• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 17
  • 17
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La ocupación de la pampa sur de Pachacamac: una aproximación a su secuencia y naturaleza

Bedoya Vidal, Diego Alejandro 11 February 2019 (has links)
En el límite sur de Pachacamac, entre los templos Viejo y del Sol, el cerro Gallinazo y las áreas de cultivo modernas, se encuentra una llanura de arena conocida como la Pampa Sur que incluye los restos de algunas estructuras. Este estudio aborda la ocupación de dicha área, la cual no ha sido considerada en las caracterizaciones anteriores sobre la ocupación del sitio, con el fin de brindar un aporte al entendimiento de los modos en los que Pachacamac fue ocupado. Específicamente, busca dilucidar la secuencia y la ubicación temporal de las ocupaciones que se dieron en el área, e indagar acerca de su naturaleza; particularmente, de la correspondiente a un conjunto arquitectónico que se reconoce en su superficie. Para alcanzar esto, se emplean varias estrategias: el levantamiento topográfico de una porción de la Pampa Sur; la excavación de cuatro unidades en una de sus estructuras; la síntesis de sus estratigrafías en una sola secuencia; la correlación de esa secuencia con aquellas obtenidas en excavaciones previas realizadas en la zona; la identificación de marcadores cronológicos en la cerámica recuperada que permitan ubicar temporalmente a dicha secuencia; y, finalmente, el análisis de la configuración arquitectónica de la estructura seleccionada, tal como el levantamiento y las excavaciones revelan. Por medio de todo esto, se intenta demostrar que la Pampa Sur tuvo una historia de ocupación altamente dinámica que se circunscribe, en su mayor parte, al Horizonte Tardío y el inicio del periodo Colonial, y que, hacia el final del Horizonte Tardío, su ocupación fue, probablemente, de carácter residencial.
12

Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac

Vallenas Chacón, Alain 12 September 2013 (has links)
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas niveladas que ascenderían en dirección hacia la colina sobre la cual se levanta el volumen arquitectónico del Templo Viejo. Se ha querido confirmar o descartar usos espaciales del área cercada por la Primera Muralla y por lo tanto ubicada dentro del hipotético temenos del famoso templo y oráculo. De hallarlos, se requería precisar su cronología y relación eventual con los dos templos adyacentes al área.
13

Orígenes y desarrollo de la cultura Lima en las fases temprana y media: una visión desde el Valle de Chancay

Córdova Conza, Humberto Augusto 11 May 2017 (has links)
Durante el Periodo Intermedio Temprano un nuevo estilo cerámico empieza a gestarse en la cuenca baja del Chillón, con los aportes del Blanco sobre Rojo y Recuay. En muy poco tiempo este estilo adquiere características propias combinando artísticamente los colores blanco, rojo y negro para crear diseños serpentiformes de cuerpos aserrados y cabezas triangulares. A la vez, conservan algunos rasgos formales anteriores como el cántaro mamiforme y priorizan el uso de vasos y platos que fueron incorporadas en el repertorio de formas, no sin adaptaciones. Dado que la gestación de este estilo llamado Interlocking o Lima está acompañada de otros cambios culturales en arquitectura y en comportamientos funerarios, existe un consenso en considerarlo como fundamento cronológico y corológico para la definición de una cultura denominada Lima.
14

Aspectos a considerar para la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca, SJL, en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológica y arqueológica

Ríos Castañeda, Jovana 02 August 2016 (has links)
La presente investigación nace del reconocimiento de la existencia de un área ecológica (las lomas) y un área arqueológica (las huacas) dentro del territorio de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, como recursos potenciales para el desarrollo de esta comunidad, alrededor de los cuales se han formado algunas organizaciones con la finalidad de conservarlos y promocionarlos, sin embargo las acciones que desarrollan no son articuladas y no concitan la participación de la población, por lo cual tienen un débil impacto en la misma, no logrando su cometido. En ese sentido, la presente investigación se plantea como objetivo identificar cuáles son los aspectos que se deben considerar para promover la participación de los pobladores de la Urbanización Mangomarca ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho en las acciones que potencien los beneficios de sus áreas ecológicas (las lomas) y arqueológicas (las huacas), a partir de los intereses de los pobladores para participar, de sus necesidades, de la información sobre los potenciales beneficios que consideran tienen estas áreas y de sus expectativas frente a ellas, de las expectativas que tienen de las organizaciones que están trabajando en estas áreas, y de las expectativas de los integrantes de las organizaciones, instituciones y otros actores de Mangomarca. Se utilizó una metodología cualitativa, el estudio tiene la forma de un diagnóstico, tuvo una muestra representativa por cuotas teniendo en cuenta el sexo, edad y la zona territorial de los pobladores. Con relación a las técnicas se aplicaron grupos focales a niños y adolescentes escolares y entrevistas semi estructuradas a jóvenes, adultos y a representantes de las organizaciones, instituciones y otros actores vinculados con el tema, así como la revisión documentaria para los datos estadísticos de la población. Con respecto a los resultados hallados tenemos los siguientes hallazgos: los pobladores consideran que participarían si las actividades tienen relación con sus intereses, estos intereses tienen relación con las principales necesidades manifestadas por ellos, como es el problema de inseguridad ciudadana y la carencia de un medio ambiente adecuado para la salud y recreación de los pobladores en su comunidad. La participación también es reconocida como una necesidad al considerarla como un medio necesario y efectivo para desarrollar propuestas en favor del desarrollo de su comunidad. La importancia de la información en dos aspectos: el primero, los pobladores no participan de las actividades ambientales y culturales de su comunidad por no haber recibido información sobre ellas, y el segundo, la necesidad de contar con información correcta basada en estudios para informar a la población sobre los beneficios reales de las lomas y las huacas y para orientar las actividades de aprovechamiento de estos recursos de forma responsable. El potencial turístico de ambos recursos reconocido por la población y promovido por las organizaciones, que por la carencia de estudios puede estar poniendo en riesgo la conservación de las lomas y por el lado de las huacas se carece de información cultural para promocionar el patrimonio arqueológico. Las organizaciones que promueven las lomas y las huacas de Mangomarca, no involucran a los pobladores, a los representantes de las juntas directivas de las asociaciones de vivienda, ni otras organizaciones de la comunidad en el desarrollo de las acciones, lo cual detiene su desarrollo como organización y limita el logro de resultados. El ausente liderazgo del gobierno local no está contribuyendo a la promoción de la participación ni a la promoción de estos recursos, por el contrario está contribuyendo a la desaparición de las lomas y las huacas, al permitir que las invasiones sigan avanzando. En base a los resultados, podemos concluir que la promoción de la participación de los pobladores de Mangomarca debe considerar varios aspectos desde los pobladores (intereses, necesidades), organizaciones (objetivos, formas de trabajo, liderazgo), gobierno local (liderazgo, voluntad política, mecanismos de participación) donde el reconocimiento de la participación como medio necesario para el desarrollo es común a todos, pero sin embargo para que se concrete en la práctica se deben desarrollar estrategias para el diálogo, la comunicación y la planificación participativa. Reconociendo que el rol del gobierno local del distrito de San Juan de Lurigancho es pasivo frente a la oportunidad de potenciar estos recursos del territorio con sus pobladores, la promoción de la participación debe iniciarse desde las organizaciones de la comunidad en un esfuerzo por integrarse para consensuar y facilitar el aporte de los pobladores en la construcción de un objetivo común y traducirlo en acciones concretas y sostenibles, respetando los recursos naturales y culturales de su comunidad. / Tesis
15

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales. / Tesis
16

Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanos

Varillas Palacios, Rosa María 06 February 2017 (has links)
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel intrínseco en el día a día de una comunidad andina. Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura.
17

Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo

Salcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración, con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción. En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas. Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las playas arenosas. Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores. Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros más al Sur.
18

Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de Cañete

Cárdenas Rodríguez, Juan Francisco 20 August 2021 (has links)
El estudio que compone esta tesis de licenciatura trata sobre una estructura destinada para eventos de quema en el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro, la cual ha sido identificada como un horno alfarero para la cocción de cerámica. A lo largo de esta investigación se presenta toda la evidencia correspondiente a los contextos arqueológicos, generales y específicos, que componen el hallazgo estudiado y caracterizan su configuración como horno alfarero. Para ello, se exponen los antecedentes geográficos, históricos y académicos del yacimiento; así como los aspectos metodológicos y el marco teórico que orienta esta investigación. Además, se aborda también casuística relacionada al tema tratado, detallando sobre la naturaleza de hallazgos similares en el territorio peruano, americano y mundial, tanto dentro del registro arqueológico como etnográfico. Finalmente, se discute sobre las características físicas de este horno alfarero, cotejándolas con las características generales propias del proceso de cocción de cerámica, teniendo como objetivo la reconstrucción pormenorizada de su funcionamiento. El análisis de los materiales asociados al horno, conjuntamente con los aspectos discutidos sobre la cocción, permitirá concluir acerca de la naturaleza de la construcción, desempeño y propiedades del horno alfarero hallado en Cerro de Oro, de modo que pueda ser recreado hipotéticamente
19

Tecnología metalúrgica prehispánica en un asentamiento de lomas en la costa central de Perú: el caso de Pueblo Viejo-Pucará del Valle de Lurín

Bejar Luksic, Luis Fernando 23 March 2020 (has links)
La presente tesis ilustra el carácter tecnológico y organizativo de la producción metalúrgica prehispánica a nivel local bajo la hipotética esfera administrativa condicionada por el Estado inka en los Andes Centrales tomando como caso de estudio al sitio arqueológico de Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento tardío ubicado en el valle medio del río Lurín en la Costa Central de Perú. Mediante el análisis tecnológico de una muestra de productos metalúrgicos y objetos terminados de metal excavados en cuatro de los cinco sectores del sitio se definieron las cadenas operatorias de producción metalúrgica como preámbulo a la comprensión de la “cultura técnica” del asentamiento y al contraste teórico de los principales modelos de administración económica inka propuestos por la investigación histórica y arqueológica pertinentes. Siguiendo tales criterios, la presente tesis está organizada de la siguiente manera: El primer capítulo brinda una introducción al estado del arte sobre producción metalúrgica prehispánica en los Andes en donde se ofrece un recuento de las principales fuentes de información en arqueo-metalurgia, así como de los indicadores de producción prehistórica más relevantes. Punto aparte merece la exposición de modelos de producción andina prehispánica en donde se discute el paradigma de la economía política inka, aplicado no sólo a la realidad socioeconómica y política de los territorios administrados por el Estado cusqueño sino también a unidades políticas anteriores como fueron los estados moche o sicán –Lambayeque, entre otros ejemplos. El segundo capítulo brinda una síntesis sobre el estado de conocimientos arqueológicos y de interpretaciones esbozadas por el Programa Arqueológico Escuela de Campo Valle de Pachacamac de la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante PAECVP-PUCP) a cargo de Krzysztof Makowski en base a los resultados de excavaciones conducidas en el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, así como sobre las principales características de la producción metalúrgica local y del consumo de objetos terminados de metal. Se expone información relevante sobre la presencia de productos metalúrgicos y metales reportados dentro de varios de los contextos arquitectónicos estudiados. El tercer capítulo expone los métodos y procedimientos técnicos inferidos tras el estudio de la cadena operatoria metalúrgica, observada en una muestra de 330 objetos terminados de metal y 383 productos metalúrgicos, organizados en categorías y listados convenientes. El cuarto y último capítulo expone y sintetiza, desde una perspectiva técnica, el modelo de producción y consumo de metales propuesto para Pueblo Viejo-Pucará mientras que discute también las principales propuestas teóricas de administración económica inka relacionadas con el acceso y el control de los bienes materia de estudio. Finalmente se brinda una alternativa más próxima a la realidad económica, social y política propuesta para el asentamiento.
20

Análisis del Impacto Social del Proyecto de Inversión Pública (PIP): Conservación y Puesta en Valor del Monumento Arqueológico Mateo Salado, Lima.

Cáceres Rey, Luis Enrique, Córdova Altamirano, Luis Alejandro 06 November 2023 (has links)
La presente investigación surge con el objetivo de contribuir a la Gerencia Social diversas estrategias y planteamientos validos que contribuyan académicamente para el desarrollo social y económico de la población; por ello se tomó como base la experiencia lograda por el Proyecto Integral Mateo Salado. Este consistió en la investigación y puesta en valor del monumento arqueológico del mismo nombre, el cual sufría una paulatina destrucción a manos de invasores que inescrupulosamente habían ocupado el área arqueológica y causado deterioros irreversibles al patrimonio cultural y afectando, por ende, a nuestra identidad e historia. Autoridades, sociedad civil, académicos y otras personas ahondaron los esfuerzos que realizaban para recuperar el monumento arqueológico, ya que, a causa del abandono, predominaba la ingobernabilidad, algo que se evidenciaba en la presencia de viviendas, talleres y ladrilleras. Geográficamente, el monumento arqueológico se sitúa en el distrito del Cercado de Lima y limita con los distritos de Pueblo Libre y Breña. En el año 2007 el entonces Instituto Nacional de Cultura (INC) —hoy Ministerio de Cultura— inicia el Proyecto Arqueológico y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Mateo Salado con el objetivo de realizar investigaciones arqueológicas, que incluyeron excavaciones, labores de conservación, su habilitación para recibir visitantes, levantamiento de un cerco perimétrico y saneamiento físico legal. En 2011 se implementa la interrelación con la población, y de este modo el monumento pasa a convertirse en un recurso integral de desarrollo. Este punto constituye el fin central de nuestra investigación: Saber los componentes de articulación que el proyecto ha tenido con la población inmediata, constituida por los vecinos colindantes al monumento arqueológico Mateo Salado, quienes, en principio, deberían ser los primeros beneficiados del proyecto, y a partir de ello corroborar el fin del proyecto, que consistiría en una política cultural hacia y con la población. Con esta intención, se usó la estrategia de investigación cualitativa y cuantitativa que nos permitió la recolección de datos, opiniones, percepciones de vecinos colindantes, autoridades locales y representantes del proyecto, que se complementó con investigaciones e informaciones secundarias. Es importante mencionar que el proyecto de conservación y puesta en valor del monumento arqueológico Mateo Salado se ha mantenido ejecutando con una política de preservación, conservación, uso social sostenible, generación de ciudadanía y beneficio social que son factores imprescindibles para el Perú. Es por tal motivo que la presente investigación analizará el impacto generado por el proyecto y servirá para generar una línea base; será, a su vez, precedente y antecedente para el lineamiento de una probable política pública que permita gestionar mejor los espacios públicos, como son los monumentos arqueológicos. Gracias a nuestra investigación hemos podido identificar que la población vecina al monumento arqueológico Mateo Salado considera que el proyecto de puesta en valor realizado es muy importante, ya que ha generado, en cierta medida, una mejora en lo que se refiere a seguridad, ornamento, orden y limpieza; así como también una mejora en el ámbito económico, lo que se observa en el incremento del valor de los predios colindantes, el aumento de la actividad inmobiliaria y del número de negocios. Si bien, según algunos de los resultados de nuestra investigación, todo ello se debe al crecimiento económico que actualmente atraviesa el país, y no tanto al proyecto de mejoramiento del monumento arqueológico; no obstante, hemos podido observar que la ejecución del proyecto en sí mismo ha generado un dinamismo económico y desarrollo territorial en un territorio compartido por tres distritos. Respecto de la incorporación del enfoque de capital social dentro del proyecto arqueológico Mateo Salado, la investigación demuestra que los representantes del proyecto han generado, con ahondados esfuerzos, la creación del mencionado capital social, aunque no en la medida de lo esperado; sin embargo, al relacionarse con las personas, asociaciones y algunas instituciones, han ganado la confianza de estas y con ellas se trabaja en distintas actividades programadas por el proyecto. Por ello se ha identificado que el proyecto pudo trabajar con los vecinos e instituciones. Sin embargo, no todas las personas o instituciones en el caso particular aledañas al monumento arqueológico conocen sobre los trabajos realizados en el proyecto y es por ello que se plantea que el proyecto debe aplicar ciertas estrategias que fortalezcan el capital social conseguido hasta el momento. Respecto a la participación ciudadana de los vecinos inmediatos al monumento arqueológico Mateo Salado, se ha constatado que es, en cierta medida, «alta» cuando se realizan eventos gratuitos organizados por el proyecto, mas no así en momentos en los que se requiere la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que el proyecto arqueológico plantea; esta participación, asimismo, se ve mermada y queda restringida a un pequeño grupo, debido a diversos motivos, como, por ejemplo, la poca y ambigua normativa existente que limita el accionar y compromiso de los vecinos, por no mencionar que las disposiciones que se toman a nivel de patrimonio cultural —y en especial arqueológico— deben canalizarse y financiarse a través del sistema burocrático estatal del Ministerio de Cultura, cuyo presupuesto fiscal el 2017 fue el 0,35 % del PBI, algo que desmotiva a las personas que muestran inicialmente gran ímpetu de acción. La investigación confirma que el proyecto arqueológico Mateo Salado es una buena iniciativa, considerando que se trata de uno de los monumentos arqueológicos en donde el Estado ha invertido casi cuatro millones de soles; debería, por ende, generar impacto a la población inmediata, con el objetivo de involucrarla, hacerla partícipe, capacitarla y empoderarla; de esta manera, se convertiría a los vecinos en ciudadanos responsables con su patrimonio cultural, que en un corto plazo podrían hacerse cargo de la administración del monumento arqueológico y que a partir de este se genere una sinergia económica positiva que devenga en su sostenibilidad a largo plazo.

Page generated in 0.0697 seconds