Spelling suggestions: "subject:"solución dde conflictos"" "subject:"solución dde conflictos1""
1 |
Los factores detrás del incumplimiento de acuerdos asumidos por el Estado peruano en conflictos mineros durante el periodo 2004-2019: el caso del conflicto en Las BambasSuarez Marcos, Jhanpol Claudio 20 January 2023 (has links)
El constante incumplimiento de los compromisos que asume el Estado peruano
en conflictos mineros es una problemática sobre la cual aún no se identifican sus
principales causas. Se reconoce que existe una dinámica procedimental
recurrente, con énfasis en el periodo 2004-2019, en la que el Estado interviene
y asume acuerdos, pero, posteriormente, se incumplen y el conflicto resurge. Por
tanto, resulta apremiante determinar los factores que explican las brechas en la
gestión del cumplimiento de acuerdos que, finalmente, dificultan a que estos se
concreten. Al respecto, se proponen cuatro hipótesis, las cuales acercan sus
consideraciones sobre: la baja capacidad de las entidades a cargo de los
acuerdos y de las entidades responsables del monitoreo de estos, la deficiente
coordinación multisectorial, la ausencia de voluntad política, y el negligente
diseño de los compromisos en las mesas de diálogo. El referente empírico que
escogemos, mediante una selección intencional, es el conflicto en Las Bambas,
dado que es un caso representativo de la dinámica procedimental en mención.
En ese sentido, empleamos un estudio de caso que nos aproxima a realizar
generalizaciones sobre los conflictos mineros con esa secuencialidad. Asimismo,
nos apoyamos en la metodología de process tracing para hacer la reconstrucción
del proceso que siguen determinados compromisos y, de esa forma, analizamos
evidencia que sustente las afirmaciones causales de nuestra hipótesis. Se
concluye que, debido a que existe un vacío en la literatura respecto a las causas
de dicha problemática, el aporte de este proyecto de tesis cobra relevancia, ya
que contribuye a evidenciar los factores que explican la generación de brechas
en la gestión del cumplimiento de acuerdos.
|
2 |
Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna SilvestreRamos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de
consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento;
mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas. / Tesis
|
3 |
Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y
tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la
última década, considero que es trascendental comprender los procesos de
transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso
peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación
de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de
latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales. / Tesis
|
4 |
Seguimiento y cumplimiento de compromisos y planes de inversión para el aporte de la paz social en el corredor vial surQuiñones Huayna, Carlos Alfredo 18 January 2023 (has links)
El presente es un Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) elaborado a fin de obtener
el Título de Licenciado en Economía, en base a los estándares establecidos por la
Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Hace un recuento general sobre mi
experiencia como especialista de seguimiento y gestión de compromisos entre los
años 2017 y 2022, desenvuelto en la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la
Presidencia del Consejo de Ministros, entidad responsable a nivel nacional de la
gestión y solución de conflictos sociales.
El TSP presenta los resultados de la sistematización de los compromisos asumidos
por el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, a fin de apaciguar los
controversias o conflictos sociales en las zonas aledañas al Corredor Vial Sur,
también conocido como Corredor Minero. Tarea de suma importancia a fin de contar
con cifras certeras sobre la magnitud del costo total adquirido por el Estado a fin de
mantener la paz social en lugares propensos a la conflictividad y estratégicos por ser
parte del área de influencia directo o indirectas de grandes yacimientos mineros.
|
5 |
El teatro de la negociación en la mesa de diálogo de la provincia de Caylloma-Arequipa para resolver los conflictos por los proyectos de desarrollo implementados por el EstadoPreciado Jeronimo, Ruth Maria 30 May 2023 (has links)
Las mesas de diálogo han sido promovidas por un mandato internacional con el fin de
solucionar los conflictos sociales originados por proyectos de desarrollo, como un
procedimiento estricto, binario y estático de negociación económica con las poblaciones
locales. La presente investigación analiza el caso de estudio de la Mesa de Diálogo de la
provincia de Caylloma (MDPC), en la región Arequipa, como un teatro de la negociación,
donde tanto los representantes del gobierno central y regional como las organizaciones
locales y la Municipalidad Provincial de Caylloma escenifican el poder. La principal
característica de esta mesa de diálogo es que los objetivos explícitos no responden a la
agenda interna de negociación, la cual está conectada a la dinámica del contexto externo
que se clasificó en tres fases: preelectoral (agosto a setiembre de 2018), postelectoral
(octubre y noviembre de 2018) y cambio de mando (diciembre de 2018). Por un lado, el
gobierno central y el gobierno regional tienen el objetivo subyacente de imponer su poder
con la finalidad de ganar tiempo para garantizar la continuidad de los proyectos de
desarrollo, entrampar la negociación económica y dar muestras de su poder sobre las
poblaciones locales. Por otro lado, población local presentó diferentes objetivos
subyacentes no unificados de resistencia, negociación y propaganda electoral del partido
político Unidos por el Gran Cambio (UPGC), entre otros, que variaron con las fases
contextuales. Se concluye que la MDPC no solo es un lugar de resistencia y negociación,
sino que cumple también objetivos subyacentes que responden a un espacio externo
contingente no planificado. En la escenificación del poder, se disputa el marco de
interacción que se mantiene en constante cambio, por medio del despliegue de estrategias
contingentes y tácticas de interacción sobre los elementos del teatro que se caracterizan
por un escenario dinámico (interno, externo y glocal), espec-actores y un libreto
intermitente. / The roundtables have been promoted by an international mandate in order to solve social
conflicts caused by development projects, as a strict, binary, and static procedure for
economic negotiation with local populations. The present research analyzes the case study
of the roundtable in Caylloma Province (MDPC), in the Arequipa region. This space of
dialogue was analyzed as theater of negotiation, where both, the representatives of the
central and regional government as well as local organizations and the Provincial
Municipality of Caylloma, impose their power. The main characteristic of this roundtable
is that the explicit objectives do not respond to the internal negotiation agenda, which is
connected to the dynamics of the external context that was classified into three phases:
pre-electoral (August to September 2018), post-electoral (October and November 2018)
and change of command (December 2018). On the one hand, the central and regional
government have the underlying objective of imposing their power, in order to spent time
to guarantee the continuity of development projects, trap economic negotiations and show
their power over local populations. On the other hand, the local population articulated
different unified underlying objectives of resistance, negotiation and electoral propaganda
of the Unidos por el Gran Gambio (UPGC) political party, among others, which varied
with the contextual phases. The main conclusion is that the MDPC is not only a place of
resistance and negotiation, but also fulfills underlying objectives that respond to an
unplanned contingent external space. In the imposition of power, the framework of
interaction, that is constantly changing, is disputed through the deployment of contingent
strategies and interaction tactics on the elements of the theater that are characterized by a
dynamic scenario (internal, external and glocal), spec-actors and an intermittent script.
|
6 |
Gestión social para el reasentamiento de la ciudad de Morococha: la posmudanzaCasas Calderón, Julio Juan 09 August 2023 (has links)
El objetivo del presente Trabajo es sistematizar los resultados de la gestión social
desarrollada por la empresa minera Chinalco en la etapa posterior a la mudanza
(posmudanza) del reasentamiento de la ciudad de Morococha. El proceso de
reasentamiento empieza el 2006, con el anuncio de la empresa de financiar la
reubicación de toda la ciudad como parte del desarrollo del proyecto Toromocho
y de hacerlo teniendo como referencia los estándares sociales del Banco Mundial
para el marco de compensación y restitución de activos. La mudanza empieza el
año 2012, y en el primer año se mudan más del 90% de las familias beneficiarias
del proceso. La presente investigación se centra en la gestión de los principales
retos posmudanza: la implementación de los compromisos sociales de la
empresa en la nueva ciudad y la culminación del proceso de mudanza de las
familias que aún residen en la antigua ciudad. Adicionalmente, en esta etapa se
empieza la negociación del Convenio entre los representantes de Morococha y
la empresa, el cual busca definir la inversión social de la empresa para toda la
vida útil de la mina. La investigación también analiza la trayectoria de la Mesa de
Diálogo para el Reasentamiento de la Ciudad de Morococha, espacio de diálogo
multiactor que juega un papel importante para el monitoreo del proceso. A
octubre del 2022, se ha logrado mudar al 99.5% de las familias, no hay
invasiones ni familias retornantes en la antigua ciudad y los cuestionamientos a
la empresa no han devenido en una escalada de conflictos.
|
7 |
Análisis de la Mesa de diálogo entre la sociedad civil de Moquegua, al Estado y la empresa Anglo American Quellaveco 2011-2012 : una estrategia de negociación y transformación de conflictos promovidas por el Gobierno Regional de Moquegua 2011Hurtado Banchero, María Fernanda 04 March 2017 (has links)
Debido a la importancia que representa la minería en la economía peruana, y
tomando en cuenta el alto índice de conflictividad que se ha presentado en el Perú en la
última década, considero que es trascendental comprender los procesos de
transformación de conflictos sociales. En consideración a la situación descrita, del caso
peruano, el desarrollo de esta investigación centrará su análisis en describir la aplicación
de una estrategia de transformación de conflictos sociales aplicada en un contexto de
latencia de un conflicto por un proyecto extractivo de recursos naturales.
|
8 |
Entre el conflicto y la integración: Un estudio sobre los cambios, continuidades y tensiones entre los taxistas limeños a partir de la incorporación de las Empresas de Aplicaciones de Transportes (EAT)Tupayachi Vásquez, Luz Illari 25 January 2024 (has links)
Durante las tres últimas décadas, pese a las iniciativas de algunas gestiones
municipales, el servicio de taxi en Lima ha pasado por un proceso progresivo de
desregulación, dándole un carácter laxo y flexible. Como consecuencia, en la opinión
pública se han construido prejuicios asociados al taxi de calle, siendo calificado como
“desordenado e informal”. En este contexto, el ingreso de las aplicaciones de servicio
de taxi a la ciudad de Lima ha supuesto un proceso disruptivo que merece ser
analizado.
En otros países de América Latina se han podido observar escenarios de
conflicto entre taxistas tradicionales y las aplicaciones, manifestándose un
antagonismo explícito a través de protestas, marchas e incluso expresiones de
violencia. Sin embargo, pese a que la Lima posee alrededor de 200 mil taxistas, este
escenario de conflicto parece no haberse repetido y, por el contrario, miles de taxistas
“tradicionales” se encuentran hoy en día trabajando también en las aplicaciones.
Frente a este caso anómalo con respecto a países vecinos de América Latina,
la presente investigación tiene como objetivo indagar en esta aparente ausencia de
conflicto entre “taxistas tradicionales” y taxistas de aplicación, profundizando en la
naturaleza de las relaciones que se construyen en su lugar. En ese sentido, se
encontró que “más allá de la aquiescencia y la rebeldía”, se ha dado un fenómeno al
cual denominamos “integración conflictiva”, un proceso mediante el cual taxistas
tradicionales y taxistas de aplicación se han integrado a partir del uso compartido de
un mismo recurso: las aplicaciones; generando un escenario en donde estos
coexisten. Así, al contrario de las resistencias expresadas en un antagonismo entre
taxistas tradicionales y taxistas de aplicación, se ha propiciado el desarrollo preliminar
de algunas expresiones de resistencia cotidiana en conjunto, las cuales les permiten
subsistir frente a un escenario es percibido como adverso para el taxista limeño. No
obstante, este proceso de integración no ha sido armonioso y, al entrar en interacción
sujetos de trayectorias y experiencias tan diversas, se generan fronteras simbólicas,
barreras invisibles que se expresan en estereotipos, prejuicios y burlas que limitan aún
más la conformación de objetivos y agendas en común.
|
9 |
Problemas y posibilidades de la coordinación en el sector público en el proceso de consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna SilvestreRamos Montes, Carlos 09 February 2018 (has links)
El propósito de la tesis fue indagar sobre los factores de coordinación entre las entidades del sector público que dificultaron o facilitaron el proceso de consulta previa con los pueblos indígenas para la emisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La investigación encontró que los factores que dificultaron el proceso de
consulta previa fueron la inadecuada comunicación y el escaso conocimiento;
mientras que el liderazgo técnico y político facilitó la coordinación entre las entidades del sector público. Por un lado, la inadecuada comunicación fue evidente entre las instituciones del sector público y en su relación con los pueblos indígenas expresado en: la falta de respuesta a las solicitudes, cambios de las fechas de reuniones programadas, aparición de cartas apócrifas, uso de materiales educativos sin tomar en cuenta el grado de instrucción de los indígenas, uso de discursos confrontacionales que se materializó en denuncias a los dirigentes y la descalificación a la cosmovisión indígena. Por otro lado, el escaso conocimiento se evidencia en: no se convocó -desde el inicio- a todas las organizaciones indígenas; ausencia de expertos en la implementación de la consulta previa; inexistencia de un procedimiento para implementar dicho proceso; así como no se consideró la forma como los pueblos indígenas trasmiten conocimientos y toman decisiones. Sin embargo, es posible afirmar que la inadecuada comunicación y escaso conocimiento no impidieron el desarrollo del proceso de consulta previa, debido fundamentalmente al liderazgo técnico y político que facilitó la coordinación entre las instituciones que participaron, lo señalado se evidencia en: la creación del Grupo de Trabajo Interministerial (GI) que asumió la dirección técnica; la Comisión Agraria del Congreso de la República que asumió la dirección política y decidió consultar una medida legislativa a los pueblos indígenas, a pesar de no tener presupuesto, equipo técnico ni norma que regulará el proceso de consulta previa; así como la predisposición al diálogo y la flexibilidad para permitir la participación de los pueblos indígenas.
|
Page generated in 0.0593 seconds