• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Capital social comunitario y co-gobernanza : Análisis centrado en personas de las experiencias del proyecto Sierra Productiva en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday de La Libertad, Perú

Anaya Rosales, Rogger Holfre 12 November 2018 (has links)
El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas comunidades donde se ha realizado. En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y cogobernanza centrada en personas para identificar factores clave que potencien los alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday. Para ello, se identifica la manera en que se relaciona el capital social comunitario y los espacios de co-gobernanza, se analiza el rol de las personas como agentes de cambio dentro de la perspectiva de desarrollo del proyecto, y se analiza la experiencia y los alcances logrados a través de la propuesta de generación de valor del proyecto. Se aplicaron entrevistas y dinámicas participativas de construcción colectiva a los actores clave identificados de la experiencia del proyecto. Asimismo, se realiza un registro anecdótico de la observación participante en cada salida a campo. La finalidad de emplear una metodología cualitativa era de recopilar información para conocer los procesos, aprendizajes, percepciones, actitudes y dinámicas del proyecto desde las personas que se relacionaron con la experiencia. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que la estructura social de las comunidades se transforma. Hay un aumento en la capacidad de agencia de las personas que participan del proyecto, se vinculan más a espacios públicos y políticos locales, hay mayor disposición a la asociatividad, y las personas asumen un rol de agentes de cambio. Se revaloriza el trabajo a la tierra e identidad rural asimilando a la tecnología, la generación de valor y la obtención del bienestar como paradigmas del desarrollo. Por otra parte, se discute la sostenibilidad del proyecto Sierra Productiva desde la experiencia en La Libertad analizada en la presente investigación. En tal medida, el mantenimiento y uso de las tecnologías, la filosofía de ser agente de cambio, y los beneficios económicos y de empoderamiento hacen que las personas persistan aplicando lo aprendido de manera sostenible. No obstante, existen nuevos retos para que Sierra Productiva potencie su transferibilidad, que recaen tanto en la gestión del proyecto luego del término del financiamiento o la posible transformación a otras figuras de ejecución con sería el de empresa social. / Tesis
2

La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)

Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva, de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores. / Tesis
3

Capital social comunitario y co-gobernanza : Análisis centrado en personas de las experiencias del proyecto Sierra Productiva en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday de La Libertad, Perú

Anaya Rosales, Rogger Holfre 12 November 2018 (has links)
El presente estudio es una investigación aplicada que busca analizar la experiencia de Sierra Productiva en La Libertad realiza entre los años 2013-2014. La particularidad del proyecto Sierra Productiva es la implementación tecnológica en la producción agropecuaria que va de la mano con el fortalecimiento comunitario y otros procesos de empoderamiento que han ido transformando los espacios de las diversas comunidades donde se ha realizado. En este sentido, se emplean los conceptos de capital social comunitario y cogobernanza centrada en personas para identificar factores clave que potencien los alcances logrados que dan sostenibilidad al proyecto en los caseríos de Carnachique, Villa María y Mullamanday. Para ello, se identifica la manera en que se relaciona el capital social comunitario y los espacios de co-gobernanza, se analiza el rol de las personas como agentes de cambio dentro de la perspectiva de desarrollo del proyecto, y se analiza la experiencia y los alcances logrados a través de la propuesta de generación de valor del proyecto. Se aplicaron entrevistas y dinámicas participativas de construcción colectiva a los actores clave identificados de la experiencia del proyecto. Asimismo, se realiza un registro anecdótico de la observación participante en cada salida a campo. La finalidad de emplear una metodología cualitativa era de recopilar información para conocer los procesos, aprendizajes, percepciones, actitudes y dinámicas del proyecto desde las personas que se relacionaron con la experiencia. Finalmente, se encuentra evidencia que sugiere que la estructura social de las comunidades se transforma. Hay un aumento en la capacidad de agencia de las personas que participan del proyecto, se vinculan más a espacios públicos y políticos locales, hay mayor disposición a la asociatividad, y las personas asumen un rol de agentes de cambio. Se revaloriza el trabajo a la tierra e identidad rural asimilando a la tecnología, la generación de valor y la obtención del bienestar como paradigmas del desarrollo. Por otra parte, se discute la sostenibilidad del proyecto Sierra Productiva desde la experiencia en La Libertad analizada en la presente investigación. En tal medida, el mantenimiento y uso de las tecnologías, la filosofía de ser agente de cambio, y los beneficios económicos y de empoderamiento hacen que las personas persistan aplicando lo aprendido de manera sostenible. No obstante, existen nuevos retos para que Sierra Productiva potencie su transferibilidad, que recaen tanto en la gestión del proyecto luego del término del financiamiento o la posible transformación a otras figuras de ejecución con sería el de empresa social. / Tesis
4

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad. / Tesis
5

La construcción del yachachiq como agente de desarrollo rural : aproximación antropológica a los yachachiq de la microcuenca Jabón Mayo del Programa Sierra Productiva (1994-2015)

Ho Palma, Gabriela María 29 March 2017 (has links)
La presente tesis se centra en uno de estos programas: Sierra Productiva, de carácter privado, liderado por la ONG Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). El programa privilegia la difusión de un paquete de 18 tecnologías a través de la metodología Campesino a Campesino (CaC) utilizando líderes locales denominados “yachachiq” como expertos técnicos e innovadores.
6

Más allá de la participación : una mirada a la experiencia de los protagonistas del proyecto urbano integral de Huaycán

Argüelles Delgado, Sebastián Andrés 26 April 2017 (has links)
La presente investigación se centra en comprender los límites y desafíos en torno a la participación de dirigentes urbanos en procesos participativos planteados en el marco de proyectos de infraestructura realizados en las zonas urbano marginales de Lima. Para tal fin, toma como caso de estudio el Proyecto Urbano Integral de Huaycán del Programa BarrioMío impulsado en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014). En ese sentido, esta investigación recoge los diferentes testimonios de los actores sociales involucrados en el proyecto, centrándose en los dirigentes locales que formaron parte del comité de gestión del Proyecto Urbano Integral de Huaycán. Esta investigación parte de un enfoque etnográfico donde se realizó una etnografía por un periodo de nueve semanas en el sector de Huaycán. Asímismo, se nutre de entrevistas semi-estructuradas realizadas a funcionarios del Programa BarrioMío y a diversos dirigentes locales. Los resultados esperados de la presente investigación son los siguientes. En principio, generar evidencia etnográfica sobre los roles actuales de los dirigentes de base en contextos urbano marginales. De igual forma, esta investigación reflexiona críticamente sobre los alcances de la participación en el diseño de programas de infraestructura en contextos urbano marginales. Del mismo modo, uno de los aportes de la presente investigación es volver a estudiar los impactos de proyectos urbanísticos en el sector de Huaycán. En ese sentido, el sector de Huaycán es históricamente relevante debido a que desde su fundación, su dirigencia ha estado asociado con proyectos urbanísticos. Así, destaca el Proyecto especial de Huaycán, que fue una iniciativa política de la gestión municipal de Alfonso Barrantes (1984-1987) que buscaba crear condiciones necesarias para la aparición de un espacio alternativo y la creación de una organización social política en Huaycán (Ledgard 2015:118). En síntesis, esta investigación busca aportar a la literatura especializada sobre procesos de intervención urbana, recogiendo las perspectivas de los dirigentes del comité de gestión del PUI de Huaycán y la forma en cómo ha influido en su labor de dirigente de su comunidad.
7

Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020

Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.

Page generated in 0.067 seconds