• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 281
  • 34
  • 24
  • 9
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 145
  • 134
  • 98
  • 97
  • 96
  • 96
  • 96
  • 95
  • 82
  • 67
  • 65
  • 59
  • 54
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Cómo se comunican las empresas y las comunidades en situación de conflicto: caso Agrosuper, comunidad de Freirina, zona del Huasco, Región de Atacama

Bodenstein Nazal, Sharon January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política / El jueves 22 de diciembre de 2011 los vecinos de la comuna de Freirina realizaron una primera manifestación de carácter pacífica en contra del proyecto agroindustrial de Agrosuper y a finales de abril de 2012 se tomaron la ruta C-46 que une Vallenar con su localidad, pues los olores emanados por la planta de cerdos de la empresa eran insoportables. La primera alerta para ellos fueron las náuseas y vómitos que sufrían los niños de jardines infantiles, lo que encendió los ánimos entre la comunidad, encontrando que su única alternativa era incurrir en hechos violentos para llamar la atención del resto de ciudadanos y con ello ejercer presión sobre el gobierno de turno para que resguardara su derecho a vivir en un ambiente saludable. Tras noticias y reportajes en medios de circulación nacional y comentarios en redes sociales de Internet, el gobierno de Sebastián Piñera intercede en la problemática suspendiendo las funciones de la planta. La empresa por su parte entrega explicaciones técnicas ante la situación, sin embargo y ante las declaraciones del gobierno, decide no abrir nuevamente la planta a pesar de contar con los permisos correspondientes. Esta situación particular de Agrosuper y la comunidad de Freirina no es aislada, es decir, conflictos socioambientales están ocurriendo en todo el territorio nacional hace décadas, por ello el Instituto Nacional de Derechos Humanos publicó en 2012 97 conflictos socioambientales en Chile, donde se destacan a modo de ejemplo: Proyecto Minero Catanave (2009), Extracción ilegal de agua en Pampa del Tamarugal (2006), Pascua Lama (1996) y Central Termoeléctrica Punta Alcalde (2009). Actualmente la planta de cerdos de Agrosuper se encuentra cerrada y la comuna está sin contaminación por emanación de olores, pero es relevante comprender y estudiar la situación de conflicto socioambiental que ocurrió en el Valle del Huasco, pues el diálogo no tuvo cabida entre dos actores sociales al interior de una democracia y la violencia desatada se apoderó del sector, solicitando la intervención de un tercer actor: el Estado. Además, este caso sirve como punto de partida para analizar otros conflictos socioambientales y sentar precedentes en el ámbito de la comunicación política relacionada al quehacer de las empresas y a las acciones comunitarias.. Si bien hay un cuerpo teórico y una tradición en estudios que han abordado estos temas desde la mirada de la comunicación estratégica–organizacional, son escasas las investigaciones desde la perspectiva de la comunicación política en relación al vínculo: empresa–ciudadanía, y particularmente en Chile, desde la cual se pueden incorporar variables como la construcción de relaciones sociales, la lógica de poder, la teoría política, entre otras. En este sentido, la pregunta de investigación es ¿Cómo es la relación comunicacional entre Agrosuper y la comunidad Freirina en situación de conflicto socioambiental? Siendo el objetivo general: Caracterizar la relación comunicacional entre Agrosuper y la comunidad de Freirina, en relación al conflicto socioambiental entre 2005 y 2012 en la Zona del Huasco – Región de Atacama, Chile.
2

Comunicación y prevención de conflictos socioambientales Caso: Empresa Minera Barrick Misquichilca sede Pierina y la Comunidad Ramón Castilla y Centro Poblado Mataquita, Ancash 2014

Reyes Calderon, Julissa Patricia January 2016 (has links)
Para los fines de la presente investigación se ha desarrollo un estudio de caso, en donde hemos analizado las estrategias de comunicación que utiliza la empresa minera Barrick Misquichilca sede Pierina- Ancash para la prevención de conflictos socio-ambientales y la manera cómo éstas contribuyen en la prevención de dichos conflictos; para ello, se han utilizado las siguientes técnicas de recolección de datos: focus group para determinadas áreas de la empresa, entrevistas en profundidad para los funcionarios de la misma, y encuestas con preguntas mixtas (abiertas y cerradas) aplicadas a la comunidad. En el primer capítulo de la presente tesis mencionamos el objeto de estudio, el problema de nuestra investigación así como su justificación y finalidad. De igual manera, hemos planteado la hipótesis de trabajo y el diseño de investigación utilizado, así como las técnicas e instrumentos de medición. En el segundo capítulo hemos desarrollado, en primer lugar, el estado del arte para comprender cómo se enmarca nuestro estudio en la línea investigativa de la comunicación y conflictos socio-ambientales; en una segunda parte de este capítulo se encuentra el marco teórico donde hemos conceptualizado las principales definiciones que acompañarán a lo largo de la investigación; todo esto a través desde un enfoque de comunicación estratégica, la cual propone una comunicación más relacional que permita conocer los intereses y necesidades del público objetivo respecto al quehacer de la empresa. El análisis de caso conforma el tercer capítulo. Es una etapa descriptiva del actuar de la empresa minera y de la comunidad Ramón Castilla y el centro poblado Mataquita. En ella, se identifica la relación y los conflictos potenciales que tienen ambas comunidades respecto a la empresa. Así también se describen las estrategias de comunicación que utiliza la minera Barrick- Pierina. En el cuarto y último capítulo, hemos realizado el análisis de resultados de los instrumentos de recolección que se han aplicado, con el fin de conocer la eficacia de las estrategias de comunicación y la manera cómo contribuyen en la prevención de conflictos socio-ambientales. En esta sección se podrá comprender si la hipótesis de trabajo planteada al inicio ha resultado o no comprobada. Finalmente podemos decir que la presente investigación nutre la línea de investigación de la comunicación en conflictos socio-ambientales desde una perspectiva preventiva y pone énfasis el uso de un nuevo modelo de comunicación: La comunicación estratégica, lo que da oportunidad a los comunicadores sociales para que lideren la aplicación y proceso de este campo de estudio en las organizaciones.
3

Integración para la resistencia: Unión de Asambleas Ciudadanas contra el Modelo Extractivo Exportador en los territorios del Noroeste argentino

Mercado Mott, Macarena January 2017 (has links)
Dissertação apresentada ao Programa de Pós- Graduação em Integração Contemporânea da América Latina da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Mestra em Integração Latino- Americana. Orientador: Prof. Felix Pablo Friggeri / Submitted by Macarena Mercado Mott (macamermott@live.com.ar) on 2017-10-04T12:48:03Z No. of bitstreams: 1 VERSI_N_FINAL_ICAL-UNILA.pdf: 6741303 bytes, checksum: a82b76ec3ae29f5eae64d35cc34fcdfc (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2017-10-04T14:03:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 VERSI_N_FINAL_ICAL-UNILA.pdf: 6741303 bytes, checksum: a82b76ec3ae29f5eae64d35cc34fcdfc (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-04T14:03:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 VERSI_N_FINAL_ICAL-UNILA.pdf: 6741303 bytes, checksum: a82b76ec3ae29f5eae64d35cc34fcdfc (MD5) Previous issue date: 2017 / O presente trabalho tem como objetivo discutir a integração regional e seu vínculo com a extrativismo na América Latina, problematizando a dimensão do conflito. Realizamos o exposição das categorias analíticas que nos permitem compreender a integração como modelo hegemônico, onde o desenvolvimento extrativista e a infra-estrutura funcionam regionais, representam as principais causas da proliferação de conflitos ambiental / territorial. Ao mesmo tempo, observamos o surgimento de organizações que O calor dessas lutas é articulado pela construção politica e epistemológica, projetos de integração contra hegemônica. Com base em um mapeamento de projetos extrativistas de mineração e obras de infra-estrutura na região noroeste da Argentina, expormos os formatos em que eles operam os projetos de integração hegemônica "de cima" em conflito com os projetos de Integração contra hegemônica construída "de baixo" pela União de Assembléias Cidadãos, contra o modelo de desenvolvimento extrativista-exportador / El presente trabajo tiene por objetivo discutir la integración regional y su vínculo con el extractivismo en América Latina, problematizando la dimensión del conflicto. Realizamos la exposición de las categorías analíticas que nos permiten la comprensión de la integración como pieza de un modelo hegemónico, donde el desarrollo extractivista y las obras de infraestructura regional, representan las principales causas de la proliferación de conflictos socio ambientales/territoriales. Al mismo tiempo, observamos la emergencia de organizaciones que al calor de estas luchas se articulan construyendo política y epistémicamente, proyectos de integración contra hegemónica. A partir de un mapeo de los proyectos de extractivismo minero y obras de infraestructura en la región del Noroeste argentino, exponemos los formatos en los que operan los proyectos de integración hegemónica “desde arriba” en conflicto con los proyectos de integración contra hegemónica construidos “desde abajo” por la Unión de Asambleas Ciudadanas, contra el modelo de desarrollo extractivista-exportador.
4

La huida y el miedo : la calificación y protección jurídicas de personas que abandonan sus estados a causa de conflictos armados

Salvador Pomalaza, Karen Morgana 14 October 2016 (has links)
El fenómeno de la migración de personas, interna e internacional, supera ampliamente las posibilidades de su disertación desde diversas disciplinas del conocimiento. Esto debido a que responde a múltiples factores, es altamente versátil y sus dimensiones o consecuencias son tan extensas que es difícil realizar un estudio que abarque todas sus aristas. Pese a estas limitaciones, es inevitable intentar estudiar este fenómeno desde las ciencias jurídicas, en particular, el Derecho Internacional. En el Derecho Internacional Público existe la posibilidad de categorizar las diversas formas de migración con la finalidad de otorgar estándares de protección especializados. Este paso inicial es relevante para la aplicación de una serie de derechos que no podrían usarse a otras categorías de migrantes. Desde esta perspectiva, ¿cuál es la categoría jurídica que los Estados deben aplicar para proteger a las personas que huyen de los graves efectos de los conflictos armados? Responder esta pregunta es muy importante hoy y lo será en el futuro. No hay sociedad que se haya visto exenta del suceso de conflictos armados, que es, al parecer, connatural al ser humano. Uno de los efectos inmediatos de la realización de los conflictos armados es la huida de la población civil a otros territorios en busca de seguridad. Tal huida no sería necesaria si las partes en conflicto respetasen los principios y normas del derecho internacional humanitario contemporáneo. Me refiero al principio de distinción, en particular, que prohíbe realizar ataques a la población civil. Pero de la misma manera en que los conflictos no deberían existir, las violaciones al Derecho Internacional Humanitario tampoco, aunque esta afirmación resulta sobre todo teórica. La realidad demuestra que los conflictos provocan la huida de las personas dentro o fuera del Estado envuelto en el conflicto. / Tesis
5

Social structure and anomie in Colombia

Monahan, William Joseph, January 1969 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Wisconsin--Madison, 1969. / Typescript. Vita. eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
6

Colombia: Dos años de la política de "Paz y Legalidad": una experiencia de construcción de paz

Londoño, Juan Fernando, Díaz, David Renato 28 October 2020 (has links)
Ponentes: Juan Fernando Londoño: Ministro Plenipotenciario en la Embajada de Colombia. / David Renato Díaz, Segundo Secretario de Relaciones Exteriores en la Embajada de Colombia. / La conferencia realizará un análisis introspectivo del desarrollo y cumplimiento de los acuerdos de paz.
7

Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombiano

Olivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2 El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958. Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar (1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005); y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia (2005-2012). / Tesis
8

Refugiados palestinos: la última frontera

Lolas Martínez, Sisi Mónica January 2008 (has links)
Memoria Para optar al título de periodista / Nuestro país se caracteriza por ser diverso y democrático a la hora de recibir a distintos inmigrantes que se van adaptando poco a poco y que, desde su incipiente adaptación, han aportado parte de su identidad a nuestra idiosincrasia. Es así como ciudadanos coreanos, peruanos, árabes o colombianos, han observado nuestra cultura desde fuera, integrándose luego al desarrollo del país de diversas maneras, conformando una población que hoy llega a más de 195 mil extranjeros. Para ciertas colectividades, nuestro país se ha convertido en la cuna protectora después de guerras y persecuciones. Así ha sido para los palestinos, que comenzaron a arribar a Chile a inicios del siglo XX, buscando un futuro mejor en territorio nacional, donde se les prestó asilo y un espacio para asentar una subcultura que crece cada día más. Atemorizados y ante la inseguridad de vivir constantemente en conflictos, el pueblo palestino emigró la primera vez de forma masiva a principios del siglo pasado, tras la fractura del imperio otomano. Seguido a eso, una segunda ola debió escapar a partir de 1948 luego de la creación del Estado de Israel. Más tarde, en 1967, la guerra de los seis días obligó a huir a cientos de palestinos en busca de una paz definitiva, tras haber perdido más de la mitad de su territorio. Pero eso no es el fin de la historia, ya que los permanentes bombardeos a la Franja de Gaza, a partir de 2003, han hecho necesario que salgan de su tierra muchos individuos agobiados de ver como mueren sus padres, hijos o hermanos. A lo anterior se han sumado las dos Intifadas, respuestas populares de los palestinos frente al descontento ante el gobierno israelí. Ambos movimientos (el primero en 1987 y el segundo en el 2000), han aumentado la represión, obligando a abandonar Palestina a cientos de personas, muchos de los cuales han llegado libremente a asentarse a nuestro país. Conformando lo que hoy es la colonia más grande de árabes en el mundo, fuera de medio oriente. Unos 350 mil palestinos comparten el territorio con los chilenos, quienes han sido testigos de su desarrollo laboral y las costumbres típicas de su colonia. El año 2008, una quinta ola de palestinos ha pisado territorio nacional. Sin embargo, las condiciones en que ingresan a Chile difieren totalmente a las de sus antecesores. Tras un llamado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, la Vicaría de la Pastoral Social y el gobierno, han decidido asilar a 117 palestinos, que hasta principios de 2008, residían en Irak.
9

Ni héroes ni enemigos : análisis de testimonios de expolicías y exmilitares peruanos recogidos por la Comisión de la Verdad y la reconciliación en el contexto del conflicto armado interno

Pizarro, Javier 15 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc. / Tesis
10

Conversatorio: Exhibición 360° Uchuraccay Krajnik

Cáceres, Luis, Krajnik, Franz, Mohanna, Mayu, Ulfe, María Eugenia, Villacorta, Jorge 05 May 2021 (has links)
Luis Cáceres (Perú) - Moderador / Franz Krajnik (Perú) - Panelista / Mayu Mohanna (Perú) - Panelista / María Eugenia Ulfe (Perú) - Panelista / Jorge Villacorta (Perú) - Panelista / Conversatorio por el lanzamiento de la primera exhibición 360° de UPC Cultural. La exhibición retrata a la comunidad Ayacuchana tras los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno e intenta acercar a los espectadores al Uchuraccay luego del dolor, así como a la construcción de una nueva vida en una comunidad herida por la violencia.

Page generated in 0.038 seconds