Spelling suggestions: "subject:"comunicación een comunidade campinas"" "subject:"comunicación enn comunidade campinas""
1 |
Comunidades y minería : la comunicación en el conflictoCarrillo Hoyos, Sandra Verónica 01 June 2012 (has links)
La presente investigación aborda el proceso social de comunicación que se desarrolla
en situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales. La relevancia
del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de
conflicto socioambiental y la intensidad de la violencia ejercida por los actores
involucrados en los últimos años. Esta situación ha evidenciado la ausencia de mecanismos
eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la
sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas
legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la
problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo.
A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el
relacionamiento comunitario puede considerarse también como un asunto de estudio para la
comunicación y en especial para la especialidad de comunicación para el desarrollo. De ahí
que el enfoque comunicativo cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de
conflicto entre empresas mineras y comunidades locales, las cuales presentan aristas como
desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún,
desde la comunicación para el desarrollo urge la implementación propuestas que apunten a
construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan
establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y la comunidad local. / Tesis
|
2 |
Tinco Yauricocha : poder y forja de identidad comunitariaDefilipi Rosado, Mariafe 28 November 2017 (has links)
El presente estudio constituye una aproximación a la caracterización y análisis de los
procesos de construcción de identidad desde la observación de las dinámicas de poder que
se establecen entre la Comunidad Campesina de Tinco Yauricocha y la empresa minera
Sierra Metals. El caso de estudio permite recoger las manifestaciones cotidianas de la
comunidad y cómo estas se fundamentan en narrativas principalmente establecidas por
quien ejerce el poder hegemónico desde una lógica subalternante y que es, ciertamente,
contagiada –término sobre el que se discutirá más adelante- de manera contingente a los
demás actores involucrados.
Para lograrlo, se propuso principalmente la identificación de manifestaciones culturales,
sociales, institucionales y económicas para su posterior categorización e identificación de
significaciones y valoraciones asociadas que sientan sus bases en la comprensión subalterna
de la identidad desde un punto de partida narrativo.
Ahora, a partir de la observación participante y de espacios, realización de entrevistas semi
estructuradas y posterior análisis interpretativo se logró reconocer dinámicas de
construcción identitaria fundamentadas en nociones de territorio y parcelación de tierras,
migración productiva y cultural y transformación del sistema organizativo local. Estas
evidenciaron la naturaleza permanentemente cambiante de la conformación identitaria en
tanto significante vacío al que se le atribuyen significaciones constituyendo lo propio en
contraposición de lo ajeno mediante procesos y vínculos intersubjetivos cotidianos. / Tesis
|
3 |
Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación
adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de
motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el
desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo
participativo que involucran empresa y comunidad.
En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la
mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas,
lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza.
En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero
Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento
en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional
pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y
acompañar.
A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de
mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las
comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco
demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de
la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana.
Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia
profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las
herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma
fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por
la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las
estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la
información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este
proyecto logró alta aceptación. / Trabajo de suficiencia profesional
|
4 |
Tinco Yauricocha : poder y forja de identidad comunitariaDefilipi Rosado, Mariafe 28 November 2017 (has links)
El presente estudio constituye una aproximación a la caracterización y análisis de los
procesos de construcción de identidad desde la observación de las dinámicas de poder que
se establecen entre la Comunidad Campesina de Tinco Yauricocha y la empresa minera
Sierra Metals. El caso de estudio permite recoger las manifestaciones cotidianas de la
comunidad y cómo estas se fundamentan en narrativas principalmente establecidas por
quien ejerce el poder hegemónico desde una lógica subalternante y que es, ciertamente,
contagiada –término sobre el que se discutirá más adelante- de manera contingente a los
demás actores involucrados.
Para lograrlo, se propuso principalmente la identificación de manifestaciones culturales,
sociales, institucionales y económicas para su posterior categorización e identificación de
significaciones y valoraciones asociadas que sientan sus bases en la comprensión subalterna
de la identidad desde un punto de partida narrativo.
Ahora, a partir de la observación participante y de espacios, realización de entrevistas semi
estructuradas y posterior análisis interpretativo se logró reconocer dinámicas de
construcción identitaria fundamentadas en nociones de territorio y parcelación de tierras,
migración productiva y cultural y transformación del sistema organizativo local. Estas
evidenciaron la naturaleza permanentemente cambiante de la conformación identitaria en
tanto significante vacío al que se le atribuyen significaciones constituyendo lo propio en
contraposición de lo ajeno mediante procesos y vínculos intersubjetivos cotidianos.
|
5 |
Comunidades y minería : la comunicación en el conflictoCarrillo Hoyos, Sandra Verónica 01 June 2012 (has links)
La presente investigación aborda el proceso social de comunicación que se desarrolla
en situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales. La relevancia
del tema ha cobrado visibilidad en el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de
conflicto socioambiental y la intensidad de la violencia ejercida por los actores
involucrados en los últimos años. Esta situación ha evidenciado la ausencia de mecanismos
eficaces de prevención y gestión de conflictos en el ámbito estatal, empresarial y de la
sociedad civil. Y aunque en el mundo académico se ha tratado el tema desde perspectivas
legales, sociológicas y psicológicas que han sentado las bases para comprender la
problemática, no aparece aún entre los estudios uno con enfoque comunicativo.
A raíz de las dificultades para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el
relacionamiento comunitario puede considerarse también como un asunto de estudio para la
comunicación y en especial para la especialidad de comunicación para el desarrollo. De ahí
que el enfoque comunicativo cumpla un rol importante para el análisis de las situaciones de
conflicto entre empresas mineras y comunidades locales, las cuales presentan aristas como
desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc. Más aún,
desde la comunicación para el desarrollo urge la implementación propuestas que apunten a
construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan
establecer planes de desarrollo concertados entre la empresa minera y la comunidad local.
|
6 |
Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación
adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de
motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el
desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo
participativo que involucran empresa y comunidad.
En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la
mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas,
lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza.
En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero
Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento
en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional
pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y
acompañar.
A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de
mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las
comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco
demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de
la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana.
Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia
profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las
herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma
fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por
la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las
estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la
información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este
proyecto logró alta aceptación.
|
Page generated in 0.111 seconds