Spelling suggestions: "subject:"comunidad terapéutico"" "subject:"omunidad terapéutico""
1 |
Una experiencia de práctica de trabajo con la psicosis en la Comunidad Terapéutica de Peñalolén: El lugar del ambiente y el acompañamiento terapéutico en el tratamiento de la psicosisSelles Ferres, Juan Cristóbal January 2016 (has links)
Psicólogo / La presente memoria se enmarca dentro de mi trabajo realizado como estudiante en práctica de psicología en un centro de rehabilitación psicosocial para personas en situación de discapacidad de causa psíquica, Comunidad Terapéutica de Peñalolén. Ésta se llevó a cabo entre los meses de marzo y diciembre del año 2015, en la ciudad de Santiago de Chile. Durante este periodo se trabajó en algunos de los espacios de tratamiento ofrecidos por la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, supervisado y acompañado los diferentes profesionales dedicados al área de salud mental, psicólogas y terapeutas ocupacionales. Tuve la oportunidad de conocer y trabajar en el proceso de rehabilitación de personas en situación de discapacidad de causa psíquica, acompañándolas y trabajando con ellas en sus procesos. Por otro lado, esta experiencia también me permitió conocer y rescatar la importancia del trabajo interdisciplinario en el tratamiento a personas con problemas graves de salud mental
|
2 |
Esquemas Maladaptativos Tempranos en Pacientes Dependientes de Sustancias Psicoactivas Internados en un Centro de Rehabilitación de LimaAguirre Campos, Harold Hans January 2017 (has links)
Identificar las diferencias en esquemas maladaptativos tempranos, según el tipo de dependencia a sustancias psicoactivas de los residentes de un centro de rehabilitación de lima. Materiales y métodos. Estudio transaccional y descriptivo. De una población de 70 pacientes varones con edades de 18 entre 50 años de edad
Identify the differences in early maladaptive schemes, according to the type of dependence to psychoactive substances of the residents of a rehabilitation center in Lima. Materials and methods. Transactional and descriptive study. From a population of 70 male patients aged 18 to 50 years old
|
3 |
La Asamblea de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén: una experiencia de trabajo colectivo con personas con diagnóstico de psicosis en Chile. Una lectura desde la psicoterapia institucionalSotelo Navarro, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La relación entre psiquismo y sociedad es el marco general de cuestiones de esta
investigación.3 Esto requiere ser circunscrito a una problemática clínica y una teoría que
permita leerla e interpretarla. Para ello se ha elegido una experiencia colectiva de trabajo
y tratamiento con personas diagnosticadas de psicosis en Chile: la asamblea de la
comunidad terapéutica de Peñalolen, y el psicoanálisis y la psicoterapia institucional para
su abordaje.
Hacer una lectura de la asamblea desde y con el psicoanálisis supone de entrada plantear
una hipótesis fundamental: la existencia del inconsciente. Esto implica contemplar su
injerencia en la problemática de la psicosis, y por otro lado su abordaje institucional,
grupal, colectivo y social.
Para llevar a cabo este proyecto, se considera necesario establecer primero que todo la
historia de las formas de abordaje de la locura, que están directamente relacionadas con
el nacimiento de la psiquiatría en el siglo XIX, y la exclusión social que eso ha tenido en
las personas que fueron y son tratadas por dicho marco conceptual y político.
Solo así sería posible plantear nuevas y actuales formas de trabajo.
‘La locura de la historia’4 vivida en el siglo XX, tras las guerras mundiales, el holocausto y
la guerra civil española, por nombrar solo algunas tragedias, dieron cuenta de que la
locura era una experiencia que no pertenecía sólo a unos pocos, si no que estaba ligada
directamente con el desarrollo de la razón y la civilización. Eso excluido retornaba en lo
real.
Fue en esas circunstancias terribles que surge la psicoterapia institucional, como una
forma de dar cabida a la existencia, y para ello se requirieron de la creatividad de aquellos
sobrevivientes que aún tenían esperanza de construir un mundo mejor. Lo anterior permitió sumar una nueva dimensión al trabajo. La organización de la realidad
debe ser una tarea que agrupe a todas las personas que están encargadas de los
cuidados. ‘Sanar el hospital a través del colectivo’, dirá Hermann Simon.
Por otra parte este contexto significó que el psicoanálisis y los psicoanalistas salieran del
diván y se enfrentaran con la realidad misma de los hechos. Muchos de ellos debieron
arrancar e incluso algunos sufrieron directamente el horror de la guerra. Esto amplio el
horizonte de la experiencia analítica hacia nuevos problemas y dimensiones de la
realidad.
En Chile tras el término de la dictadura militar surgió una experiencia de trabajo en los
faldeos cordilleranos, el cual contempló desde sus inicios la participación de las personas
en la resolución de las dificultades. Fue así que se implementó una instancia de reunión
llamada asamblea en la Comunidad Terapéutica de Peñalolen.
Esta experiencia de trabajo lleva más de veinte años y ha contribuido al desarrollo cultural
de nuestro país. Esta tesis pretende dar cuenta de eso
|
4 |
Relatos y encuentros. A propósito de una experiencia de trabajo clínico con personas con psicosisAlarcón Ferrari, Carola 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación, de formato teórico-clínico, se orienta a desarrollar una reflexión
sobre teoría y clínica a partir de una experiencia de trabajo, acerca de cómo
comprender la psicosis en tanto lazo social y en la relación cotidiana, en la
vivencia de lo colectivo y de la asociatividad. Se exponen prácticas clínicas de
tratamiento con personas con psicosis desarrolladas en Comunidad Terapéutica
de Peñalolén, proponiendo reflexiones sobre el lugar de la investigación, de la
transferencia, del lazo social, del ambiente y de la vida cotidiana, en el campo de
la psicosis.
La metodología a utilizar principalmente es de registros clínicos de notas en torno
a dos experiencias: el acompañamiento de una paciente a propósito de un taller
de literatura y la grupalidad de una biblioteca.
Ambas experiencias clínicas se insertan en el contexto de trabajo como tallerista y
acompañante de un taller. Es desde esta función que se propone dar cuenta sobre
ellas en un intento de sistematizarlas y documentarlas, incluyendo la especificidad
del dispositivo institucional
|
5 |
Afrontamiento y soporte social en un grupo de adictos de un hospital psiquiátrico de LimaRodríguez Chacón, Alejandra B. 04 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre afrontamiento
y soporte social en una muestra de 45 adictos entre los 20 y 60 años, hospitalizados en una
comunidad terapéutica de un hospital psiquiátrico de Lima. Se utilizó el Cuestionario de
Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Inventario de
Entrevista de Soporte Social de Arizona (IESSA) desarrollado por Barrera et al. (1981). Se
encontraron correlaciones significativas directas e inversas entre casi todas las estrategias de
afrontamiento y funciones e índices de soporte social.
No se encontró predominancia de un estilo de afrontamiento particular; el estilo evitativo fue el
menos utilizado. Las estrategias de mayor uso fueron reinterpretación positiva y acudir a la
religión; la de menor uso fue negación. En cuanto al soporte social, se observó que la red
percibida fue mayor que la red efectiva y la satisfacción fue mayor que la necesidad de soporte
social. Además, se obtuvieron diferencias significativas en afrontamiento y soporte social de
acuerdo a las variables estado civil, reingreso a la CT y comorbilidad psiquiátrica, las cuales
fueron discutidas.
Los resultados sugieren que el soporte social mediaría la elección de estrategias de
afrontamiento en la muestra estudiada. / The present investigation has as a main purpose to explore the relationship between coping
and social support in a group of addicts between 20 and 60 years old, receiving inpatient
treatment in a therapeutic community from a psychiatric hospital in Lima. The instruments used
were the COPE Inventory, developed by Carver et al. (1989) and the Arizona Social Support
Interview Schedule, developed by Barrera et al. (1981). Associations between almost all coping
strategies; and social support´s areas and indexes were found.
There was no predominance of a particular coping style; avoidant coping was the least used.
Positive reinterpretation and growth and religious coping were the most commonly used
strategies, whereas denial was reported as the less used. Regarding social support, total
perceived network was observed bigger than total effective network and satisfaction bigger than
the need of social support. Moreover, significant differences were found in coping and social
support according to marital status, re-entry to the therapeutic community and comorbidity,
which were discussed.
Results suggest a mediation role from social support over the use of coping strategies. / Tesis
|
6 |
Afrontamiento y soporte social en un grupo de adictos de un hospital psiquiátrico de LimaRodríguez Chacón, Alejandra B. 04 October 2012 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre afrontamiento
y soporte social en una muestra de 45 adictos entre los 20 y 60 años, hospitalizados en una
comunidad terapéutica de un hospital psiquiátrico de Lima. Se utilizó el Cuestionario de
Estimación de Afrontamiento (COPE) desarrollado por Carver et al. (1989) y el Inventario de
Entrevista de Soporte Social de Arizona (IESSA) desarrollado por Barrera et al. (1981). Se
encontraron correlaciones significativas directas e inversas entre casi todas las estrategias de
afrontamiento y funciones e índices de soporte social.
No se encontró predominancia de un estilo de afrontamiento particular; el estilo evitativo fue el
menos utilizado. Las estrategias de mayor uso fueron reinterpretación positiva y acudir a la
religión; la de menor uso fue negación. En cuanto al soporte social, se observó que la red
percibida fue mayor que la red efectiva y la satisfacción fue mayor que la necesidad de soporte
social. Además, se obtuvieron diferencias significativas en afrontamiento y soporte social de
acuerdo a las variables estado civil, reingreso a la CT y comorbilidad psiquiátrica, las cuales
fueron discutidas.
Los resultados sugieren que el soporte social mediaría la elección de estrategias de
afrontamiento en la muestra estudiada. / The present investigation has as a main purpose to explore the relationship between coping
and social support in a group of addicts between 20 and 60 years old, receiving inpatient
treatment in a therapeutic community from a psychiatric hospital in Lima. The instruments used
were the COPE Inventory, developed by Carver et al. (1989) and the Arizona Social Support
Interview Schedule, developed by Barrera et al. (1981). Associations between almost all coping
strategies; and social support´s areas and indexes were found.
There was no predominance of a particular coping style; avoidant coping was the least used.
Positive reinterpretation and growth and religious coping were the most commonly used
strategies, whereas denial was reported as the less used. Regarding social support, total
perceived network was observed bigger than total effective network and satisfaction bigger than
the need of social support. Moreover, significant differences were found in coping and social
support according to marital status, re-entry to the therapeutic community and comorbidity,
which were discussed.
Results suggest a mediation role from social support over the use of coping strategies.
|
7 |
Concepções da co-dependência: estudo na Comunidade Nova JerusalémSantos, Juliana dos [UNESP] January 2004 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:37Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2004Bitstream added on 2014-06-13T18:39:22Z : No. of bitstreams: 1
santos_j_me_fran.pdf: 213131 bytes, checksum: c2428ba6538f948b2c2036ea38840a61 (MD5) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / La presente investigación tiene como foco de indagación, el análisis del fenómeno de la co-adicción en individuos significativos en la vida de usuarios abusivos de sustancias psico-activas, internados en la Comunidad Nova Jerusalém, situada en el municipio de Uberaba - MG. Se trata de un proceso cuya ocurrencia está envolviendo el comportamiento de estos individuos, causándoles sufrimientos y angustias, volviéndose necesario entenderlos para que los profesionales ligados al área de dependencia química puedan tener una noción como hacerle frente a esta categoría. Durante el desarrollo del estudio, colectamos seis testimonios de individuos significativos para los internos, observando la característica de la co-adicción y haciendo uso de un análisis envuelto por la propuesta teórica -epistemológica de la fenomenología. De esta manera obtuvimos una investigación de carácter cualitativo y reflexivo. Pudimos observar a través de este estudio, evidencias de comportamiento co dependientes, cabiendo en este momento, a los profesionales ligados al área de la dependencia química entrar en este universo para que las propuestas de tratamiento obtengan resultados frente a la abstinencia.
|
8 |
Concepções da co-dependência : estudo na Comunidade Nova Jerusalém /Santos, Juliana dos. January 2004 (has links)
Orientador: Íris Fenner Bertani / Resumo:A presente pesquisa tem como foco de investigação a análise do fenômeno da co-dependência em sujeitos significativos na vida de usuários abusivos de substâncias psicoativas, internados na Comunidade Nova Jerusalém, situada no município de Uberaba - M.G. Trata-se de um processo cuja ocorrência vem permeando o comportamento desses sujeitos, causando-lhes sofrimentos e angústias, tornando-se necessário entendê-lo, para que os profissionais ligados à área da dependência química possam ter um norte de intervenções profissionais frente a tal categoria. Durante o desenvolvimento do estudo, coletamos seis depoimentos de sujeitos significativos para os internos, observando a característica da co-dependência e fazendo uso de uma análise permeada pela proposta teórica-epistemológica da fenomenologia. Com isso, obtivemos uma pesquisa de caráter qualitativo e reflexivo. Pudemos observar através deste estudo, evidências de comportamentos co-dependentes, cabendo neste momento, aos profissionais ligados à área da dependência química adentrar neste universo para que as propostas de tratamento obtenham melhores resultados frente à abstinência. / Resumen: La presente investigación tiene como foco de indagación, el análisis del fenómeno de la co-adicción en individuos significativos en la vida de usuarios abusivos de sustancias psico-activas, internados en la Comunidad Nova Jerusalém, situada en el municipio de Uberaba - MG. Se trata de un proceso cuya ocurrencia está envolviendo el comportamiento de estos individuos, causándoles sufrimientos y angustias, volviéndose necesario entenderlos para que los profesionales ligados al área de dependencia química puedan tener una noción como hacerle frente a esta categoría. Durante el desarrollo del estudio, colectamos seis testimonios de individuos significativos para los internos, observando la característica de la co-adicción y haciendo uso de un análisis envuelto por la propuesta teórica -epistemológica de la fenomenología. De esta manera obtuvimos una investigación de carácter cualitativo y reflexivo. Pudimos observar a través de este estudio, evidencias de comportamiento co dependientes, cabiendo en este momento, a los profesionales ligados al área de la dependencia química entrar en este universo para que las propuestas de tratamiento obtengan resultados frente a la abstinencia. / Mestre
|
Page generated in 0.0815 seconds