• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 291
  • 7
  • 7
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 308
  • 308
  • 209
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 158
  • 135
  • 65
  • 62
  • 62
  • 57
  • 54
  • 49
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Análisis del presupuesto participativo y la priorización de proyectos de educación básica regular en el distrito de Tamburco en los años 2011- 2018

Prada Tello, Obdulia 26 January 2022 (has links)
En el siguiente trabajo de investigación se analiza el cumplimiento de la priorización de proyectos en beneficio de la educación básica regular en el proceso de Presupuesto Participativo durante dos periodos de gobierno en los años 2011-2018 del distrito de Tamburco, provincia de Abancay, región de Apurímac, teniendo en cuenta que la municipalidad cumple funciones expresas a favor de la educación las que se establecen en la Ley Orgánica de Municipalidades. Para tener la información necesaria, para este estudio se realizó una profunda revisión de documentación relevante, además se aplicó entrevistas semiestructuradas tanto a los actores públicos y privados. Los hallazgos del análisis manifiestan que la ejecución del proceso de Presupuesto Participativo se ha dado todos los años sagradamente, pero en los dos primeros años marca la diferencia debido a la intervención de un aliado estratégico Caritas-Abancay, quien promovió la participación activa de la autoridad local, funcionarios y sociedad civil en este proceso. En la implementación del Presupuesto Participativo se cumplieron con algunas fases como preparación y concertación, en cambio no se cumplieron con las fases de coordinación donde se articulan políticas y proyectos tanto con los gobiernos locales y regionales, no se consideraron muchos proyectos a favor de la educación básica regular, por lo tanto quedaron escritos en documentos que fueron archivados después del informe remitido al Ministerio de Economía y Finanzas, debido a factores que limitaron la implementación del Presupuesto Participativo a favor de la educación básica regular como la toma de decisión política de las autoridades de turno, la ausencia de aliados estratégicos que promuevan la participación ciudadana, poco interés de los directores de las instituciones educativas de participar y hacer seguimiento a estos procesos, por desinterés o desconocimiento de la importancia de estos mecanismos de participación ciudadana.
202

¿Cómo se produce transformación urbana?: el caso del Proyecto Fugaz en el área monumental del Callao

Mendoza Bazán, Brenda Gabriela 05 November 2020 (has links)
La siguiente investigación se enmarca al interior de las transformaciones urbanas que suceden alrededor del mundo realizadas a partir del arte. En el marco de lo mencionado se analiza como estudio de caso el área monumental del Callao a partir de la intervención de un actor privado (Proyecto Fugaz) Será a partir de lo descrito que la pregunta de investigación es ¿Cómo se constituye, organiza y legitima la intervención del Proyecto Fugaz en un área urbano marginal (área monumental del Callao) entre los años 2015 – 2017? La metodología utilizada es de tipo cualitativo, sustentada en herramientas como la entrevista y observación participante. Para cumplir con este objetivo se realizaron 34 entrevistas semi estructuradas y 36 visitas al área monumental del Callao Esta investigación tiene tres hallazgos. El primero de ellos es que para que el Proyecto Fugaz pueda funcionar en el área monumental se involucró a un sector de residentes a través de la generación de puestos trabajos que incluían la provisión de seguridad para visitantes. Un segundo hallazgo sostiene que el actor privado buscó atraer artistas para que participen del Proyecto Fugaz. Su rol fue clave porque fueron los encargados de construir relaciones de confianza con los residentes. Asimismo, se constituyeron como un factor de atracción para visitantes con las que ya tenían contacto previo en zonas de Lima como Miraflores o Barranco. En el tercer hallazgo se explica como el actor privado construye una experiencia urbana “auténtica” para los visitantes dentro de un entorno donde se puede experimentar diversidad y “marginalidad” en un entorno controlado. Para ello delimita el área donde los visitantes pueden conducirse a través de la construcción de fronteras. Asimismo, ofrece un tipo de productos de consumo asociados a un habitus de clase media alta.
203

Participación ciudadana en el Congreso: Análisis de factores observados en las inconductas de los congresistas y la posibilidad de la revocatoria congresal en el Perú

Flores Ugas, Verónica Maribel 01 October 2020 (has links)
Debido a la realidad observada respecto a las conductas o inconductas congresales, la presente investigación, desarrolla una sistematización sobre una muestra representativa de 36 casos sobre acusaciones contra congresistas que fueron vistos y resueltos en su gran mayoría por la Comisión de Ética que fue creada por el Congreso de la República. Al realizarse dicha sistematización, se han identificado factores que se repiten y se aprecian en diferentes periodos legislativos estos últimos 16 años. Los factores encontrados son los siguientes: el constante incumplimiento legal y antiético al ejercer su cargo, el uso abusivo de sus privilegios y el involucramiento en actos de corrupción. Nuestra hipótesis central de investigación determina que estos factores observados en las conductas y/o inconductas congresales reiterados a lo largo de diferentes periodos legislativos son, por su gravedad e impunidad, sustento valedero para evaluar la posibilidad de una reforma constitucional sobre el mecanismo de revocatoria. La metodología que utiliza esta tesis es la cualitativa, el método de investigación es la sistematización y estudio socio-jurídico del Derecho. Al realizarse los análisis y reflexiones críticas sobre dichos factores, se ha logrado establecer los siguientes elementos: la conducta de los congresistas ante la sociedad y la Comisión de Ética, el desenvolvimiento de la Comisión de Ética sobre los casos presentados ante ella y la normativa ética del Congreso que aplica la Comisión de Ética. La conclusión principal de esta investigación es la establecida y demostrada ineficacia de dicha Comisión en el cumplimiento de sus funciones. Al estar determinada dicha conclusión, se procederá a presentar experiencias internacionales valiosas sobre el mecanismo de revocatoria congresal o parlamentaria que se viene aplicando en otros países. Se desarrollará finalmente el sustento sobre una reforma constitucional peruana a favor de permitir al ciudadano revocar a sus representantes al congreso que, en su gran mayoría, vienen denigrando con sus inconductas el cargo y la representación que les otorgó el ciudadano al elegirlos.
204

Comunicación participativa y empoderamiento juvenil en áreas naturales protegidas: el caso de la Brigada Ecológica Yanachaga

Pizardi Villaverde, Gerson Luiz 15 October 2020 (has links)
El paradigma de la comunicación participativa promueve el empoderamiento de las personas por medio de su participación directa en el proceso comunicativo. Partiendo de esta premisa, la presente investigación busca comprender la influencia que tienen las prácticas de comunicación participativa en el empoderamiento de los jóvenes que integran la Brigada Ecológica Yanachaga, iniciativa ambiental promovida por la jefatura del Parque Nacional Yanachaga - Chemillén, en la ciudad de Oxapampa, Pasco. A través de un estudio cualitativo, basado en entrevistas y reuniones de discusión, se aborda la experiencia de catorce jóvenes con edades entre los 11 y 18 años y de su instructor adulto. Como resultado, se observa que las prácticas de comunicación participativa influyen positivamente en el empoderamiento de los brigadistas. Ello se produce a partir de tres procesos diferenciados: el establecimiento de relaciones horizontales, el ejercicio de la acción reflexiva y la generación de oportunidades para producir impacto. / The paradigm of participatory communication promotes people’s empowerment through their direct participation in the communicative process. Starting from this assumption, this research aims to comprehend the influence participatory communication practices exert over the empowerment process of a group of young people who are part of the Yanachaga Environmental Brigade, based at the city of Oxapampa, Peru. Utilizing qualitative methodologies, such as interviews and group discussions, experiences of fourteen teenagers from 11 to 18 years old and those of their adult instructor are assessed. Results indicate that participatory communication influences positively the young people’s empowerment through three different processes: the establishment of horizontal relationships, the exercise of the reflexive action and the creation of opportunities to cause an impact.
205

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad.
206

La participación ciudadana en la gestión pública local : el caso de los talleres participativos para la elaboración del plan de desarrollo local concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro

Atarama López, Rossmery Kimberly, Solari Oliveros, Fiorella Miryam 01 August 2018 (has links)
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con mayor frecuencia los ciudadanos demandan participar activamente en la formulación de las políticas que afectan sus vidas. Como respuesta a ello, los gobiernos han venido implementando nuevas formas de incluir a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. En este nuevo contexto, ya no nos preguntamos sobre la necesidad de impulsar prácticas participativas o sobre si los Gobiernos abren espacios de este tipo. Sabemos que existe una demanda y sabemos que la Gestión Pública está apostando por esta vía. Entonces, hoy en día las preguntas se dirigen más hacia cómo se están realizando los procesos participativos; es decir, ¿son realmente efectivas estas formas de participación ciudadana? Es así que la investigación realizada tiene por objetivo principal analizar un ejercicio participativo bajo un modelo de evaluación de participación ciudadana publicado por la OCDE en sus estudios de evaluación de la participación ciudadana. En el mencionado modelo se establecen nueve criterios de evaluación para valorar un ejercicio participativo como “efectivo”: Representatividad, Impacto, Transparencia, Diálogo estructurado, Participación temprana, Autonomía, Acceso a recursos y Definición de tareas. En cuanto a la aproximación de la investigación, se realiza mediante la metodología de estudio de caso ya que se aplica el modelo de evaluación al caso particular de los talleres participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro, los cuales fueron organizados y liderados por la Municipalidad de San Isidro. Asimismo, para obtener la información de los criterios, se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo, empleando las diversas técnicas de recolección de la información (encuestas, observación estructurada, entrevistas y revisión de documentos) que permitieron obtener los datos necesarios para emitir un juicio sobre la base de los criterios del modelo de evaluación. Como resultado de la investigación se concluyó que la participación en los talleres participativos para la elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 del distrito de San Isidro fue generalmente efectiva; no obstante, se encontraron oportunidades de mejora en los criterios de: Participación temprana, Representatividad y Transparencia, siendo los criterios que obtuvieron los puntajes más bajos. Finalmente, cabe recalcar que, si bien la investigación ha permitido constatar la dificultad para evaluar un proceso participativo, también ha permitido concluir que, ante el contexto actual, es solo desde la evaluación que los gestores públicos conseguiremos mejorar la efectividad de los procesos participativos en beneficio del ciudadano.
207

Cambio de relación entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y sectores populares : a propósito de la implementación de un Proyecto Urbano Integral bajo el programa BarrioMío en el distrito de Villa María del Triunfo - Zona José Carlos Mariátegui (2012-2013)

Wurst Bozzo, Alberto Benjamín 15 March 2017 (has links)
Susana Villarán gana en el 2010 en una final de fotografía la alcaldía de Lima bajo un discurso algo atípico y con una alianza electoral apoyada por movimientos e ideas que muchos pensaban ya no representan un capital político viable. En una alianza heterogénea, eminentemente de izquierda (Movimiento Nueva Izquierda, Tierra y Libertad, Lima Para Todos), la alcaldesa gana con un discurso de ser una izquierda moderna de siglo 21, ambientalista, progresista, etc. Un escenario como éste para Lima nadie lo hubiera predicho meses antes. Así pues, de entre toda la voluntad política y agenda reformista con la que se asume la municipalidad, se empieza a querer reformar también la manera como se deberían gestionar las obras en la ciudad, sobre todo en los sectores populares de la misma. La palabra participación empieza a acaparar mayor atención y desde dentro del municipio se empieza a empujar la idea de que la gestión de la municipalidad debe estar ahora abierta al consenso, a la transparencia, a escuchar y a tener en cuenta la opinión de la ciudadanía. Así pues, en ese contexto descrito, nos surgieron diversas preguntas, ¿Qué está ganando esta gestión con tantas reformas? ¿Por qué querer cambiar la dinámica dentro de los sectores populares tan dramáticamente? ¿Por qué una agenda tan ambiciosa? ¿De dónde nace de la noche a la mañana la necesidad de gestionar el desarrollo de la ciudad de manera participativa? ¿Tiene el hecho de jactarse de ser de izquierda o algún otro factor relación con la avalancha de tantos cambios que no estábamos acostumbrados a ver en Lima?
208

Análisis de los factores de éxito y limitantes de la gestión e implementación del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en el marco del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la región Pasco periodo 2019 - 2020

Gaspar Ramírez, Sahory, Saenz Barreto, Jennifer Kathy, Fabián Paulino, Yerry 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación es un estudio de caso sobre los factores contribuyentes y los limitantes de la gestión y ejecución del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) en el marco del enfoque del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la región del Pasco en el periodo de 2019 - 2020, además se analizó la cogestión institucional e interinstitucional, así como las apreciaciones de los usuarios y la participación comunitaria con la finalidad de proponer recomendaciones de mejora de esta herramienta de incentivos económicos dirigido a los gobiernos regionales. La estrategia metodológica utilizada es cualitativa de corte explicativo, se hizo uso de instrumentos de investigación como la revisión documentaria, entrevistas semiestructuradas, estructuradas, abiertas, grupos focales e historias de vida. Los principales hallazgos de la investigación con respecto a la gestión como factores de éxito es la forma articulada de gestión en la planificación de las actividades operativas, así como en la formulación de compromisos de gestión, metas de cobertura y condiciones que el equipo técnico del FED maneja, diseña y evalúa. Por otro lado, el cuello de botella más significativo y recurrente que se halló fue la carente presencia de personal capacitado para ejercer funciones y roles que se ven afectados por el cambio de gestión política en la región. Los fallos tienen huellas humanas, siendo así un factor que obstaculiza una gestión efectiva y eficiente. En la cogestión institucional e interinstitucional, se observó un prominente trabajo articulado dónde cada sector tiene en cuenta la participación de distintas entidades públicas que permiten la obtención de resultados sociales. Sin embargo, no se evidencia la participación de ONG o empresas del sector privado para incentivar una gobernanza integral. En relación con los usuarios como son las gestantes y los padres de familia la mayoría demuestran niveles altos de conformidad, mientras que algunos de ellos presentan discrepancia porque creen que los servicios prestados no están a la altura de estándares altos de calidad. Con respecto a la participación de los actores locales, las Agentes Comunitarias de Salud (ACS), las Promotoras Educativas Comunitarias (PEC) y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) en la región Pasco demuestran compromiso con sus comunidades porque creen que no solo será de beneficio para sus familias sino también entienden que su colaboración es importante para el desarrollo local. No obstante, la marginación de sus labores y la falta de infraestructuras para la implementación de actividades impiden que participen activamente en su comunidad. Concluimos que la gestión, así como la articulación deben estar alineados para brindar servicios de calidad que no solo beneficien a cierto grupo prioritario en marco del DIT, sino a la totalidad de una población debido a que si son servicios públicos son de carácter universal. Asimismo, la gestión debe contar con el planeamiento de estrategias de contingencia para mitigar los estragos pandémicos y de esa forma no frenar con las actividades planteadas. Como futuras gerentes sociales creemos que para mejorar los procesos de gestión no solo se debe tener en cuenta los compromisos de gestión o metas de cobertura, sino adaptar los indicadores según las características de cada región, para obtener resultados más favorables en la línea de un desarrollo humano integral que inicia en la primera infancia y que prosigue con toda la población en general. / The following research is aimed to analyze the case study of the contributing and limiting factors from the Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED based on its Spanish acronym) with focus on Early Childhood Development in Pasco region during 2019-2020. Likewise, the institutional and interinstitutional coordination was examined, the beneficiaries’ opinion was considering and the community participation to propose improvement recommendations of this designed-financial incentive at regional governments. The methodological strategy utilized for this research is explanatory. Document review Semi structured and structured interviews, focus groups and life stories were the research instruments. The main findings of FED management are, the successful coordination for the operating activities in the planning process, the FED technical team who manages, creates, and assess the developing of management engagement, coverage targets and conditions. Conversely, the most relevant bottleneck was founded in the absent of human resources trained for do their job due to the political party shift in Pasco. Additionally, the public officials make mistakes becoming a barrier for achieving an efficient management. There is a complete institutional and interinstitutional coordination, which every public institution from different areas participates obtaining great social results. However, there is no evidence of NGO participation nor corporates from the private sector involved in this governance process. Referring to the beneficiaries, expectant mothers and parents show high levels of approval; meanwhile, some of them show disagreement because they believe the supply of services do not meet the high-quality standards. According to the participation of the locals, the Health Communitarian Agents (ACS based on its Spanish acronym), Communitarian Educational Promoters (PEC based on its Spanish acronym) and the Communal Organization for Sanitation Services (JASS based on its Spanish acronym) in Pasco region show engagement with their communities because they believe not only is good for their families, but also, they understand their involvement is important for the local development. To conclude, the management and the coordination should be aligned to bring high-quality services that not only benefit certain group of people under the Early Childhood Development frame, but also for the entire population due to the services are public with allpurpose features. In the same way, the management should count with contingencystrategic planning to mitigate the pandemic havoc to not restrain the planned activities. As future social mangers, we believe that the improvement for the managerial process is not only count with a national management engagements o coverage target, but it is necessary to adapt them according to each region of our country, to obtain more positive results for comprehensive human development, begins in the early childhood and continues with the general population.
209

Ineficiente coordinación entre el gobierno local del distrito de San Martín de Porres y la Policía Nacional en torno a las políticas públicas de seguridad ciudadana, durante el 2019 al 2021

Vásquez Tarrillo, José Norvil, Espinoza Centeno, Sergio 19 January 2024 (has links)
La seguridad ciudadana requiere una articulación y armonía en el ejercicio de los DD.HH., cuando el Estado pone en ejecución las políticas públicas con respecto a este tema tan importante; así tenemos, que, en la jurisdicción del distrito de San Martín de Porres, a la fecha se viene incrementando los índices de inseguridad ciudadana, motivado por diferentes factores, como la migración de delincuentes de nacionalidad venezolana y otros procedentes del Callao. Así, el objetivo principal del estudio es explicar las causas que generan la ineficiente coordinación entre el Municipio de San Martín Porres, la Policía y las Juntas Vecinales. De igual manera, se determinó como la principal intervención pública a las medidas de seguridad de los ciudadanos bajo responsabilidad de la PNP y Serenazgo; logrando visualizar tres productos, siendo el primero: Descoordinación funcional de los actores de la seguridad de los ciudadanos (PNP, Serenazgo y Juntas Vecinales); segundo: Falta de un protocolo de acción conjunta con responsables de la seguridad ciudadana a nivel estratégico y operativo (PNP, Serenazgo); tercero: Insuficientes acciones preventivas y la carencia de protección de los operadores de la seguridad ciudadana (PNP y Serenazgo). El primer producto tiene como principal actividad realizar coordinación en los diferentes niveles de decisión estratégicaoperativo de la Policía de la jurisdicción y Serenazgo de la localidad, los mismos que son los encargados de la seguridad ciudadana; respecto al segundo producto es necesario conocer los actos de gestión participativa de los actores en los diferentes niveles de decisión y de la ejecución de políticas de seguridad de los ciudadanos; en tanto que, para el tercer producto, es aminorar la percepción de inseguridad, la victimización y la incidencia delictiva en la población del distrito objeto de estudio. / Security in the field of citizenship requires harmony in the exercise of human rights, when the State implements public policies regarding citizen security; thus we have, that, in the local government of the district located in “San Martín de Porres”, to date the indices of citizen insecurity have been increasing, due to the migration of criminals of Venezuelan nationality and others from Callao. Thus, the main objective of the study is to explain the causes that generate the inefficient coordination between the Municipality of “San Martín Porres”, the Police and the Neighborhood Councils. Similarly, the main public intervention was determined to be the security measures of citizens under the responsibility of the PNP and “Serenazgo”; managing to visualize three products, being the first: Functional lack of coordination of the actors of citizen security (PNP, “Serenazgo” and Neighborhood Councils); second: Lack of a joint action protocol with those responsible for citizen security at the strategic and operational level (PNP, “Serenazgo”); Third: Insufficient preventive actions and the lack of protection of citizen security operators (PNP and “Serenazgo”). The first product's main activity is to carry out coordination at the different levels of strategic-operative decision of the Police of the jurisdiction and “Serenazgo” of the locality, the same ones that are in charge of citizen security; Regarding the second product, it is necessary to know the acts of participatory management of the actors at the different levels of decision and the execution of citizen security policies; while, for the third product, it is to reduce the perception of insecurity, victimization and criminal incidence in the population of the district under study.
210

Reflexiones sobre la eficacia del uso de medios no presenciales en la participación ciudadana en el sector minero durante el estado de emergencia sanitaria por la Covid-19 (mayo 2020-mayo 2021)

Cerna Garcia, Roxana Erika 03 August 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación reflexiona sobre la eficacia del uso de medios no presenciales en los mecanismos de participación ciudadana, a partir del enfoque transformativo –entendido como aquel en el que los participantes actúan con capacidad de decidir o influenciar en la toma de decisiones de las autoridades a cargo de la evaluación de procedimientos administrativos en la gestión ambiental–, aprobados en el Plan de Participación Ciudadana (PPC) de tres proyectos de inversión de gran minería, los cuales fueron evaluados y dirigidos por el Senace, y adecuados al artículo 6 del Decreto Legislativo N° 1500. Respecto a la metodología empleada, se realizaron entrevistas semiestructuradas con pobladores, representantes del área de influencia convocados y/o que participaron en los mecanismos no presenciales, así como entrevistas al personal evaluador del Senace. Asimismo, se analizó la legislación vigente de la participación ciudadana y la emergencia sanitaria; así como los informes del Senace, la Defensoría del Pueblo, entre otros para luego pasar a un análisis ex post de la referida norma. Entre las principales conclusiones a las que se ha llegado es que dicha norma tiene un carácter general, que viene siendo aplicada desconociendo la problemática del acceso y uso de los medios de información y comunicación utilizados respecto de la población del área de influencia, limitando con ello la participación ciudadana y discriminando a ciertos grupos de interés. Finalmente, se advierte la necesidad de contar con lineamientos que permitan orientar la adecuación de mecanismos no presenciales, y considerar que, con medidas sanitarias adecuadas, se efectúen mecanismos presenciales, de acuerdo con la normativa vigente. / This research paper is about the effectiveness of the use of non-face- to- face media in the citizen participation mechanisms, based on the transformative approach- understood as one in which the participants have the ability to decide or influence in the decision- making of the authorities responsible for the evaluation of the administrative procedures in environmental management-. Approved in the Citizen Participation Plans of three large scale mining investment projects that were evaluated and directed by Senace, and adapted to Article 6 of the Legislative Decree No. 1500 Regarding the methodology used, semi-structured interviews were conducted with residents, representatives of the area of influence convened and/or who participated in these non-face -to- face mechanisms, as well as interviews with the Evaluation Staff of Senace. Likewise, the current legislation on citizen participation and the health emergency was analyzed; as well as the reports from Senace, the Ombudsman, among others, to then move on to an ex post analysis of the aforementioned regulation. Amongst the main conclusions reached is that the aforementioned Decree is a general rule, which is applied ignoring the problem of access to and use of the media by residents of the area of influence, thereby limiting citizen participation and discriminating against certain interest group. Finally, there is a need to have guidelines that allow managing the suitability of non-face -to- face mechanisms without ignoring, that with the appropriate sanitary measures, face-to-face mechanisms are carried out in accordance with current regulations.

Page generated in 0.0906 seconds