• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 8
  • 8
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La implementación de la enseñanza del conflicto armado interno en un colegio público de Lima: Un análisis desde el currículo oculto que manejan los docentes de Ciencias Sociales

Arrunátegui Martinez, Gabriel 25 September 2017 (has links)
¿Se debería enseñar el tema del conflicto armado interno a los estudiantes? ¿Basta con que el tema se encuentre implementado en la malla curricular y desarrollado en los libros escolares para ser enseñado? ¿O existen otros factores (o actores) que imposibilitan su enseñanza? Estas son algunas de las interrogantes que se deben de tener en cuenta al momento de hablar de su enseñanza. Si bien existe una intención curricular explícita por parte del Ministerio de Educación, son los docentes quienes finalmente materializan todas estas intenciones, las cuales se encuentran influenciadas por sus experiencias vividas durante los años de violencia política. Esto influye en que el docente (consciente o inconscientemente) transmita sus creencias, opiniones, percepciones, sentimientos y miedos de esa época al momento de enseñar el tema. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera este currículo implícito que manejan los docentes, influye en la implementación de la enseñanza del conflicto armado interno en colegios públicos, donde utilizan este medio de aprendizaje de forma natural y cotidiana.
2

Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar, en jóvenes universitarios. Un estudio etnográfico de audiencias

Consiglieri, Natalia 10 April 2018 (has links)
Yuyanapaq. Para recordar , constituye un recurso comunicacional realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para promover la reflexión acerca del conflicto armado interno que se vivió en el Perú entre 1980 y el 2000. La presente investigación explora los cuestionamientos y sentidos que un grupo de jóvenes universitarios construyeron acerca de la violencia política luego de haber interactuado con la muestra fotográfica. ¿Qué recuerdos “prestados” tienen las nuevas generaciones de los hechos de violencia ocurridos en el país? ¿cómo median dichos recuerdos la recepción de las fotografías del horror? La investigación propone, a la luz de estas preguntas, problematizar en torno al potencial de recursos comunicacionales en la construcción de memorias colectivas y en la enseñanza de la historia reciente para jóvenes y adolescentes.
3

La tensión entre la memoria histórica del Informe Final de la CVR y la historia oficial: una reflexión desde la docencia universitaria

Hurtado Regalado, Gisela 10 April 2018 (has links)
Cuando en agosto de 2003 la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) hizo entrega al Estado peruano de su Informe Final, la veracidad y objetividad de la memoria histórica recogida en dicho informe fue puesta en tela de juicio casi de inmediato. Muchos de los cuestionamientos que empezaron a plantearse se originaban no en un análisis acucioso del contenido del informe sino en una serie de prejuicios en torno a la CVR. Tales prejuicios parecen haberse instalado como verdades en el imaginario de muchos peruanos y han tenido un papel fundamental en la discusión que existe entre la historia oficial sobre la violencia ocurrida en las dos últimas décadas del siglo XX y la memoria histórica del conflicto armado interno recogida en el informe de la CVR. Por ello, el propósito de este artículo es reflexionar, desde la experiencia docente universitaria, sobre esta tensión entre historia oficial y memoria histórica.
4

Conversatorio: Exhibición 360° Uchuraccay Krajnik

Cáceres, Luis, Krajnik, Franz, Mohanna, Mayu, Ulfe, María Eugenia, Villacorta, Jorge 05 May 2021 (has links)
Luis Cáceres (Perú) - Moderador / Franz Krajnik (Perú) - Panelista / Mayu Mohanna (Perú) - Panelista / María Eugenia Ulfe (Perú) - Panelista / Jorge Villacorta (Perú) - Panelista / Conversatorio por el lanzamiento de la primera exhibición 360° de UPC Cultural. La exhibición retrata a la comunidad Ayacuchana tras los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno e intenta acercar a los espectadores al Uchuraccay luego del dolor, así como a la construcción de una nueva vida en una comunidad herida por la violencia.
5

El poder infraestructural del estado colombiano: una mirada desde la descentralización en el sector rural 1991-2016 / O poder de infraestrutural do Estado colombiano: um olhar desde a descentralização no setor rural 1991 - 2016

Camacho Molano, Luz Myriam 14 May 2019 (has links)
La presente investigación analiza el desarrollo institucional de la descentralización en el sector rural para el periodo 1991 2016, con énfasis en la influencia del conflicto armado interno, por medio de, una amplia revisión de la literatura, de tipo teórico, conceptual, histórico y normativo; tanto de la descentralización como del sector rural y el conflicto y un análisis documental de las Memorias del MADR, que, debido a la falta de información académica, suplen la información sobre el desarrollo institucional de la descentralización dentro de este sector. El objetivo de este texto es negar la hipótesis de que el conflicto armado interno ha sido el mayor obstáculo para la descentralización del país, esta negación se desarrolló por medio de la triangulación de descripciones analíticas de momentos específicos de la historia de Colombia, indicadores del conflicto y del desempeño municipal y el análisis de documentos oficiales sobre el sector rural. Este texto concluye que efectivamente el conflicto armado interno no ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo institucional de la descentralización en el sector rural, sino que está percepción de su importancia se debe en parte al sentimiento nacional que los diferentes gobiernos han promovido en la sociedad colombiana / Esta pesquisa analisa o desenvolvimento institucional da descentralização no setor rural no período de 1991 a 2016, com ênfase na influência do conflito armado interno, através de uma ampla revisão de literatura, teórica, conceitual, histórica e normativa; tanto da descentralização quanto do setor rural e o conflito, e uma análise documental das Memórias do MADR, que, devido à falta de informação acadêmica, fornecem informações sobre o desenvolvimento institucional da descentralização dentro deste setor. O objetivo deste artigo é negar a hipótese de que o conflito armado interno tem sido o maior obstáculo para a descentralização do país. O desenvolvimento da negação foi feito através da triangulação entre descrições analíticas de momentos específicos da história da Colômbia, indicadores de conflito e desempenho municipal e análise de documentos oficiais sobre o setor rural. Este artigo conclui que de fato o conflito armado interno não tem sido o maior obstáculo ao desenvolvimento institucional da descentralização no setor rural, mas que aquela importância é percebida em parte devido ao sentimento nacional que diferentes governos têm promovido na sociedade colombiana
6

Construcción discursiva y denominación del Conflicto Armado Interno peruano (1980-2000) luego de la publicación del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003): Análisis del discurso periodístico de los diarios El Comercio y La República

Gomez Quiroz, Jhoendel David 05 October 2018 (has links)
Esta tesis propone desarrollar un análisis de la forma cómo los diarios El Comercio y La República han denominado al Conflicto Armado Interno peruano en dos casos específicos. Es importante precisar, en primer lugar, que la elección de ambos diarios para el futuro análisis, se llevó a cabo debido a que tanto El Comercio como La República han sido diarios peruanos que aún mantienen circulación nacional y han seguido existiendo más allá del desarrollo del proceso de violencia. Esta particularidad no se ha visto en otros diarios, dado que algunos desaparecieron durante o antes del conflicto y, también, otros fueron creados después del conflicto. El primer caso a revisar es la entrega y publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en el año 2003. El segundo caso es el segundo aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR y la creación, por consiguiente, del monumento del “Ojo que Llora” en el año 2005. Estos dos casos presentan una vinculación con la necesidad de conocer la verdad y elaborar un acercamiento con la reconciliación y la memoria de una sociedad posconflicto como la peruana. / This thesis proposes to develop an analysis of how the newspapers El Comercio and La República have called the Peruvian Internal Armed Conflict in two specific cases. It is important to specify, in the first place, that the election of both newspapers for the future analysis was carried out because both El Comercio and La República have been peruvian newspapers that still maintain national circulation and have continued to exist beyond the development of the violence process. This feature has not been seen in other newspapers, since some disappeared during or before the conflict and, also, others were created after the conflict. The first case to review is the delivery and publication of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission (CVR) in 2003. The second case is the second anniversary of the delivery of the Final Report of the CVR and the creation, by therefore, the monument of the "Eye that Cries" in the year 2005. These two cases present a link with the need to know the truth and develop an approach to reconciliation and memory of a post-conflict society such as Peru. / Tesis
7

Agencia, conflicto y desarrollo humano en Ayacucho: el caso de Sacsamarca post Sendero Luminoso / Agency, conflict and human development in Ayacucho: The case of Sacsamarca after Sendero Luminoso

Eskenazi, Jael, Mercado, Lucía, Muñoz, Ismael 10 April 2018 (has links)
The district of Sacsamarca, located in the province of Huanca Sancos in the region of Ayacucho in Peru, was one of the most affected districts by the Internal Armed Conflict during the eighties (CAI, in Spanish). Violence, as an exogenous variable, transformed the political, economic, and social land- scape within this community, and left tremendous losses that still have not been overcome. This paper analyzes the loss of agency among Sacsamarca’s inhabitants, within a framework of social resilience. For this purpose, we examine three crucial factors that were altered by the CAI: economic, politicaland demographic. / El distrito de Sacsamarca, ubicado en la provincia de Huanca Sancos, departamento de Ayacucho, fueuno de los lugares más afectados por el conflicto armado interno - CAI de la década de 1980 en el Perú. La violencia como variable exógena transformó los procesos políticos, económicos y sociales de este lugar y dejó grandes fracturas en la comunidad que no han podido ser superados en la actualidad. El presente trabajo analiza la pérdida de agencia de los habitantes sacsamarquinos, en un marco de resiliencia social a partir del CAI. Para ello, se examinarán tres factores que fueron alterados por el CAI: económicos, políticos y demográficos.
8

Missing persons in the semidarkness of the afternoon: private disputes, memory and armed internal conflict in San Miguel (Ayacucho) / Desaparecidos en la penumbra del atardecer: disputas privadas, memoria y conflicto armado interno en San Miguel (Ayacucho)

Cóndor Alarcón, Nory, Pereyra Chávez, Nelson E. 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo estudia el caso de Francisco Buendía, un poblador de la microcuenca de San Miguel, en la provincia de La Mar (Ayacucho), desaparecido por Sendero Luminoso en 1984. A partir de la propuesta teórica de Stathis N. Kalyvas, reconstruye las dinámicas locales subyacentes al caso, que se engarzaron con el conflicto armado interno. Para encontrar dichas dinámicas, recurre a los recuerdos y silencios de los familiares y a la información que revelan los documentos notariales y judiciales y que la memoria precisamente intenta esconder. Muestra que las dinámicas locales contienen disputas que tienen que ver con el proceso de reestructuración de la tierra que en la localidad viene desde el siglo XIX. Dichas disputas finalmente devinieron en políticas, ocasionando la desaparición del referido Buendía. / This paper studies the case of Francisco Buendía, a man of San Miguel, in the province of La Mar (Ayacucho), who was disappeared by Sendero Luminoso in 1984. From Stathis N. Kalyvas’ theoretical offers, it reconstructs the secret microdynamics of the case, which they connected with the armed internal conflict. To find these local dynamics, one resorts to the remembrances and silences of the Buendía’s relatives and to the information that reveal the notarial and judicial documents that the memory tries to hide. This paper shows that the local dynamics contain disputes that they have to see with the process of restructuring of the land that in the locality comes from the 19th century. The disputes finally developed intopolicies, causing the disappearance of Buendía.
9

Los elementos del Conflicto Armado Interno (terrorismo) que se pueden identificar en el cine peruano el caso de dos películas: La Boca de Lobo (1988) y Paloma de Papel (2003)

Escalante Cunningham, Elena María Fe 24 May 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo, identificar los elementos de carácter socio cultural que formaron parte del Conflicto Armado Interno (CAI) en el Perú que se logran representar como elementos socioculturales audiovisuales en el Cine Peruano. Especialmente en el caso de los largometrajes: La Boca del Lobo (1988) y Paloma de Papel (2003). El supuesto que se formuló es que el Cine Peruano utiliza el contexto sociocultural del país para la producción de material audiovisual cinematográfico y en este caso se analizó desde la situación de Conflicto Armado Interno en el Perú, considerando dos largometrajes: La boca del Lobo, estrenada en el año 1988 dirigida por Francisco Lombardi y Paloma de Papel de Fabrizio Aguilar, estrenada en el año 2003. En el transcurso del trabajo de investigación se analiza cómo lo ocurrido en el año 1980 al año 2000 en el Perú marcó un hito en la historia del país, así como en la sociedad, que vivió dichos sucesos, sembrando zozobra, miedo y terror en ellos, incluso lo que también afectó y se vio reflejado en las producciones audiovisuales nacionales. En el trabajo de campo se analizó cómo este tipo de largometrajes hacen uso de elementos del contexto sociocultural de la época; como lo es el Conflicto Armado Interno, recreando la realidad de esa época histórica, en algunos productos audiovisuales nacionales como los largometrajes. Por tanto, a lo largo de estas páginas se evidenciará cómo el cine peruano si hace uso del contexto sociocultural en sus historias y lo replica a través de elementos socioculturales audiovisuales, centrándose en el caso de las películas propuestas: La boca del Lobo y Paloma de Papel. / The purpose of this research is to identify the elements of a socio-cultural nature that were part of the internal armed struggle in Peru, that are evidenced in sociocultural audiovisual elements in the Peruvian Cinema, especially in the cases of the feature films: La Boca del Lobo (1988) and Paloma de Papel (2003). The assumptions that were formulated is that the Peruvian Cinema uses the sociocultural context of the country for the production of cinematographic audiovisual material and this case was analyzed from the situation of the Internal Armed conflict in Peru, considering two feature films: La Boca del Lobo, released in in 1988 directed by Francisco Lombardi and Paloma de Papel by Fabrizio Aguilar, released in 2003. In the course of the research work, it is analyzed, how what happened in the year 1980 and 2000 in Peru marked a milestone in the history of the country, as well as in the society that lived through these events, sowing anxiety, fear and terror in them, even reducing audience attendance at the cinema. In the field work, it was analyzed, how this type of feature films makes use of elements from the sociocultural context of the time; as is the internal armed conflict, recreating the reality of that historical period, in some national audiovisual products such as feature films. Therefore, throughout these pages it will be evident how Peruvian cinema does make use of the sociocultural context in its stories and more in the case of the proposed films: La Boca del Lobo and Paloma de Papel. / Tesis
10

Narrativas actuales de egresados de la Facultad de Comunicación y Periodismo de la UPC sobre la violencia política y el derecho a la vida en el Conflicto Armado Interno Peruano / Reflexivity and shift on narratives of Journalism graduates from Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas about political violence and the right to life regarding Peruvian Internal Armed Conflict

Espejo Alvarado, Greta Isabel 31 July 2020 (has links)
Las manifestaciones narrativas sobre la violencia política y el derecho a la vida en el marco del Conflicto Armado Interno (CAI) peruano (1980-2000) están compuestas por formas plurales y diversas que conforman un sistema de valores de gran importancia en la vida pública. Esto da origen al problema abordado en la presente investigación, que recoge las narrativas de egresados/as de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, entre el 2015 y el 2019, para explorar las formas específicas y particulares con las que este grupo construye sus actitudes hacia la violencia política y sus valoraciones sobre el derecho a la vida en el contexto del mencionado periodo. Uno de los propósitos de esta tesis es mostrar la utilidad del rol reflexivo de los periodistas en torno a sus propias percepciones acerca de la violencia, como una práctica esencial para el tratamiento responsable de dicho tema en el ejercicio periodístico. El diseño de la investigación está regido por un enfoque cualitativo de tipo inductivo. Este propone enriquecer los conceptos orientadores, definidos con apoyo de la literatura, a través de los datos empíricos recogidos por medio de entrevistas semiestructuradas a profundidad. La orientación metodológica se apoya en la etnometodología, cuyos fundamentos son una guía en el estudio de las prácticas usadas por los y las informantes en la construcción narrativa de sus concepciones sobre la violencia. El concepto de narrativas es transformado ante los resultados obtenidos. Estas demuestran ser elaboraciones en situación, construidas como respuesta a la interacción de la entrevista. La reflexividad —proceso asumido como tácito por los sujetos, a través del cual construyen y hacen observables sus métodos para interpretar la violencia— es un hallazgo clave. Las narrativas toman direcciones diversas y plurales según los grados de reflexividad generados ante la interacción entre entrevistados/as y entrevistadora. El proceso reflexivo influye en la formación de los estilos narrativos hallados. El relato de la identificación simpática y el relato funcional despliegan una reflexividad circunscrita por objetivos, lo que deriva en la construcción de concepciones sobre la violencia basadas en fórmulas preestablecidas, con actitudes y valoraciones en permanente alternancia de posturas. Un tercer estilo muestra una interacción que desarrolla un proceso progresivo de reflexividad que da a lugar a la formación de una narrativa alternativa, con percepciones hacia sobre la violencia política y el derecho a la vida que siguen una permanente evolución en el transcurso de la interacción. Las formas narrativas, entonces, están marcadamente vinculadas a los grados de reflexividad desarrollados como respuesta a cada interacción. / The narratives on political violence and the right to life regarding the internal armed conflict, which happened in Peru between 1980 and 2000, are made of plural and diverse points of view, which constitute an extremely important value system in public life. Such scenario is the origin of this research, which collects the narratives of Journalism graduates from Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), between 2015 and 2019, in order to explore specific and particular forms used by this group to build up their attitudes towards political violence and their appreciations on the right to live in the context of the aforementioned armed conflict. One of the main purposes of this thesis is to prove the utility of the reflective role of journalists on their own perceptions of violence as an essential praxis for the responsible treatment of such a subject as professionals. The research design is based on a qualitative approach of inductive kind. This aims to enrich the orientation concepts defined by supporting bibliography for empirical data collected through in-depth interviews. The methodology is supported by ethnomethodology, which bases on a guide in the study of practices used by the informers in the narrative construction of their own conceptions about violence. The concept of ‘narrative’ changes due to the results. The narratives prove to be constructions in a specific context, produced as an answer during the interview. Reflexivity —a process that the subjects assume as implicit, through which they make and show their methods to depict violence— is a key discovery. The narratives take diverse and plural directions according to the degree of reflection generated by the interaction between the researcher and the subjects interviewed. Consequently, the aforementioned thought process influences the production of the narrative styles we found. The narration of the sympathetic identification and the functional narrative show a reflection defined by objectives, which leads to the construction of thoughts on violence based on established formulas, with a permanently mutation of attitudes and appreciations. A third style shows an interaction that develops a progressive process of reflexivity that allows the formation of an alternative narrative, whose perceptions of political violence and the right to live maintain a permanent evolution during the interaction. The narrative ways, then, are remarkably linked to the degrees of reflexivity developed as an answer to each interaction. / Tesis

Page generated in 0.1174 seconds