1 |
Diseño de un modelo de control de gestión estratégico para la unidad de minería de empresa de servicios en PerúFerrer Valdebenito, César 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / El trabajo desarrollado en esta tesis consiste en diseñar una aplicación de un modelo de control de gestión estratégico para una de las unidades de negocio de mayor potencial de crecimiento en una empresa transnacional de reciente formación en Perú, que a través de un Cuadro de Mando Integral (CMI) permita alinear los objetivos estratégicos corporativos y las actividades propias de la unidad de minería de la empresa Cummins Perú S.A.C por medio de la generación de un Tablero de Control.
Comienza el trabajo propiamente tal en el capítulo 2, con una descripción general de la industria minera en Perú, las proyecciones de inversión en este campo en los próximos 3 años, además de una breve descripción de la empresa Cummins Perú S.A.C. de reciente formación en este país, donde se detalla y analiza, entre otros, su estructura organizacional actual, sus unidades de negocio y servicios, sus unidades funcionales, de apoyo y soporte.
El desarrollo de la perspectiva teórica se expone en el capítulo 3. En este capítulo se proporciona la base teórica que sustenta el modelo propuesto en esta tesis de manera estructurada y fundamentada por la correspondiente literatura y la recopilación de información de interés existente. También se comenta y profundiza la manera de contextualizar el trabajo desarrollado en esta tesis, aquí se consideran aspectos relevantes como: el modelo y sus interrelaciones, las bases que sustentan el modelo y el desarrollo del trabajo en función de los datos recopilados de la empresa.
El capítulo 4 basa su desarrollo en el modelo planteado y sustentado en el capítulo antes señalado, en esta etapa de la tesis se desarrolla el análisis estratégico de la unidad de negocios, los objetivos estratégicos actuales y/o declarados, el análisis de la declaración de misión, visión y valores por Cummins Perú S.A.C., el análisis externo, interno, análisis FODA, descripción del mapa de procesos, los factores críticos de éxito, entre otros. Finalizando con la consolidación de objetivos estratégicos. Las entrevistas a los altos ejecutivos permiten complementar esta etapa del análisis.
A continuación se desarrolla el capítulo 5, el cual se inicia con una propuesta de mapa estratégico para la unidad de minería, posteriormente se desarrolla el despliegue en cascada a través de las diversas subgerencias que componen la unidad de negocios funcionales hasta llegar a los tableros de control correspondientes. En estos CMI se recopilan y consideran todos los aspectos enunciados en la Política de Gestión de la empresa a nivel internacional y local, así como también se consideran, evidentemente, los aspectos recolectados como resultado del análisis interno y externo de la unidad de minería.
Considerando la estructura organizacional de tipo matricial que tiene la empresa Cummins Perú S.A.C., se contempla en el despliegue en cascada, el desarrollo de tableros de control de las gerencias funcionales de las líneas de producto que soportan técnicamente a la unidad de negocios de minería
Con el propósito de resaltar la importancia en el alineamiento de estas áreas con los objetivos estratégicos de la unidad de minería y su influencia sobre las métricas declaradas en el CMI de la unidad de minería, se consideró para todos los CMI una explicación a través de los diccionarios de objetivos, cuadros de indicadores, metas e iniciativas correspondientes, los cuales permiten a través de sus mediciones, realizar el seguimiento y controlar el aporte de las áreas funcionales a la consecución de la estrategia de la unidad de minería. Para el CMI de la gerencia de la unidad de minería se consideró además, los diccionarios de los indicadores.
|
2 |
Competencias del líder para reducir la incertidumbre operacional enfocada en la fuerza laboral y cumplir un plan minero, caso Minera IRL, unidad CorihuarmiBenito Cuba, Omar Alfredo 18 July 2023 (has links)
En la industria minera se establecen objetivos en un Plan Minero que está en línea con
el Plan Estratégico de la organización. El cumplimiento de este plan se enfrenta a
incertidumbres, tanto internas como externas. Mientras que las incertidumbres externas
son difíciles de controlar, las internas pueden reducirse mediante la aplicación de
tecnología, procedimientos y metodología. Sin embargo, existe una incertidumbre
relacionada con la fuerza laboral que se origina en el comportamiento humano, lo que
dificulta su control.
Se evaluó la Unidad Corihuarmi de Minera IRL en dos periodos con gestiones de
operaciones diferentes para demostrar la hipótesis de que “Ciertas competencias
desarrolladas por el líder permiten reducir la incertidumbre operacional enfocada en la
fuerza laboral para cumplir con un Plan Minero”. Se realizó un análisis de datos
históricos y se aplicó una entrevista como instrumento cualitativo al actual gerente de
operaciones y una encuesta a los colaboradores para identificar los comportamientos y
la percepción sobre el líder actual y el anterior. Se observó que ambos líderes lograron
alcanzar los objetivos propuestos gracias a sus competencias desarrolladas, pero el
segundo líder poseía competencias adicionales orientadas a influir positivamente.
Los autores coinciden en que es necesario un adecuado liderazgo para alcanzar las
metas de una mejor manera. En la evaluación de los resultados de los instrumentos, se
observó que los colaboradores se desenvuelven adecuadamente a todo nivel gracias a
la confianza que tienen hacia su líder, permitiéndoles conocer los objetivos claramente,
sentirse identificados con su trabajo y sentirse motivados. La productividad es
sobresaliente, teniendo la capacidad de lograr las metas propuestas reduciendo la
incertidumbre operacional relacionada a la fuerza laboral.
Entonces se concluye que, los líderes en la industria minera llegan a sus metas con
comportamientos relacionados a competencias orientadas al cumplimiento de objetivos,
sin embargo, el líder con competencias adicionales relacionadas a influir en los
colaboradores y ganar confianza logra mejores resultados porque incrementan la
productividad. Ante esto, se propone considerar la incertidumbre del comportamiento
humano para tomar decisiones teniendo en cuenta las necesidades y comportamiento
de las generaciones futuras; evaluar la percepción de los trabajadores sobre el liderazgo
para buscar mejoras en los líderes, realizar coaching a nivel gerencial y mentoring a los
jóvenes de las organizaciones.
|
3 |
Formas de organización, relaciones intracomunitarias y beneficios recibidos de la compañía minera Antamina en Huaripampa : estudio de caso de las percepciones de los pobladores en el período 2012-2014Espinoza Robles, Lorena Teresa, Aybar Cabezudo, Oscar Alfredo 23 February 2017 (has links)
La presente investigación estudia a la población de Huaripampa, lugar que está dentro del Área de Influencia Directa de la Compañía Minera Antamina – CMA, con el objetivo de identificar los beneficios percibidos por la población de Huaripampa, su relacionamiento con la CMA, así como las formas de organización y las relaciones intracomunitarias de los pobladores desde su percepción, en el periodo 2012-2014.
Este estudio ha profundizado en las percepciones de los pobladores, pues consideramos que todo cambio se origina en la sensación de bienestar de la población. Y Huaripampa es un poblado con muchas necesidades de primer orden. La CMA maneja cifras en general alentadoras sobre inversiones y proyectos sociales en su área de influencia directa. Sin embargo, la población no ha percibido el impacto positivo que supuestamente reflejan esas cifras.
Además de la observación y la revisión documental, hemos entrevistado a trece pobladores y un funcionario de la CMA, cuyos aportes y opiniones nos han servido para comprender algunos aspectos que podrían ser el origen de la fragilidad de las relaciones entre Huaripampa y la CMA. Nuestros principales hallazgos fueron cuatro: ausencia de beneficios de la CMA en Huaripampa, relaciones tirantes entre los pobladores y la empresa minera a través de sus experiencias, formas de organización no representativas de la población y relaciones intracomunitarias que no contribuyen al desarrollo de la comunidad.
Hemos revisado estos hallazgos desde dos enfoques, de desarrollo humano y relaciones comunitarias. Así hemos descubierto que los pobladores no tienen acceso a la información y, en general, no ejercen plenamente su ciudadanía, pues están aislados en una zona con problemas de corrupción y pobreza. A partir del estudio de caso se han elaborado recomendaciones para mejorar la relación de los comuneros con la empresa minera, para que esta pueda promover programas y proyectos de desarrollo en beneficio de la comunidad dentro de un clima favorable y de diálogo. Asimismo, estas sugerencias podrían ser replicadas, con las adaptaciones del caso, en otros lugares con problemáticas de relacionamiento similares. / Tesis
|
4 |
Contrato Metal Streaming, Opción de Financiamiento en periodos de desaceleración económicaRivera Carrasco, Cristian Fernando 15 August 2022 (has links)
La minera en nuestro país ha crecido sosteniblemente en los últimos diez años, debido al
periodo de aumento de precios de commodities. Sin embargo, en las etapas de precios bajos,
nuestro país ha sido afectado por una desaceleración económica y por lo tanto la falta de
inversión en la industria minera estuvo presente. Debido a esta desaceleración económica es
de carácter obligatorio incentivar la exploración y explotación minera utilizando diferentes
opciones de financiamiento que permitan su impulso. Un contrato metal streaming puede ser
tomado en cuenta como una opción de financiamiento dentro de un análisis económico para
el desarrollo de algún proyecto minero.
Un contrato metal streaming es básicamente una transacción de compra de commodities a
largo plazo con precios acordados y con obligaciones de entrega supeditadas a la producción
futura durante de una mina. Se estudia este contrato como opción de financiamiento en
proyectos de exploración avanzada, así como en explotación. El enfoque metodológico se
basa primero en un estudio de la compañía Wheaton Precious Metal (el análisis de una
compañía streamer) y un segundo análisis está relacionado al estudio de casos de contratos
metal streaming suscritos con tres empresas mineras en Perú (junior, mediana y major). Este
contrato tiene variables de riesgos que están relacionadas directamente a los acuerdos de
este financiamiento. La variable más importante es la volatilidad del precio de los
commodities, hacer un pronóstico de precios de metales a futuro es muy complicado, más
aún cuando son dependientes de la coyuntura de los principales consumidores de metales a
nivel mundial. / The mining in our country has grown sustainably in the last ten years, due to the period of
rising commodities prices. However, in the stages of low prices, our country has been affected
by an economic slowdown and therefore the lack of investment in the mining industry was
present. Due to this economic slowdown, it is mandatory to encourage mining exploration and
exploitation using different financing options that allow its promotion. A metal streaming
contract can be taken into account as a financing option within an economic analysis for the
development of a mining project.
A metal streaming contract is basically a long-term commodity purchase transaction at agreed
prices and with delivery obligations contingent on future production during a mine. This
contract is studied as a financing option in advanced exploration projects, as well as in
exploitation. The methodological approach is based first on a study of the company Wheaton
Precious Metal (the analysis of a streamer company) and a second analysis is related to the
case study of metal streaming contracts signed with three mining companies in Peru (junior,
medium and major). This contract has risk variables that are directly related to the agreements
of this financing. The most important variable is the volatility of the price of commodities,
making a forecast of future metal prices is very complicated, even more so when they depend
on the situation of the main consumers of metals worldwide.
|
5 |
Análisis y propuestas para la promoción de las exploraciones mineras greenfieldRoberto Rodriguez, Rafael Eduardo 27 September 2022 (has links)
A pesar de que la minería es un pilar de economía peruana, su importancia ha sido y es
un tema de discusión aún vigente, las expectativas de un mejoramiento en la calidad de
vida de las poblaciones locales como consecuencia de la explotación minera parecieran
no ser satisfechas, esto principalmente por una mala administración de los recursos
generados por la industria, sin embargo, como consecuencia del impacto económico de
la crisis sanitaria del 2020 y 2021 y la necesidad de recursos económicos para reactivar
la economía, el debate sobre la importancia de la minería está migrando a como se
distribuyen los beneficios económicos, quienes deben ser los beneficiados y cual es rol
del estado y las empresas mineras en la administración de los recursos que genera la
minería.
La industria minera tiene varias fases, la más conocida es la explotación, ésta es la que
genera la mayor cantidad de recursos. La continuidad de la explotación en el largo plazo
depende de las reservas minerales del país. Otras fases como la prospección y
exploración son dejadas en segundo plano, sin embargo, la importancia de estas etapas
es asegurar la renovación y/o incremento de las reservas minerales. El agotamiento de
nuestras reservas de minerales estratégicos como el oro, plomo y zinc, la reducción
significativa de la inversión minera en exploración de los últimos años y los largos
periodos de maduración de los proyectos de exploración ponen en riesgo los ingresos
del país en el largo plazo.
La metodología de impacto y calidad regulatoria nos permite evaluar el costo-beneficio
presente y futuro de una normativa vigente, asimismo nos ayuda a predecir
cualitativamente los impactos que se generarían con cambios de fondo en la normativa
vigente. En el presente trabajo se plantea la comparación entre dos sistemas de amparo
minero, el vigente basado en producción y un sistema de amparo basado en inversión.
Bajo el amparo minero vigente las inversiones mineras en exploración cayeron desde el
2012 hasta el 2020, la industria minera señalaba como factor clave de esta caída los
excesivos tiempos que les tomaba obtener los títulos habilitantes para el inicio de
actividades de exploración y los esfuerzos del gobierno se centraron en mejorar su
normativa a fin de reducir estos tiempos, cosa que logró con relativo éxito, sin embargo,
esto frenó la caída de las inversiones.
El factor más importante para la llegada de nuevo capital en exploraciones es el acceso
a terreno geológicamente prospectivo, nuestro amparo minero que rige la exploración
está basado en la producción y no considera la inversión en las etapas previas como
2
justificante de conservación de las concesiones mineras, esto permite a las empresas
mineras el acaparamiento de las concesiones sin la necesidad de realizar trabajos de
prospección, exploración o relacionamiento social. Este acaparamiento, en especial de
las concesiones con alto potencial geológico, desalienta el ingreso de nuevos
inversionistas, quienes ante la falta de oportunidades dirigen sus capitales a otros
mercados.
Además, comparando la evolución de la exploración minera en otros países,
encontramos que la inversión en exploración crece en países con un amparo minero
diferente al nuestro, en donde priorizan el trabajo efectivo para la conservación de las
concesiones mineras, esto incluso en países con índices de riesgo país mayor al
nuestro, esto debido a que en minería los inversionistas están dispuestos a asumir
riesgos siempre y cuando tengan la oportunidad de dirigir su capital a terrenos
geológicamente prospectivos.
Si bien la minería es una actividad vital para la economía del país, está basada en la
explotación de recursos no renovables y luego de décadas de explotación se puede
considerar la minería del país como madura, esto significa que mantener o incrementar
nuestras reservas minerales requerirán de una mayor inversión respecto a los países
que tienen su minería en etapa de desarrollo y para el caso de las exploraciones mineras
el acaparamiento de concesiones mineras en áreas con alto potencial geológico estarían
generando un factor artificial que restringe el acceso a terreno prospectables a nuevos
capitales. Para revertir la caída de las inversiones en exploración el estado peruano
debe generar las condiciones en donde los inversionistas puedan acceder a terrenos
prospectivos y para ello debe evitar el acaparamiento, en especial de aquellas
concesiones mineras que no reciben trabajos de prospección o exploración y están
ubicadas en zonas altamente prospectivas. / Although mining is a mainstay of the Peruvian economy, its importance has been, and
still is, a topic of discussion. Improvement in the quality of life of local populations as a
result of mining activity has not been as expected, this mainly due to poor administration
of the resources generated by the industry. However, as a consequence of the economic
impact of the 2020 and 2021 health crisis and the need of resources to reactivate
economic activity, the discussion on the importance of mining is shifting towards how
economic benefits are distributed, who should the beneficiaries be, and what role does
the state and mining companies play in the administration of the resources generated by
mining.
The mining industry has several phases, the best known being exploitation. This phase
generates the largest amount of resources and the continuity of exploitation, in the long
term, depends on the country's mineral reserves. Other phases, such as prospecting and
exploration, are left in the background. However, the importance of these stages is to
ensure renewal of and/or increase mineral resources. In the long term, the depletion of
reserves of strategic minerals such as gold, lead and zinc, the significant reduction of
investment in exploration in recent years, and the long periods of development these
exploration projects need, put the country's income at risk.
The regulatory impact and quality methodology allows us to evaluate the present and
future cost-benefit of current regulations. In addition, they help us to qualitatively predict
the impacts that would be generated by substantive changes in the regulations. In the
present work, the comparison between two mining protection systems is proposed, the
current one based on production and a protection system based on investment.
Under the current mining protection, mining investments in exploration fell from 2012 to
2020, the mining industry pointed out as a key factor in this fall the excessive time it took
them to obtain the enabling titles for the start of exploration activities and the efforts of
the government they focused on improving their regulations in order to reduce these
times, which they achieved with relative success, however, this slowed down the fall in
investment.
The most important factor for the arrival of new capital in explorations is access to
geologically prospective land, our mining protection that governs exploration is based on
production and does not consider investment in previous stages as proof of conservation
of mining concessions, this allows mining companies to monopolize concessions without
4
the need to carry out prospecting, exploration or social relations work. This hoarding,
especially of concessions with high geological potential, discourages the entry of new
investors, who, due to the lack of opportunities, direct their capital to other markets.
Furthermore, comparing the evolution of mining exploration in other countries, we find
that investment in exploration grows in countries with a mining protection different from
ours, where effective work for the conservation of mining concessions is prioritized, even
in countries with indices country risk greater than ours, this because in mining investors
are willing to take risks as long as they have the opportunity to direct their capital to
geologically prospective land.
Although mining is a vital activity for the country's economy, it is based on the production
of non-renewable resources and after decades of production the country's mining can
be considered mature, this means maintaining or increasing our mineral reserves for a
greater investment with respect to countries that have their mining in the development
stage and in the case of mining explorations, the hoarding of mining concessions in areas
with high geological potential will produce an artificial factor that restricts access to
prospective land to new capitals. To reverse the drop in investment in exploration, the
Peruvian state must create the conditions in which investors can access prospective
land, and for that it must avoid hoarding, especially those mining concessions that do
not receive prospecting or exploration work and are located in highly prospective areas.
|
6 |
Tecnología e invención : la metalurgia del azogue en Huancavelica (1630-1650)Chumpitaz Fernández, Juan Adriano 30 March 2016 (has links)
La minería como actividad económica durante el período colonial se
articulaba alrededor de dos grandes ejes: las regiones mineras de
Huancavelica y Potosí. La producción del azogue de Huancavelica resultó
fundamental para el tratamiento y refinación de los minerales de plata extraídos
de las minas de Potosí y de otras zonas mineras. El azogue como se conocía
al mercurio durante la época colonial, fue un insumo necesario para el uso en
la producción de piñas de plata mediante los diferentes métodos de
amalgamación propuestos para el beneficio de los minerales argentíferos que
durante un tiempo dependió del azogue importado de España. Así, en
Huancavelica, la explotación del azogue se constituyó en el eje alrededor del
cual giraban diversas actividades económicas, estando los mineros particulares
obligados a vender el azogue obtenido a la Real Caja de Huancavelica. / Tesis
|
7 |
Tecnología e invención : la metalurgia del azogue en Huancavelica (1630-1650)Chumpitaz Fernández, Juan Adriano 30 March 2016 (has links)
La minería como actividad económica durante el período colonial se
articulaba alrededor de dos grandes ejes: las regiones mineras de
Huancavelica y Potosí. La producción del azogue de Huancavelica resultó
fundamental para el tratamiento y refinación de los minerales de plata extraídos
de las minas de Potosí y de otras zonas mineras. El azogue como se conocía
al mercurio durante la época colonial, fue un insumo necesario para el uso en
la producción de piñas de plata mediante los diferentes métodos de
amalgamación propuestos para el beneficio de los minerales argentíferos que
durante un tiempo dependió del azogue importado de España. Así, en
Huancavelica, la explotación del azogue se constituyó en el eje alrededor del
cual giraban diversas actividades económicas, estando los mineros particulares
obligados a vender el azogue obtenido a la Real Caja de Huancavelica. / Tesis
|
8 |
Los Mineros artesanales de oro en el Perú : análisis antropológico sobre una economía andinaPachas Cuya, Víctor Hugo January 2010 (has links)
El Perú es un país marcado histórica y económicamente por la minería, particularmente aurífera. Desde las prístinas civilizaciones en los Andes su producción y valor simbolizaron fuentes de jerarquía y poder. Con la presencia hispánica, el oro representó más que un botín, un símbolo de opresión y martirio en los andes. Con la independencia del país sucedieron aspectos heterogéneos en su proceso, las exportaciones de Guano y Algodón condicionaron enclaves capitalistas, que en el siglo XX propiciaron el desarrollo y promoción de la Gran Minería y las antiguas explotaciones auríferas son abandonadas y ocupadas esporádicamente por poblaciones rurales, como una forma de complementar sus ingresos económicos, dando génesis a lo que hoy se especifica como Minería Artesanal.
|
9 |
Caracterización geoquímica del elemento zinc en la mina Toquepala y sus implicancias en el tratamiento metalúrgicoCossio Sánchez, Diego Martín January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza la caracterización geoquímica del elemento zinc en la mina Toquepala y sus implicancias en el tratamiento metalúrgico, para lo cual se emplea un total de 9730 muestras obtenidas de testigos de sondajes diamantinos y enviados a laboratorio para el análisis a nivel de detección geoquímica correspondiente. Así mismo, analiza la correlación del elemento zinc con los elementos Cu-Mo-Fe-As-Pb presentes en la mina en los diferentes dominios geológicos los cuáles están compuestos por diferentes dominios de litología, dominios de alteración, dominios de zona mineral y dominios de yeso/anhidrita.
|
10 |
Modelo de gestión basado en procesos de los servicios generales de la Institución Pública OsinergminCabellos Mestanza, Felipe Martín January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica cómo la gestión de los servicios generales prestados en Osinergmin mejoraría a través de la aplicación del enfoque basado en procesos. / Tesis
|
Page generated in 0.0482 seconds