichas posiciones permiten problematizar el dispositivo del actual sistema de protección residencial y a la intervención psicosocial que despliega, al mismo tiempo que permiten identificar los puntos a reformular para avanzar en este trabajo en el marco de los derechos de niños y familias.
7

Prácticas parentales y entorno de residencia en adolescentes: un estudio comparativo a nivel de riesgo psicosocial / arenting practicesand neighborhoodsin adolescents: a comparative study at the level of psychosocial risk

Hinostroza Ballón, Alvaro Jaime 23 January 2021 (has links)
El presente estudio se realiza con la finalidad de describir y comparar los resultados entre 85 adolescentes que residen en una zona considerada de alto riesgo psicosocial del Callao (Perú) con un grupo de 82 adolescentes de similares características sociodemográficas que reside en una zona no considerada de alto riesgo psicosocial de la misma jurisdicción. La metodología es de tipo descriptivo – comparativo y de diseño no experimental, transversal. En este caso, se usó la Escala de Afecto y la Escala de Normas y Exigencias, y la Escala de Violencia en el Barrio. Los resultados permiten afirmar que los adolescentes de una zona de alto riesgo psicosocial expresan, desde su percepción, que sus padres priorizan el afecto, el interés y la comunicación, atribuyéndole especialmente al objeto materno dicha práctica. De la misma manera, refieren también, que sus padres recurren al diálogo cuando deben de supervisar o exigir el cumplimiento de sus límites; sin embargo, a comparación del grupo control, evalúan a sus padres de manera más autoritaria. / The present study is carried out with the purpose of describing and comparing the results between 85 adolescents who reside in an area considered to be of high psychosocial risk in the city of Callao (Peru) with a group of 82 adolescents with similar sociodemographic characteristics who reside in an area not considered to be of high psychosocial risk of the same jurisdiction. The methodology is descriptive - comparative and has a non-experimental, cross-sectional design. In this case, the Escala de Afecto and the Escala de Normas y Exigencias and the Escala de Violencia en el Barrio were used. The results allow us to establish that adolescents in a zone of high psychosocial risk express, from their perception, that their parents prioritize affection, interest and communication, and they attribute this practice especially to the maternal
8

Propiedades Psicométricas de la Escala de Conducta Disocial (ECODI-27) en adolescentes escolarizados de Lima y Pisco

Silva Gomez, Lucero Tahitiana 17 October 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo el analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) en una muestra de 500 adolescentes de ambos sexos (varones: 48% y mujeres: 52%) entre las edades de 13 a 17 años que se encuentran cursando el nivel secundario en colegios particulares como estatales. Asimismo, la aplicación se realizó en la ciudad de Lima y Pisco (Ica). Para llevar a cabo la investigación se utilizó la Escala de Conducta Disocial (ECODI27) y el Inventario de Desajuste del Comportamiento Psicosocial (INDACPS). La aplicación se realizó de manera colectiva. Se realizó un análisis factorial (exploratorio y confirmatorio). El análisis factorial exploratorio del ECODI-27 determinó las seis dimensiones originales que explicaron el 42.74% de la varianza total. El análisis factorial confirmatorio obtuvo adecuados índices de ajuste. Las correlaciones entre las puntuaciones de la escala en estudio y el INDACPS, resultaron directas y significativas con la dimensión de Agresividad; además, se encontró relación significativa entre la dimensión de abandono escolar (ECODI-27) y las dimensiones de Desesperanza y Desajuste familiar (INDACPS). El coeficiente de confiabilidad de las 6 dimensiones fue de 0.61 a 0.75. Estos resultados permiten concluir que el ECODI-27 presenta evidencias de validez y confiabilidad para medir las conductas disociales en una población adolescente. / The objective of this research was to analyze the psychometric properties of the Disocial Behavior Scale (ECODI27) in a sample of 500 adolescents of both sexes (boys: 48% and women: 52%) between the ages of 13 and 17 years old. They are studying at the secondary level in private and state schools. Also, the application was made in the city of Lima and Pisco (Ica). The Disocial Behavior Scale (ECODI27) and the Psychosocial Behavior Mismatch Inventory (INDACPS) were used to carry out the investigation. The application was done collectively. A factor analysis (exploratory and confirmatory) was performed. The exploratory factor analysis of ECODI-27 determined the six original dimensions that explained 42.74% of the total variance. The confirmatory factor analysis obtained adequate adjustment rates. The correlations between the scores of the scale under study and INDACPS were direct and significant with the Aggressiveness dimension; In addition, a significant relationship was found between the dimension of school dropout (ECODI-27) and the dimensions of Hopelessness and Family Mismatch (INDACPS). The reliability coefficient of the 6 dimensions was 0.61 to 0.75. These results allow us to conclude that ECODI-27 presents evidence of validity and reliability to measure disocial behaviors in a adolescent population. / Tesis
9

La labor de apoyo psicosocial en un programa para la superación de la extrema pobreza : la mirada de los promotores sociales del Programa Puente

Castro Olivares, Marcelo, Palacios Rivas, Rodrigo January 2006 (has links)
La presente memoria se enmarca en el contexto de un estudio cualitativo exploratorio realizado en torno a las percepciones y representaciones que los/las promotores sociales del Programa Puente (definidos técnicamente como Apoyos Familiares) tienen en relación a las principales condicionantes que definen su práctica laboral.
10

Estudio exploratorio descriptivo de caracterización de factores de riesgo asociados al abandono escolar y sus encadenamientos, en jóvenes de escasos recursos de 12 a 20 años, pertenecientes a tres centros urbanos.

Hein Willius, Andreas January 2004 (has links) (PDF)
No description available.

Page generated in 0.051 seconds