• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 281
  • 34
  • 24
  • 9
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 359
  • 145
  • 134
  • 98
  • 97
  • 96
  • 96
  • 96
  • 95
  • 82
  • 67
  • 65
  • 59
  • 54
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Guerra en Ucrania: implicancias en el orden global

Adomenas, Mantas, Casado Lezama, Rafael 22 April 2022 (has links)
Evento organizado por Dirección de Vida Universitaria - Gestión Cultural, el día 22 de abril de 2022. Lima, Perú. Contó con la particpación de Mantas Adomenas (Lituania) - Expositor; Rafael Casado (Perú) - Expositor; Mauricio Novoa (Perú) - Moderador / El actual conflicto entre Rusia y Ucrania es uno de los eventos internacionales más relevantes de los últimos años. Mantas Adomenas disertará sobre el origen, características e impacto de este conflicto en el orden mundial.
42

Tecendo lã, linha ou mediação de conflito? os alunos como atuantes principais nesta costura

Pinheiro, Quelen Pereira 29 August 2017 (has links)
Submitted by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-01T14:53:03Z No. of bitstreams: 1 QuelenPereiraPinheiro2017.pdf: 1689736 bytes, checksum: 75f0a01e9a02daab63c06b1939ff42c6 (MD5) / Approved for entry into archive by Tatiane Oliveira (tatiane.oliveira@unipampa.edu.br) on 2017-11-27T12:35:34Z (GMT) No. of bitstreams: 1 QuelenPereiraPinheiro2017.pdf: 1689736 bytes, checksum: 75f0a01e9a02daab63c06b1939ff42c6 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-11-27T12:35:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 QuelenPereiraPinheiro2017.pdf: 1689736 bytes, checksum: 75f0a01e9a02daab63c06b1939ff42c6 (MD5) Previous issue date: 2017-08-29 / Este Relatório Crítico Reflexivo tem a intenção de propor às turmas do 2º e 3º ano do ensino fundamental a análise e a mediação de conflitos que ocorrem dentro da sala de aula, pelos próprios alunos, em uma escola da rede pública municipal de Jaguarão/RS. Após a realização de leituras e pesquisas para a construção deste trabalho, foi possível perceber que existem conceitos diferentes para caracterizar conflito, seja na perspectiva da violência ou na perspectiva que o toma como algo produtivo. Conforme a investigação destes diferentes conceitos e partindo do olhar como orientadora educacional desta escola, foi possível perceber que o termo conflito é mencionado diariamente nas escolas pelos docentes, sendo então pertinente que esta discussão possa ser incluída no currículo escolar. Além disso, compreendo que os conflitos estão presentes entre os pares, surgindo a necessidade de mediá-los. O método desta pesquisa é do tipo intervenção pedagógica e, a partir de uma investigação inicial, foi possível selecionar estes sujeitos e elaborar aulas, para que os alunos do 2º e 3º ano realizassem a análise e a mediação dos conflitos presentes entre eles, tornando-os atuantes nesta proposta. A metodologia desta proposta está dividida em duas partes, na primeira descrevo o método da investigação utilizado para a preparação das aulas. E, na segunda, está descrita como foram realizadas as análises dessas aulas, em que ficou visível a compreensão construída pelos alunos sobre as concepções do conflito e a importância da mediação para cada fato ocorrido, disseminando aos colegas suas diferentes características e formas de mediá-los. Como resultado, a partir das percepções e construções dos alunos é que se tem convicção da necessidade e importância de incluir o conflito nas discussões dos currículos escolares. Assim este Relatório Crítico reflexivo contempla as noções de conflito, mediação e suas possíveis relações com a docência e a necessidade de sua inclusão no currículo escolar. / Este Informe Critico reflexivo tiene la intención de proponer a las clases de 2º y 3º año de la enseñanza fundamental el análisis y la mediación de conflictos que ocurren dentro del salón de clase, por los propios alumnos, en una escuela de la red pública municipal de Jaguarão/RS. Después de realizar lecturas e investigación para la construcción de este trabajo, fue posible percibir que existen conceptos distintos para caracterizar conflicto, sea en la perspectiva de la violencia o en la perspectiva que lo toma como algo productivo. Conforme la investigación de estés distintos conceptos y partiendo de la mirada como orientadora educacional de esta escuela, fue posible percibir que el termo conflicto es mencionado diariamente en las escuelas por los docentes, siendo entonces pertinente que esta discusión pueda ser inclusa en el currículo escolar. Además, comprendiendo que los conflictos están presentes entre los pares, surgiendo la necesidad de médialos. El método de esta investigación es de tipo intervención pedagógica y, a partir de una investigación inicial, fue posible seleccionar estés sujetos y elaborar clases, para que los alumnos del 2º y 3º año realizasen el análisis y la mediación de los conflictos presentes entre ellos, tornándolos actuantes en esta propuesta. La metodología de esta propuesta está dividida en dos partes, en la primera describo el método de la investigación utilizado para la preparación de las clases. Y, en la segunda, está descripta como fueron realizadas las análisis de esas clases, en que se quedó visible la comprensión construida por los alumnos sobre las concepciones del conflicto y la importancia de la mediación para cada facto ocurrido, diseminando a los colegas sus diferentes características y forma de médialos. Como resultado, a partir de las percepciones y construcciones de los alumnos es que se tiene convicción de la necesidad e importancia de incluir el conflicto en las discusiones de los currículos escolares. Así, este Informe Crítico Reflexivo contempla las nociones de conflicto, mediación y sus posibles relaciones con la docencia y la necesidad de su inclusión en el currículo escolar.
43

Negociación intercultural: pautas para la negociación en contextos de conflictos con los Jíbaros del Perú (el caso de las comunidades Awajun del Alto Mayo)

Echevarría Mejía, Víctor Javier January 2015 (has links)
Analiza la dificultad que presenta la aplicación de los contenidos y requisitos que maneja un negociador occidental clásico, dentro de contextos de conflicto en los cuales se ven inmersa la cultura Jíbaro – Awajún. Establece las características más relevantes de dicha cultura al momento de manejar sus conflictos, en el contexto interno y externo en el cual se desenvuelve. Indaga y analiza los fundamentos de contenidos y requisitos que maneja un negociador clásico, y que responden a un contexto y a un pensamiento determinado de un contexto cultural en particular. Determina que en los contextos de conflictos donde se encuentran inmersos los Awajún, un negociador clásico debe incorporar las características culturales más relevantes al momento de manejar sus conflictos. / Tesis
44

Ni héroes ni enemigos : análisis de testimonios de expolicías y exmilitares peruanos recogidos por la Comisión de la Verdad y la reconciliación en el contexto del conflicto armado interno

Pizarro Romero, Javier 15 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc.
45

Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombiano

Olivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2 El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958. Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar (1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005); y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia (2005-2012).
46

Desbanalizar el conflicto: mujeres conservadoras de elites y discursos de la diferencia en Chile actual.

Vera Gajardo, María Antonieta January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina. / En este sentido, este trabajo podría ser un esfuerzo en la tarea política actual de localizar, caracterizar y relacionarse con el adversario. Utilizo este vocabulario de “guerra”, concediéndole al/la lector/a la duda tanto frente a un lenguaje hoy opaco, como ante el hecho de que puede ser este un intento algo ingenuo que todavía confía en la razón como ‘abrelatas’ de lo desconocido, del misterio. Aún así, creo que la contemporánea opacidad de los soberanos globales, es una razón suficientemente solidaria del deseo de identificarlos, resistir y ganar. Deseo inscrito, sin embargo, en un Chile Actual que desde una elite específica, ha sido incapaz de garantizar el espacio de lo político, y con ello, la experiencia de pluralismo que permite conducir la agresión por vías democráticas reales. La “guerra” a la que apelo, es en este sentido coherente con la tesis de Chantal Mouffe: “Los múltiples gritos de alarma ante los peligros del populismo o de un posible retorno del fascismo son señales del creciente desasosiego de una izquierda, que ha perdido su identidad y que, al no poder pensar en términos de adversario, busca desesperadamente un enemigo que pueda devolverle una apariencia de unidad. (...) El compromiso fundamental para la reflexión política consiste en examinar cómo es posible realizar ese desplazamiento a fin de transformar el enemigo en adversario.(...) La andadura que caracteriza esta colección sigue las huellas de ese tipo de cuestionamiento. Con ese fin propone distinguir entre ‘lo político’, ligado a la dimensión de antagonismo y de hostilidad que existe en las relaciones humanas, antagonismo que se manifiesta como diversidad de las relaciones sociales, y ‘la política’, que apunta a establecer un orden, a organizar la coexistencia humana en condiciones que son siempre conflictivas, pues están atravesadas por ‘lo’ político.(...) Una vez que hemos distinguido de esta manera entre antagonismo (relación con el enemigo) y agonismo (relación con el adversario), podemos comprender por qué el enfrentamiento agonal, lejos de representar un peligro para la democracia, es en realidad su condición misma de existencia”(1999:11-16).
47

La lucha por la construcción de significaciones hegemónicas y contra hegemónicas sobre el movimiento social de Bagua entre el año 2008 y 2009: el diario El Comercio y la AIDESEP

Palomino Quispe, Raquel Elizabeth January 2016 (has links)
Describe la estrategia discursiva que el diario El Comercio realizó en la disputa por hegemonizar su demanda, como fue la de la defensa de los Decretos legislativos que el presidente Alan García (2006-2011) promulgó para promover la inversión privada extractiva en el Amazonia, durante el conflicto amazónico desarrollado en el Perú, entre los años 2008 y 2009. En este sentido, se analiza los componentes de su estrategia discursiva. / Tesis
48

Observaciones a la evolución y comunicación ambiental de Modatima: Elaboraciones semánticas y discursivas en el conflicto ambiental de la provincia de Petorca

Rodríguez Valenzuela, Javier Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / A partir de los antecedentes sobre la problemática en torno a la distinción “agua”, la presente actividad formativa equivalente (AFE) se avoca al análisis de la evolución organizacional de Modatima, unidad de análisis seleccionada por su función vocera en el marco del conflicto ambiental en la provincia de Petorca. La investigación se desarrolla a través de una metodología cualitativa, utilizando como técnicas la revisión documental y la entrevista. El objetivo central es describir y analizar la relación que genera la evolución desde un movimiento de protesta, hacia un sistema organizacional y las comunicaciones ambientales desarrolladas. Se pudo constatar que el tipo de vinculación con el conflicto se transforma, obteniendo más posibilidades de acción y articulación social. En cuanto a las comunicaciones, esta se focaliza en transmitir las falencias del actual marco normativo, resaltando su in-visibilización sobre la dimensión territorial, ambiental y social que existe, además de la inequidad en el acceso y calidad del “Agua”. Se plantea la necesidad de un cambio en la gobernanza que funcione a nivel local, desde un enfoque de cuenca, considerando su función social y ecosistémica
49

Excesos de Ley. Aproximaciones a la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley

Carreño Hernández, Mauricio January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Desde hace aproximadamente una década se asiste a una serie de reformulaciones a los sistemas de juzgamiento penal e intervención con aquellos jóvenes insertos en prácticas delictuales. Concretamente un nuevo sistema penal basado en la responsabilidad y la resocialización del adolescente infractor, así como una serie de renovados discursos provenientes del saber psi y las nuevas neurociencias que, a partir de la égida del desarrollo sea neurobiológico o psicológico, naturalizan la experiencia juvenil haciéndola acreedora de una moralidad incierta y de una vulnerabilidad intrínseca al riesgo y la transgresión. A partir de dichas consideraciones críticas y en función de una perspectiva sociocultural en la cual se imbrican el psicoanálisis y las ciencias sociales, se desarrolló por cuatro meses una investigación etnográfica a fin de explorar la experiencia moral de un grupo de jóvenes en conflicto con la ley. Los resultados de esta investigación permiten pensar una experiencia juvenil ligada a una serie de estructuras normativas, en donde se hace patente –más allá de cualquier pretensión anómica- una experiencia moral sobredeterminada por un exceso de ley cuyas implicancias se observan en una serie de procesos subjetivos juveniles, así como también en el sentido específico de las transgresiones acometidas por estos
50

Transformaciones semánticas sobre la participación y desvinculación de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano durante el periodo 2000-2016

González Vega, Lizeth Adriana 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis sistémico aplicado a la sociedad / A partir de análisis de contenido cualitativo, este estudio explora las trasformaciones semánticas en la política pública nacional e internacional (2000-2016) en relación con el fenómeno de la participación, desvinculación y reinserción de los excombatientes NNA (niños, niñas, adolescentes) que han tomado parte en conflictos armados, haciendo una observación detallada sobre el caso colombiano. El marco teórico-analítico que se utiliza es la Teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann, y en él, específicamente el concepto de Semántica. Con ello, la investigación profundiza en las diferentes comprensiones que se han elaborado alrededor de este fenómeno tanto en los lineamientos internacionales sobre procesos de DDR –Desarme, desmovilización y reintegración de NNA, como en las directrices legales y programáticas que se han emitido desde el Estado colombiano para intervenir este fenómeno; además problematiza su relación con los cambios sociales contemporáneos y la aparición de estructuras en diferentes sistemas sociales. Se presentan hallazgos específicos en relación con transformaciones semánticas dadas desde el sistema político –en relación con la denominación y abordaje del oponente en el marco de los conflictos–, en el sistema jurídico –en relación con las nociones que orientan la aplicación de justicia en las situaciones ‘excepcionales’ que representan los conflictos armados–, y trasformaciones trasversales a diversos sistemas sociales asociadas a la observación creciente de los Derechos del niño, los marcos de Derecho Internacional Humanitario, la perspectiva de reparación e inclusión social dirigida a los NNA que participan en los conflictos armados y que se consideran víctimas de ellos, la construcción del rol ‘excombatiente’, entre otros elementos. El estudio aporta evidencia sobre cómo las semánticas sobre DDR de NNA han articulado las políticas públicas dirigidas a diversos sistemas y han actuado como antecesoras de la creación de nuevas semánticas y estructuras de alta especificidad para abordar la problemática del reclutamiento forzado de NNA en Colombia y el mundo

Page generated in 0.0714 seconds