• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las bases del estatuto de la protección preventiva de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales en Chile

Urra Quiroz, Fernando Andrés January 2018 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho y Nuevas Tecnologías) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo aborda la protección preventiva de los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales o folclore. En el primer capítulo se definen los conceptos relevantes para la investigación; en el capítulo segundo se analizan instrumentos y convenios internacionales actualmente vinculantes para Chile que contienen normas relacionadas con la protección de los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales tradicionales. En el tercer capítulo se revisan las normas sectoriales chilenas sobre propiedad intelectual e industrial, destacando las disposiciones a partir de las cuales es posible construir las bases de la protección preventiva. Finalmente, en las conclusiones se hará un esfuerzo por sistematizar las normas tanto internacionales como nacionales y a partir de ello establecer cuáles serían las bases de la protección preventiva.
2

Los conocimientos tradicionales y el régimen legal de acceso y distribución de beneficios

Zamudio, Teodora 10 April 2018 (has links)
Traditional knowledge and legal regime of access and benefitsdistributionThis work highlights interests around traditional knowledge access of local and indigenous communities stressing the need to establish institutions involved in order to give an efficient legal answer within the political, scientific and economic framework. The author critically reviews ideas developed about this issue among international, regional and local spheres formulating the thesis of application of customary law, in particular about prior informed consent and benefits-sharing. Without disregard present conflicts management and those envisaged in the near future, implications and scenarios where State and international organizations determination must face this subject are addressed. / La ponencia pone en evidencia los intereses entorno al acceso a los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales y marca la necesidad de definir los institutos en juego para dar una respuesta legal eficiente en el marco político, científico y económico. Pasa revista, críticamente, a los conceptos que han sido desarrollados entorno de la temática en los ámbitos internacionales, regionales y locales, y desarrolla la tesis de la aplicación del derecho consuetudinario en especial en lo atinente al consentimiento fundamentado previo y la distribución de beneficios. Sin desdeñar el tratamiento de los conflictos planteados, y los que se avizoran en un inminente futuro, se abordan las implicaciones y escenarios en los que la determinación de los Estados y de los organismos internacionales han de enfrentar en la materia.
3

BIODIVERSIDADE, TECNOLOGIA E SOCIEDADE: O DIREITO À INFORMAÇÃO AMBIENTAL SUSTENTÁVEL COMO POSSIBILIDADE EMANCIPATÓRIA NA PROTEÇÃO DOS CONHECIMENTOS TRADICIONAIS / BIODIVERSIDAD, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: EL DERECHO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE COMO UMA POSSIBILIDAD EMANCIPATORIA EN LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Tybusch, Francielle Benini Agne 16 February 2016 (has links)
Fundação de Amparo a Pesquisa no Estado do Rio Grande do Sul / Este trabajo tiene por objeto examinar la relación entre los temas de la biodiversidad, tecnología y sociedad para revelar la importancia del derecho a la información ambiental sostenible como posibilidad emancipatoria en la protección del conocimiento de pueblos tradicionales. Aún, abordar el tema de la biodiversidad percibiéndola como la construcción multidisciplinar, buscando así una reconsideración de reflexión sobre el tema. Además de proponer alternativas a la deseada emancipación de los pueblos tradicionales mediante la recuperación social del saber. El trabajo busca resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los límites y las posibilidades de garantizar la emancipación de los pueblos tradicionales y la protección de sus conocimientos a través el derecho a la información ambiental sostenible en el contexto ecológico de la contemporaneidad? Para responder a esta cuestión, la metodología sigue la tríada: Teoría de Base; Procedimiento y Técnica. Como enfoque se utiliza la perspectiva sistémica-compleja. Como Teoría de Base la investigación se aprovechó de autores que se basan de un enfoque sistémico desarrollado en este trabajo la comunicación entre los sistemas político y económico, con Aníbal Quijano y el análisis de la información ambiental con Paulo Affonso Leme Machado, ya que el punto de vista de la complejidad y la complejidad ambiental, autores como Enrique Leff. El tipo de investigación a ser usada es la bibliográfıca. Como un método de procedimiento, en la investigación en enfoque se utilizó el análisis bibliográfico y documental. Como técnica de recolección de datos se eligió la producción de fichamentos y resúmenes ampliados. En vista del expuesto, resulta que, la información ambiental sostenible es una herramienta esencial para la existencia de la posibilidad de la emancipación de los pueblos tradicionales y la protección de sus saberes; las alternativas para la reapropiación del saber se hagan realidad como un medio de resistencia y empoderamiento es llevar a cabo de modo comunitario, es decir, de la comunidad para la comunidad tradicional, la creación de bancos de conocimientos y protocolos bioculturales comunitarios. Estas alternativas podrían actuar como herramientas de protección de lo saber tradicional, la cultura y el derecho a la diferencia de los pueblos y comunidades tradicionales. / Este trabalho pretende analisar a relação entre as temáticas da biodiversidade, tecnologia e sociedade buscando evidenciar a importância do direito à informação ambiental sustentável como possibilidade emancipatória na proteção dos conhecimentos dos povos tradicionais. Ainda, abordar a temática da biodiversidade percebendo-a como construção multidisciplinar, buscando assim, um repensar reflexivo sobre a temática. Além de propor alternativas para a pretendida emancipação dos povos tradicionais através da reapropriação social do saber. O trabalho busca resolver o seguinte problema de pesquisa: Quais os limites e possibilidades para se garantir a emancipação dos povos tradicionais e a proteção de seus conhecimentos através do direito à informação ambiental sustentável no cenário ecológico da contemporaneidade? Para responder a esta questão, a metodologia obedece ao trinômio: Teoria de Base; Procedimento e Técnica. Como Abordagem utiliza-se a perspectiva sistêmico-complexa. Como Teoria de Base a pesquisa valeu-se de autores que perpassam por uma perspectiva sistêmica desenvolvendo neste trabalho a comunicação entre os sistemas político e econômico, com Aníbal Quijano, e a análise da informação ambiental com Paulo Affonso Leme Machado, já no viés da Complexidade e Complexidade Ambiental, autores como Enrique Leff. O tipo de pesquisa a ser utilizada é a bibliográfica. Como método de procedimento, na pesquisa em tela foi utilizado a análise bibliográfica e documental. Como técnica de coleta de dados optou-se pela produção de fichamentos e resumos estendidos. Diante do exposto, conclui-se que, a informação ambiental sustentável é instrumento essencial para que exista a possibilidade de emancipação dos povos tradicionais e a proteção de seus saberes; as alternativas para que a reapropriação do saber se concretize como meio de resistência e empoderamento consiste em realizar de modo comunitário, ou seja, da comunidade para a comunidade tradicional, a criação de bancos de saberes e protocolos bioculturais comunitários. Estas alternativas atuariam como ferramentas protetivas do saber tradicional, da cultura e do direito a diferença dos povos e comunidades tradicionais.
4

Diversidade biológica e dos saberes: lei da biodiversidade e o protocolo de Nagoya / Diversidad biológica y de los saberes: ley de la biodiversidad y el protocolo de Nagoya

Barba, Romina Ysabel Bazán 30 March 2017 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-19T13:12:40Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Romina Ysabel Bazán Barba - 2017.pdf: 1742400 bytes, checksum: 72e69e86d205be3a4e433d5a3e50170d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-04-19T13:12:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Romina Ysabel Bazán Barba - 2017.pdf: 1742400 bytes, checksum: 72e69e86d205be3a4e433d5a3e50170d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-04-19T13:12:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Romina Ysabel Bazán Barba - 2017.pdf: 1742400 bytes, checksum: 72e69e86d205be3a4e433d5a3e50170d (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-30 / Con el surgimiento de la crisis ecológica global y la idea de la sociedad de riesgo, se crean tratados y convenios internacionales en busca de la protección de la diversidad biológica recayendo directamente en el Derecho Agrario debido a las cuestiones de la falta de alimentos, territorios devastados y derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos. Relevante, para ello lo es, la Convención sobre la Diversidad Biológica que busca la utilización sostenible de los recursos genéticos y la distribución justa y equitativa de los beneficios de dicho uso. El Estado, propietario originario de los recursos biogenéticos, busca prevenir la explotación depredadora, y a veces ilegal, de la biodiversidad y de los conocimientos de las comunidades tradicionales. El Protocolo de Nagoya, un instrumento importante que Brasil necesita ratificar, está destinado a complementar y asegurar la mencionada Convención, trayendo una mayor seguridad jurídica y transparencia para los proveedores y usuarios de recursos genéticos a nivel mundial, permitiendo el acceso adecuado y la transferencia de tecnologías. Otro punto a tratar es la Ley de Biodiversidad que ha recibido críticas por la restricción de algunos derechos de los pueblos tradicionales, dando espacio para la incursión de empresas e investigadores de los conocimientos tradicionales y de los recursos genéticos. Por lo tanto, esta disertación aborda el problema de cómo entender el verdadero desarrollo sostenible, teniendo en vista la Ley de Biodiversidad y la no ratificación del Protocolo de Nagoya. Así, la metodología de investigación será su análisis desde la perspectiva interdisciplinar y en los aspectos jurídico-sociológicos. Para ello, se utilizará la investigación teoría, así como el razonamiento deductivo y dialéctico. El marco teórico constará de: José Eli da Veiga, Ignacy Sachs y Amartya Sen, para el estudio del fenómeno de desarrollo; Vandana Shiva, para el análisis de la diversidad de conocimientos; y, por último, se tiene como referencia los datos primarios tales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Protocolo de Nagoya y la Ley de Biodiversidad. Como resultado, se produjo la ruptura del paradigma de que el desarrollo no puede ser sostenible y se evidenciaron sus elementos reales como la expresión de libertad, el proyecto social subyacente, la protección de la biodiversidad, así como sus aspectos territoriales, económicos y políticos. En lo que se refiere a la legislación vigente, se afirma la necesidad de la ratificación del Protocolo de Nagoya como un mejor apoyo de la Ley de Biodiversidad, teniendo como finalidad la protección de la mega diversidad brasilera tanto biológica como de sus saberes tradicionales. / Com o surgimento da crise ecológica global e a ideia da sociedade de risco, criam-se tratados e convenções internacionais na busca de proteger a diversidade biológica, incidindo diretamente no Direito Agrário, nas questões da falta de alimentos, territórios devastados e direitos e conhecimento dos povos tradicionais. Destaca-se a Convenção sobre Diversidade Biológica, que visa o uso sustentável dos recursos genéticos e a justa e equitativa distribuição dos benefícios desse uso. O Estado, detentor originário dos recursos biogenéticos, busca impedir a exploração predatória, e por vezes clandestina, da biodiversidade e dos conhecimentos das comunidades tradicionais. O Protocolo de Nagoya, importante instrumento que o Brasil precisa ratificar, visa complementar e garantir a mencionada convenção, trazendo maior segurança jurídica e transparência para os provedores e usuários de recursos genéticos a nível mundial, proporcionando seu acesso adequado e a transferência de tecnologias. Outro ponto discutido é a Lei da Biodiversidade que vem recebendo críticas por restringir alguns direitos dos povos tradicionais, abrindo espaço para o acesso por empresas e pesquisadores aos conhecimentos tradicionais e recursos genéticos. Desta forma, a pesquisa levanta a situação-problema de conceituar o verdadeiro desenvolvimento sustentável; tendo em vista a Lei da Biodiversidade e o ainda não ratificado Protocolo de Nagoya. Destarte, tem-se como metodologia sua análise sob a perspectiva interdisciplinar e sob a vertente jurídico-sociológica. Para isso, utiliza-se a pesquisa teórica, como os raciocínios dedutivo e dialético. O marco teórico foi composto por: José Eli da Veiga, Ignacy Sachs e Amartya Sen, no estudo do desenvolvimento; Vandana Shiva, na análise da diversidade dos saberes; e, por fim, têm-se como referência dados primários como a Convenção sobre Diversidade Biológica, o Protocolo de Nagoya e a Lei da Biodiversidade. Como resultado, produziu-se a quebra do paradigma de que o desenvolvimento não pode ser sustentável e evidenciou-se seus reais elementos como a expressão da liberdade, seu projeto social subjacente, a proteção da biodiversidade, como também seus aspectos territoriais, econômicos e políticos. Quanto à legislação vigente, afirma-se que se necessita da ratificação do Protocolo de Nagoya para melhor amparar a Lei da Biodiversidade com o fim de proteger a megadiversidade brasileira tanto biológica como de seus saberes tradicionais.
5

Comida, memória e patrimônio cultural: a construção da pomeraneidade no extremo sul do Brasil

Krone, Evander Eloí 14 February 2014 (has links)
Submitted by Simone Maisonave (simonemaisonave@hotmail.com) on 2014-09-17T19:49:24Z No. of bitstreams: 2 Evander Eloí Krone_Dissertação.pdf: 33477880 bytes, checksum: 25a4a125df25cd991b27fc37eb1df98a (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-09-17T19:49:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Evander Eloí Krone_Dissertação.pdf: 33477880 bytes, checksum: 25a4a125df25cd991b27fc37eb1df98a (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-02-14 / Sem bolsa / No campo das políticas públicas de patrimonialização no Brasil, pode ser identificada, desde a década de 1990, a emergência de novos sujeitos de direito. Grupos sociais historicamente marginalizados têm se apropriado da categoria patrimônio, colocando seus saberes, fazeres, tradições e manifestações culturais como meio para obter conquistas sociais. Nesse quadro, tomando a observação da alimentação como abordagem, procura-se, neste trabalho, analisar de que forma ações de cunho patrimonial desenvolvidas no município gaúcho de São Lourenço do Sul têm sido apreendidas por atores sociais envolvidos em processos que buscam o reconhecimento e valorização da cultura e identidade de camponeses de origem pomerana. Os pomeranos, apesar de presentes na Serra dos Tapes desde meados do século XIX, durante muito tempo permaneceram à margem da sociedade local. Mas, a partir dos anos 2000, o poder público municipal de São Lourenço do Sul passou a estabelecer políticas associadas à valorização do passado, da memória e do patrimônio cultural das famílias rurais de origem pomerana. Ao analisar algumas das ações de valorização do patrimônio cultural pomerano, este estudo destaca a rota turística rural Caminho Pomerano e a Südoktoberfest, maior festa germânica do sul do estado. Procura-se mostrar que as políticas locais de patrimonialização estão baseadas, em boa medida, na tentativa de recuperar formas tradicionais do “ser pomerano”, em que o modo de vida desses camponeses torna-se atrativo turístico, ao mesmo tempo em que saberes e práticas associadas a sua cultura alimentar são agenciados pelo turismo e manipulados pelo mercado como forma de promoção de uma espécie de turismo cultural, pautado pelo clima de nostalgia. No campo de produção da memória pomerana, observam-se ações e discursos que procuram afirmar a autenticidade das manifestações culturais, na medida em que as tradições e identidade pomeranas são comumente apresentadas como elementos invariáveis. O estudo mostra, ainda, que boa parte das ações e políticas de valorização do patrimônio cultural pomerano não encontra correspondência no modo de vida das comunidades rurais pomeranas contemporâneas, na medida em que estão baseadas em uma visão preservacionista do passado. A análise de festas locais de uma comunidade rural pomerana permite evidenciar que os modos como os colonos pomeranos vivem, celebram e comem se realizam em diálogo constante entre passado e presente, preservação e inovação, mundo rural e urbano, tradição e modernidade. Assim, o trabalho aponta que conhecimentos tradicionais e manifestações culturais pomeranas são parte de um sistema de valores em constante movimento, a cada momento reinventados. Enquanto procedimento metodológico, a pesquisa valeu-se do método etnográfico, com observação participante e elaboração de diário de campo. Os dados foram também construídos a partir de entrevistas, realizadas junto a famílias rurais pomeranas, bem como a atores sociais diretamente envolvidos em ações locais de valorização do patrimônio cultural pomerano. / En el campo de las políticas públicas de patrimonialización, en Brasil se puede identificar desde la década de 1990 el surgimiento de nuevos sujetos de derecho. Grupo sociales históricamente marginalizados se han apropiado de la categoría patrimonio, colocando sus saberes, haceres, tradiciones y manifestaciones culturales como una forma de obtener conquistas sociales. En este sentido, tomando la observación de la alimentación como enfoque, este trabajo se propone analizar de qué forma acciones de tipo patrimonial desarrolladas en el municipio gaucho de São Lourenço do Sul, estado de Rio Grande do Sul, han sido aprehendidas por actores sociales involucrados en procesos que buscan el reconocimiento y valorización de la cultura e identidad de campesinos de origen pomerano. A pesar de que los pomeranos han estado presentes en la Serra dos Tapes desde mediados del siglo XIX, durante mucho tiempo permanecieron al margen de la sociedad local. Sin embargo, a partir de los años 2000, el poder público municipal de São Lourenço do Sul estableció políticas asociadas a la valorización del pasado, de la memoria y del patrimonio cultural de las familias rurales de origen pomerana. Tras analizar algunas de las acciones de valorización del patrimonio cultural pomerano, este estudio destaca la ruta turística rural Camino Pomerano y la Südoktoberfest, esta última es la mayor fiesta germánica del sur del estado. En el estudio se muestra que las políticas de patrimonialización están basadas, en gran medida, en el interés de recuperar formas tradicionales del “ser pomerano” en el que el modo de vida de esos campesinos se vuelve un atractivo turístico, al mismo tiempo en que los saberes y prácticas asociadas a su cultura alimentar son agenciados por el turismo y manipulados por el mercado como forma de promoción de una especie de turismo cultural, pautado por el clima de la nostalgia. En el campo de la producción de la memoria pomerana, se observan acciones y discursos que buscan afirmar la autenticidad de las manifestaciones culturales, donde las tradiciones e identidades pomeranas son comúnmente presentadas como elementos invariables. No obstante, el estudio muestra que buena parte de las acciones y políticas de valorización del patrimonio cultural pomerano no encuentra correspondencia en el modo de vida de las comunidades rurales pomeranas contemporáneas, mientras estén basadas en una visión preservacionista del pasado. El análisis de las fiestas locales de una comunidad rural pomerana permite evidenciar que los modos como los campesinos pomeranos viven, celebran y comen se realizan en diálogo constante entre pasado y presente, preservación e innovación, mundo rural y urbano, tradición y modernidad. Así, el trabajo discute que los conocimientos tradicionales y manifestaciones culturales pomeranas son parte de un sistema de valores en constante movimiento, en cada momento reinventados. Con relación al proceso metodológico, en la investigación se utilizó el método etnográfico, con observación participante y diario de campo. Los datos también fueron construidos a partir de entrevistas realizadas a las familias rurales pomeranas, así como a actores sociales relacionados directamente con las acciones locales de valorización del patrimonio cultural pomerano.
6

Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020

Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo 28 June 2022 (has links)
La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.

Page generated in 0.1268 seconds