• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 17
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay

Córdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima. / Tesis
2

La ocupación de la pampa sur de Pachacamac: una aproximación a su secuencia y naturaleza

Bedoya Vidal, Diego Alejandro 11 February 2019 (has links)
En el límite sur de Pachacamac, entre los templos Viejo y del Sol, el cerro Gallinazo y las áreas de cultivo modernas, se encuentra una llanura de arena conocida como la Pampa Sur que incluye los restos de algunas estructuras. Este estudio aborda la ocupación de dicha área, la cual no ha sido considerada en las caracterizaciones anteriores sobre la ocupación del sitio, con el fin de brindar un aporte al entendimiento de los modos en los que Pachacamac fue ocupado. Específicamente, busca dilucidar la secuencia y la ubicación temporal de las ocupaciones que se dieron en el área, e indagar acerca de su naturaleza; particularmente, de la correspondiente a un conjunto arquitectónico que se reconoce en su superficie. Para alcanzar esto, se emplean varias estrategias: el levantamiento topográfico de una porción de la Pampa Sur; la excavación de cuatro unidades en una de sus estructuras; la síntesis de sus estratigrafías en una sola secuencia; la correlación de esa secuencia con aquellas obtenidas en excavaciones previas realizadas en la zona; la identificación de marcadores cronológicos en la cerámica recuperada que permitan ubicar temporalmente a dicha secuencia; y, finalmente, el análisis de la configuración arquitectónica de la estructura seleccionada, tal como el levantamiento y las excavaciones revelan. Por medio de todo esto, se intenta demostrar que la Pampa Sur tuvo una historia de ocupación altamente dinámica que se circunscribe, en su mayor parte, al Horizonte Tardío y el inicio del periodo Colonial, y que, hacia el final del Horizonte Tardío, su ocupación fue, probablemente, de carácter residencial. / Tesis
3

Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac

Vallenas Chacón, Alain 12 September 2013 (has links)
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas niveladas que ascenderían en dirección hacia la colina sobre la cual se levanta el volumen arquitectónico del Templo Viejo. Se ha querido confirmar o descartar usos espaciales del área cercada por la Primera Muralla y por lo tanto ubicada dentro del hipotético temenos del famoso templo y oráculo. De hallarlos, se requería precisar su cronología y relación eventual con los dos templos adyacentes al área. / Tesis
4

Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)

Bastante González, Claudia Susana 03 May 2016 (has links)
Tesis
5

Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanos

Varillas Palacios, Rosa María 06 February 2017 (has links)
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel intrínseco en el día a día de una comunidad andina. Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura. / Tesis
6

Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológica

Ríos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad. / Tesis
7

Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo

Salcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur. / Tesis
8

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales. / Tesis
9

Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)

Bastante González, Claudia Susana 03 May 2016 (has links)
El estudio de la arquitectura monumental ha sido siempre uno de los pilares de la investigación arqueológica. En los Andes Centrales fueron los trabajos pioneros de Max Uhle los que iniciaron toda la serie de estudios en grandes complejos arqueológicos, incluyendo los estudios en la Costa Central del Perú con sus investigaciones en Pachacamac. Es en esta parte de la costa peruana donde los estudios acerca de la arquitectura monumental han ido en aumento, particularmente en los últimos años. En el año 2007, ante la necesidad de recuperar uno de los sitios monumentales de mayor envergadura de la Costa Central, se inicia el Proyecto de Investigación, Conservación y Puesta en Valor en el Complejo Arqueológico Mateo Salado, ante la iniciativa del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, con financiamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), y ejecutado por el Instituto Nacional de Cultura (INC) en la persona de la Directora Nacional, Dra. Cecilia Bákula Budge, y la directora del proyecto, Lic. Alejandra Figueroa Flores. La presente tesis incluye el análisis de los datos provenientes de las excavaciones en la Pirámide A donde participé como asistente de campo, además del análisis arquitectónico del complejo monumental Mateo Salado. Nuestro objetivo de investigación radica en dos cuestiones principales: precisar la función de los espacios excavados en la Pirámide A para luego insertar dichos resultados en la fisionomía general de la pirámide, y precisar la función ceremonial, y también administrativa de Mateo Salado como parte de un hipotético centro político de un curacazago (posiblemente el de Maranga), dentro de la dinámica del valle bajo del río Rímac en los Períodos Tardíos (Períodos Intermedio Tardío y Horizonte Tardío)
10

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.

Page generated in 0.3164 seconds