Spelling suggestions: "subject:"impacto ambientalización"" "subject:"impacto ambientalesrelacionados""
1 |
La participación ciudadana ambiental efectiva como mecanismo de buen gobierno : Análisis de los casos “Las Bambas y “Tía María”Queirolo Romero, Ana Paula 08 April 2019 (has links)
El presente trabajo académico se realizó bajo el método histórico, documental y comparativo,
y aborda desde la visión de buen gobierno a la participación ciudadana efectiva. Para ello se
comienza explicando que se entiende por participación ciudadana de forma general y luego
que es participación ciudadana ambiental. Es ahí donde se hace una breve descripción del
marco legal y los aspectos institucionales del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), de cara a la implementación de los mecanismos de participación
ciudadana durante los procesos de evaluación de impacto ambiental, dentro de los cuales se
encuentran el enfoque multicultural y el enfoque de género; y luego se analizan dos casos
emblemáticos, correspondientes a los proyectos mineros “Tía María” y “Las Bambas”, dado
los aspectos socioambientales que involucran. La finalidad del presente trabajo académico es
hacer un recorrido en cuanto a la regulación nacional aplicable a la participación ciudadana
ambiental y centrarla en el contexto político actual de auge de la inversión privada, sobretodo
en cuanto a los proyecto mineros y como ha sido la actuación del Estado frente a ello, dado
que el objetivo es verificar si los mecanismos que ha implementado para recuperar la falta de
confianza por parte de la población de cara a los intereses del privado están dando resultados.
Finalmente se concluye que aún persiste el gran reto de seguir trabajando en el
fortalecimiento de los mecanismos de participación ciudadana en temas ambientales, pues el
cumplimiento formal de las normas por sí solas no basta, siendo necesaria la implementación
del concepto de buen gobierno como derecho fundamental.
|
2 |
La participación ciudadana en la construcción de políticas y planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de MacusaniCalderón Carlos, Norma 22 March 2022 (has links)
Los pueblos indígenas, a diferencia de otros sectores de la población son altamente vulnerables al cambio climático, porque dependen de sus recursos naturales para su subsistencia. Un ejemplo de ello son los quechuas asentados en el altiplano, que en gran parte se dedican a la crianza de alpacas y a la agricultura. Las tierras que ocupan superan los 4000 msnm por lo que están en constante riesgo de verse afectados por las heladas, lo cual afecta entre otros, su seguridad alimentaria. Por tal razón surge el presente trabajo académico, el cual se titula La participación ciudadana en la construcción de políticas y
planes para enfrentar los efectos del Cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria del Pueblo indígena quechua del distrito de Macusani. El presente trabajo busca demostrar la importancia de la participación ciudadana en la construcción e implementación de políticas públicas y planes para hacer frente al cambio climático. Para ello se hará una revisión de las diversas respuestas instrumentalizadas en políticas públicas que se han implementado desde los tres niveles de gobierno durante los años
2015-2019, advirtiéndose que estas en su implementación presentan ciertas deficiencias, que hacen necesaria el fortalecimiento de la participación ciudadana, como una herramienta fundamental para asegurar el éxito de las políticas públicas en materia de cambio climático y seguridad alimentaria en el distrito de Macusani
|
3 |
Mecanismos de participación ciudadana en el proyecto minero “Antapaccay - Expansión Tintaya”, para la evaluación de los estudios de impacto ambiental. Distrito de Espinar-CuscoRivera Calle, Miriam Ivonne 31 October 2023 (has links)
La presente tesis es el producto del trabajo realizado en las zonas altoandinas de
Tintaya Marquiri y Huisa Ccollana, capital Yauri, distrito de Espinar, provincia de
Espinar, región Cusco; lugares donde se viene realizando la actividad minera de la
empresa minera Xstrata Tintaya S.A. (Ahora Compañía Minera ANTAPACCAY
S.A.).
El tema principal de la presente tesis es la participación ciudadana frente a la
empresa minera mencionada, principalmente la evaluación de los Estudios de
Impacto Ambiental (EIA) para conocer los motivos del porqué no es satisfactoria
tal participación a pesar de que existen normas y procedimientos establecidos
para ello. El historial de conocidos conflictos y desacuerdos con las acciones de
la minera Tintaya es conocido desde los años 2000 en adelante en los que la
población local emprendió grandes movilizaciones sociales, sobre todo en los
años 2001, 2005, 2010 y 2012, en este periodo la población ha participado
limitadamente en las propias acciones que ha convocado la empresa. Creemos
que una de las causas ha sido desde el inicio, la ausencia de involucramiento y
participación de los pobladores en el proceso de explotación minera, la exclusión
de beneficios significativos, el desconocimiento del grado de contaminación y la
escasa eficiencia respecto al control y monitoreo de los efectos ambientales. Una
de las causas principales de la baja participación que halló esta investigación tiene
que ver con la desconfianza de los pobladores respecto a la empresa minera
porque percibieron que las relaciones no fueron simétricas, dado el incumplimiento
de acuerdos especialmente del Convenio Marco y la percepción que la información
no fue completa ni transparente, referida particularmente al impacto ambiental en
la zona.
La presente investigación es cualitativa porque nos interesó conocer los motivos,
opiniones y justificaciones de los diferentes actores sociales sobre la participación
social, especialmente relacionados a los EIA. Las recomendaciones de esta
investigación están referidas a la mayor presencia del Estado en sus diferentes
niveles, a la comprensión y valoración de la cosmovisión andina para que sea
posible el dialogo intercultural, y a la ejecución de Proyectos de Inversión Social
(SNIP), con los fondos del canon minero, los que debían destinarse a mejorar los
servicios básicos y a desarrollar capacidades personales e institucionales en las
comunidades campesinas.
|
4 |
Aplicación del Principio de Retroactividad Benigna en el Procedimiento Administrativo Sancionador en caso de modificación del Instrumento de Gestión AmbientalLara Soriano, Sheryl 13 August 2021 (has links)
La importancia de los instrumentos de gestión ambiental preventivos radica en
constituirse como una herramienta que antecede los impactos ambientales y proyecta
soluciones eficientes en favor del medio ambiente. No es menos importante indicar que
estos instrumentos, pueden requerir modificaciones o ampliaciones las cuales se
tramitarán con posterioridad al inicio de sus operaciones, toda vez que, aun cuando sea
exhaustivo en su primera versión, sería irreal que recojan todos los impactos socio
ambientales posibles.
Este trabajo busca establecer la viabilidad de aplicar el principio de retroactividad
benigna con relación a los instrumentos de gestión ambiental, a partir del procedimiento
administrativo sancionador seguido contra la Central Hidroeléctrica Potrero por el
incumplimiento de obligaciones establecidas en la declaración de impacto ambiental. En
este caso, antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador, el Gobierno
Regional de Cajamarca aprobó el informe técnico sustentatorio de la Central, que
cambió favorablemente para el administrado las obligaciones imputadas como
infracción; sin embargo, el Tribunal de Fiscalización Ambiental consideró que los
instrumentos de gestión ambiental no son normas tipificadoras y, en consecuencia, no
cabía aplicar la retroactividad benigna.
Como conclusión se afirma la viabilidad de aplicar el principio en cuestión, pues la
nueva herramienta de gestión ambiental, en este caso, el informe técnico sustentatorio,
tiene condiciones más favorables para el administrado, lo cual debería repercutir
retroactivamente en el procedimiento sancionador.
El método empleado para estudiar la razonabilidad de la resolución es el cualitativo,
para lo cual se ha recurrido a fuentes normativas, jurisprudenciales y a la doctrina. / The importance of Preventive Environmental Management Instruments lies in becoming
a tool that anticipates environmental impacts and projects efficient solutions in favor of
the environment. It is important to indicate that these instruments may require
modifications or extensions which will be processed after the start of their operations,
because, although they are extensive in their first version, it is unlikely that they will
include all possible socio-environmental impacts.
Taking this into consideration, this work aims to establish the viability of applying the
principle of benign retroactivity in relation to environmental management instruments,
based on the administrative sanctioning procedure followed against the Potrero
Hydroelectric Power Plant, for the breach of obligations established in the declaration of
environmental impact. In this case, before the start of the administrative sanctioning
procedure, the Regional Government of Cajamarca approved the technical support
report of the Hydroelectric Power Plant, which favorably changed the obligations
imputed as an infraction for the company. However, the Environmental Control Court
considered that the Environmental management instruments are not standard rules and,
consequently, benign retroactivity could not be applied.
The work concludes that applying the principle is legally viable, because the new
environmental management tool, in this case, the Sustaining Technical Report, has more
favorable conditions for the company, which should retroactively affect the sanctioning
procedure.
The method used to study the reasonableness of the resolution is qualitative, for which
normative, jurisprudential, and doctrine have been used.
|
Page generated in 0.4299 seconds