Spelling suggestions: "subject:"participación ciudadanía"" "subject:"participación ciudadanos""
81 |
Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de HuancayoRicse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
No description available.
|
82 |
Análisis del proceso de sensibilización y capacitación en educación ambiental para mejorar los hábitos y costumbres de la población de la cuenca del Vilcanota para la conservación de su medio ambienteChurata Orihuela, Tónicer Santos 03 May 2017 (has links)
En el marco del cumplimiento, de los “Objetivos de desarrollo al 2015” (Cumbre del
Milenio de las Naciones Unidas, 2000), orientado por el objetivo “garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente”, Perú implementa proyectos ambientales.
Es así, el Gobierno Regional Cusco desarrolla el proyecto “Educación ambiental
para mejorar los hábitos y costumbres en la conservación del medio ambiente de la
población en la cuenca del Vilcanota – Cusco” (PREA), cuyo horizonte es de 5 años,
iniciándose el 2008 hasta el 2012. En el 2011 comienza la preocupación sobre los
objetivos esperados del PREA, los actores hacen algunas comparaciones
empíricas, concluyendo que las actitudes y comportamientos frente a los problemas
ambientales no han cambiado sustancialmente.
La tesis analiza el proceso de sensibilización y capacitación de la educación
ambiental en el mejoramiento de hábitos y costumbres de la población en la Cuenca
del Vilcanota – Cusco (cabecera), mediante la estrategia metodológica del enfoque
cualitativo y como estudio de caso.
El estudio confirma que el PREA ha logrado resultados importantes de avance,
como también tiene dificultades de consideración subsanables.
Entre las debilidades sustanciales identificadas tenemos, la aplicación de una
secuencia metodológica debilitada, técnicas progresivamente no utilizadas,
capacitadores con limitada motivación para sensibilizar en temas con poco interés
de los capacitandos, horario no consensuado con los capacitandos, convocatorias
sin asegurar su difusión, los cambios frecuentes de personal y, muchas veces, con
profesionales que no cumplen los requisitos exigidos por el PREA.
Para lograr que el PREA obtenga los resultados esperados, se debe retroalimentar
a los capacitadores para evitar lo expositivo en demasía, entender el espíritu de la
secuencia metodológica y fases, utilizar las técnicas necesarias, disponer
capacitadores con motivación y amplia experiencia, consensuar horarios con los
capacitandos, asegurar convocatoria y gestionar el equipo profesional como lo
recomienda el proyecto PREA.
En consecuencia, la tesis presenta un plan con propuestas de oportunidades de
mejora, siendo necesaria su incorporación en la ejecución del PREA en el 2016 y
proyectos similares. / Trabajo de investigación
|
83 |
La necesidad de estrategias de comunicación durante la implementación del programa de Segregación en las Fuentes y Recolección Selectiva de Residuos de la Municipalidad Provincial de Huánuco en el año 2015Córdova León, Jimena Alejandra Joli 19 October 2017 (has links)
A nivel nacional se está promoviendo la implementación de programas municipales de
segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos con el fin de recuperar
aquellos que pueden reusarse y reciclarse, y así, minimizar los que son desechados, para
lo cual es necesaria la participación continua de vecinos y recicladores dentro de este
proceso. En este escenario, el enfoque de comunicación para el desarrollo sostenible se
posiciona como estratégico, capaz de generar procesos planificados que apelan al cambio
de actitudes y comportamientos de las personas. Con el fin de conocer cómo se establecen
las acciones de comunicación en gobiernos locales en otros escenarios que no son
comúnmente estudiados como el de Huánuco, la presente investigación analiza las
estrategias de comunicación empleadas en dicho programa ejecutado por la
Municipalidad Provincial de Huánuco en su etapa de implementación en el 2015.
Además, la provincia huanuqueña el año 2014 tuvo uno de los peores desempeños en la
gestión de sus residuos según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, lo
que evidencia que el tema fue urgente de atender. Como técnicas de recojo de información
se realizaron entrevistas a miembros de la municipalidad, vecinos y recicladores, además,
de observaciones participantes a capacitaciones y análisis de recursos comunicacionales
del programa. Entre los hallazgos, se destacan el empleo de acciones municipales
comunicativas principalmente cercanas a enfoques de comunicación difusivos que no
necesariamente se enmarcan bajo estrategias de comunicación, pero también se
identifican elementos cercanos a paradigmas de comunicación participativos que
involucran a vecinos como intermediarios entre la municipalidad y el resto de ciudadanos.
Finalmente, se evidencia la necesidad de contar con estrategias de comunicación que
orienten y organicen las acciones municipales hacia la educación ambiental de la
ciudadanía y las prácticas sostenibles de la gestión de residuos. / Tesis
|
84 |
El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de BarrancoCarrasco Alegre, Lorena 10 September 2013 (has links)
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano.
Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana.
Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación.
La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable). / Tesis
|
85 |
El ordenamiento territorial como catalizador de conflictos territorialesBelemmi Baeza, Victoria January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El siguiente trabajo aborda los conflictos que se generan a raíz de la necesidad
de distribuir el territorio y resolver los problemas asociados a la creciente
competencia y conflictividad entre los diversos usos del suelo. Así, realiza una
revisión de la noción de ordenamiento territorial y de los instrumentos generales
de ordenamiento territorial en Chile, en su relación con el medioambiente,
abordando temáticas como la conexión entre el territorio y la sociedad, el
derecho a la ciudad y la participación ciudadana
|
86 |
Nuevas tecnologías, gobierno local y participación ciudadana: el caso de la Municipalidad de San BorjaCarranza, Lorena 10 April 2018 (has links)
La utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTICs) en la gestión de gobierno a nivel nacional, regional o local ha significado la apertura de canales de información y comunicación entre autoridades y ciudadanos. Uno de los campos en los cuales se ha venido expandiendo el uso de las NTICs, especialmente Internet, es el de las municipalidades provinciales y distritales en el caso del Perú. La siguiente investigación parte de la hipótesis de que un adecuado uso de las NTICs podría generar cambios importantes en la interacción y participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de su propia localidad.
|
87 |
Imaginemos el cambio: experiencia del proyecto “Mi comunidad, mi agua” en La MatanzaRodríguez, Gonzalo 10 April 2018 (has links)
En el año 2014, en el marco del curso de Taller de Evaluación de Proyectos, un grupo de alumnos integramos un equipo evaluador para medir los impactos que dejó el proyecto Mi Comunidad, Mi Agua en cuanto a la gestión del agua y el saneamiento. Decidimos focalizar nuestros esfuerzos en una de las cuatro zonas de intervención del proyecto. El presente artículo, presenta algunos resultados y reflexiones a partir de la experiencia de evaluación en el distrito de La Matanza, localidad en la que pudimos aproximarnos a los resultados de un proyecto con un modelo de comunicación para el cambio social y un enfoque de desarrollo de capacidades en el que se concatenan el edu-entretenimiento y el manejo de recursos radiofónicos.
|
88 |
Participación Ciudadana en el Diseño de Políticas Públicas: El Caso del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la EducaciónAránguiz Cabrera, Luis Hernán January 2010 (has links)
La figura de los consejos asesores presidenciales utilizados durante los gobiernos de la
Concertación de Partidos por la Democracia es un avance hacia la mayor integración social
y el fortalecimiento de la democracia. Sin embargo, esta fórmula de participación fue más
favorable a la inclusión de technopols (tecnócratas expertos de política) que a grupos de la
sociedad civil.
Este estudio analiza la experiencia del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la
Educación (CAPCE) y tuvo como hipótesis que dicho mecanismo posibilitó efectivamente
una participación social más amplia, y no solo de “expertos”, pero no permitió la
deliberación y decisión de estos actores en el diseño de la política pública.
Se levantó información que posibilitó conocer esta experiencia participativa utilizando para ello
bibliografía ad-hoc y la aplicación de entrevistas a ex miembros del CAPCE. Se Indagó en sus
percepciones sobre este proceso participativo para extraer aprendizajes posibles de ser
integrados en una propuesta de mejoramiento de mecanismos de participación ciudadana en las
políticas públicas.
Los hallazgos de esta investigación confirman la hipótesis planteada, y desde la voz de los ex
miembros del CAPCE se percibe que la intención discursiva del gobernante a favor de la
participación ciudadana no parece concretarse cabalmente en los hechos. Si bien este es un
esfuerzo inclusivo de una gran amplitud de actores, está más cercano a la vía instrumental que a
la verdadera convicción política por la cesión de parte del poder que promueve el ideario
democrático participativo; los mecanismos de participación ciudadana que se han ensayado en
Chile aún están lejos de satisfacer las expectativas que la sociedad civil tiene, en donde hay
muchos actores, como los de este consejo asesor, que expresan su plena “convicción
deliberativa” y favorable a la existencia de potentes y estables mecanismos de participación
ciudadana.
Una recomendación importante que surge de esta investigación es la necesidad de avanzar
hacia mejores mecanismos participativos que conduzcan a políticas públicas más inclusivas,
abarcando todo su ciclo de desarrollo (diseño, implementación, evaluación), y que se contemple
a la participación ciudadana como un derecho social legalmente reconocido.
Si bien este estudio se une a otros pocos que han analizado experiencias de participación
ciudadana en políticas públicas, se propone abundar en revisiones analíticas sobre procesos
participativos desarrollados en Chile, exitosos y fracasados, que permitan avanzar en el
desarrollo de mecanismos de participación ciudadana que funcionen eficazmente.
Finalmente, se concluye que existe una opinión ampliamente favorable en cuanto a que la
inclusión de la ciudadanía en la construcción de las soluciones a sus propias problemáticas,
contribuye no sólo al desarrollo social sino que a un mejor desempeño de un sistema político
que necesita, de manera urgente, dar los pasos necesarios hacia una mejor democracia.
|
89 |
Acción colectiva y nuevas formas de participación en el marco del conflicto socio-ambiental — Análisis del proceso experimentado por la Agrupación ciudadana “Por un Pichilemu Limpio”, VI Región, ChileMorales Aguirre, Barbara January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo de Antropóloga Social
|
90 |
Comparación de los modos de participación ciudadana en la gestión pública local: el caso de las comunas de Las Condes y La Pintana (2012-2017)Gómez Uribe, Jorge Ignacio Simón, Ugalde Vargas, Marcelo Alejandro January 2017 (has links)
Seminario para optar al Grado de
Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales
Mención: Gestión Pública / Esta investigación se enmarca entre los estudios cualitativos y busca comparar los
modos de participación ciudadana en base a dos casos de comunas en Chile: La
Pintana y Las Condes en el período 2012-2017. El resultado de esta investigación
señala que las principales diferencias entre ambas comunas se enmarcan en 5
dimensiones, frecuencia de los usos de los modos de participación ciudadana, los
enfoques sobre la participación ciudadana que presenta cada una de estas
comunas, la voluntad de los funcionarios hacia la participación ciudadana, el entorno
organizacional que rodea al Municipio (organizaciones de la sociedad civil) y la
capacidad de incidencia de los vecinos de estas comunas. / This works is a qualitative effort which general purpose is to compare the ways of
citizen governance, based in two cases of comunas in Chile: La Pintana and Las
Condes during 2012-2017. The results of this efforts points out that the most
important differences between both cases are basically categorized in 5 dimensions,
the frequency, the approach to the topic from the local government, bureaucrats
willingness to citizen governance, the civil society organizations and the impact that
citizens can have in public policy in this comunas.
|
Page generated in 0.0525 seconds