Spelling suggestions: "subject:"taxonomía"" "subject:"taxonomías""
11 |
Taxonomía y epidemiología del género aeromonasAlperi Vega, Anabel 31 July 2009 (has links)
Durante la presente tesis doctoral se ha establecido la presencia de variabilidad interoperónica en el gen ARNr 16S de Aeromonas y observado que ésta afectaba a la taxonomía del género, limitando la identificación de A. caviae, A. media y A. veronii. La secuenciación del gen rpoD permitió identificar las cepas con variabilidad interoperónica a nivel de especie y reconocer 5 nuevas especies del género: A. fluvialis, A. taiwanensis, A. sanarelii, A. piscicola y A. rivuli. En colaboración con diversos hospitales españoles se han descrito los primeros aislados de A. aquariorum de origen extraintestinal, el segundo caso en adultos de síndrome urémico hemolítico (SUH) asociado a Aeromonas y se ha podido demostrar la presencia en este género del gen stx2 asociado al SUH. Se han revisado las características clínicas y microbiológicas de las infecciones de herida quirúrgicas relacionadas con Aeromonas. Finalmente, se ha descrito el primer caso de inducción in vivo de resistencia al imipenem en una cepa de A. veronii. Los resultados de esta tesis han dado lugar o contribuido a la publicación de 13 artículos científicos en revistas internacionales. / During this thesis has established the presence of inter-operon variability in 16S rRNA gene of Aeromonas and observed that it affected the taxonomy of the genus, limiting the identification of A. caviae, A. media and A. veronii. The rpoD gene sequences identified strains with variability at the species level and recognize 5 new Aeromonas species: A. fluvialis, A. taiwanensis, A. sanarelii, A. piscicola and A. rivuli. In collaboration with various Spanish hospitals have described the first isolation of A. aquariorum from extraintestinal origin, the second adult case of hemolytic uremic syndrome (HUS) associated with Aeromonas and demonstrated the presence of stx2 gene associated with HUS in Aeromonas. We reviewed the clinical and microbiological characteristics of surgical wound infections associated with Aeromonas. Finally, we described the first case of in vivo induction of resistance to imipenem in a strain of A. veronii. The results of this thesis have led or contributed to the publication of 13 scientific papers in international journals.
|
12 |
Molecular and phenotypic characterization of anamorphic fungiMadrid Lorca, Hugo 31 May 2011 (has links)
Los hongos anamórficos son un vasto grupo dentro del reino Fungi, caracterizado por reproducirse asexualmente. Aunque la mayoría de ellos son saprófitos, un gran número de especies atacan plantas y animales, incluido el ser humano. Con el fin de contribuir al conocimiento de la diversidad y distribución geográfica de los hongos anamórficos, en la presente tesis se realizó una caracterización fenotípica y molecular de aislamientos ambientales y clínicos de estos hongos. Mediante un estudio de taxonomía polifásica que incluyó morfología, fisiología y análisis de secuencias de ADN, se propusieron los siguientes nuevos taxones: Cladorrhinum flexuosum, C. microsclerotigenum, Fibulochlamys chilensis, Ramophialophora humicola, Sporothrix brunneoviolacea, S. dimorphospora y Leptodiscella brevicatenata, todos ellos aislados desde muestras ambientales, principalmente de suelo. Un estudio filogenético de cepas clínicas del género Sporothrix reveló por primera vez la presencia de S. globosa, una especie recientemente descrita, en México, América Central (Guatemala) y América del Sur (Colombia). / Anamorphic fungi (those reproducing asexually) are a big part of kingdom Fungi. Most of them occur as saprobes in nature, but numerous species are pathogenic to plants and animals including man. With the aim of contributing to the knowledge of the diversity and distribution of anamorphic fungi, we performed a phenotypic and molecular characterization of environmental and clinical isolates of these fungi. Based on a polyphasic taxonomy approach which included morphology, physiology and DNA sequence analyses we described the following new taxa: Cladorrhinum flexuosum, C. microsclerotigenum, Fibulochlamys chilensis, Ramophialophora humicola, Sporothrix brunneoviolacea, S. dimorphospora and Leptodiscella brevicatenata, most of which were isolated from soil. A phylogenetic study of clinical isolates of the genus Sporothrix revealed the presence of the recently described pathogen S. globosa in Mexico, Central (Guatemala) and South America (Colombia) for the first time.
|
13 |
Estudio taxonómico y cladístico de los géneros de la Tribu Naupactini (Coleoptera: curculionidae) distribuídos en la subregión Páramo-PuneñaDel Río, María Guadalupe January 2009 (has links)
No description available.
|
14 |
Taxonomía, morfología funcional y ontogenia de Ostracoda (Crustacea) no-marinos de la provincia de Buenos AiresDíaz, Analía Roxana January 2009 (has links)
No description available.
|
15 |
Biodiversidad de Tingidae (Heteroptera), análisis cladístico y biogeografía del género Tigava StalMontemayor Borsinger, Sara Itzel January 2008 (has links)
La familia Tingidae se ubica dentro del infraorden Cimicomorpha y es una de las familias con mayor diversidad morfológica dentro de los Heteroptera. Está constituida por 250 géneros y más de 2600 especies agrupadas en dos subfamilias: Cantacaderinae Stål y Tinginae Laporte. Es la única familia de heterópteros con una alta riqueza específica en la que la totalidad de sus miembros son exclusivamente fitófagos. Se asocian principalmente con angiospermas, que les sirven tanto de alimento como de sitio de oviposición. Algunas especies pueden representar graves amenazas para cultivos con importancia económica.
La subfamilia Tinginae es la de mayor diversidad y está compuesta por más de 2.400 especies distribuidas en zonas tropicales y templadas de todos los continentes y en la mayoría de las islas oceánicas. Se divide en tres tribus: Litadeini compuesta por 13 géneros, Ypsotingini por 9 géneros y Tingini por aproximadamente 300 géneros. El género Tigava Stål se ubica dentro de la subfamilia Tinginae en la tribu Tingini.
En la presente contribución se describen nueve especies nuevas; tres pertenecientes al género Tigava, cuatro al género Vatiga y dos al género Ceratotingis. Se crean dos géneros nuevos, Gen. A y Ceratotingis (Montemayor, en prensa). Gen.A esta constituido por dos especies previamente ubicadas en Tigava, Gen.A gracilis y Gen.A. notabilis, y Ceratotingis por tres especies, dos nuevas, Ceratotingis costarriquense y C. rafaeli, y una previamente ubicada en Macrotingis, C. zeteki (n. comb.). Además se revalidan tres especies que habían sido sinonimizadas; Vatiga celebrata, V. longula y V. vicosana; se sinonimiza a V. sesoris con V. illudens y a V. variana con V. celebrata, se eleva a categoría de especie a Gitava ugandana pallens.
Se realiza un estudio sistemático del género Tigava y una clave para la determinación de sus especies.
Las especies nuevas son descritas, y las preexistentes delimilitadas y redescritas con aportes de nuevos caracteres con importancia sistemática. Hubo tres especies a las cuales no se tuvo acceso debido a que las leyes vigentes de conservación y preservación del patrimonio genético de Brasil impiden la salida del país de material tipo. Se realiza un análisis cladístico a nivel específico donde fueron incluidas las especies estudiadas de Tigava y del Gen.A. Para realizar el análisis se construyó una matriz básica de datos de 16 taxones por 22 caracteres, y se utilizó el programa NONA para hallar la hipótesis filogenética más parsimoniosa. Como resultado del análisis se obtuvieron 2 árboles con un índice de consistencia (CI) de 59, un índice de retención (RI) de 71 y una longitud (L) de 49 pasos. Se corrobora la monofilia del género Tigava manteniendo a diez de sus especies e incorporando a las tres nuevas; Tigava bombacis, T. ceibae, T. convexicollis, T. corumbina, T. hambletoni, T. graminis, T. praecellans, T. pulchella, T. semota, T. tinogoana, T. n.sp.a, T. n.sp.b y T. n.sp.c. También se define la monofilia del género Gen.A, el cual está conformado por Gen.A gracilis y Gen.A. notabilis.
Además se realiza un análisis cladístico a nivel genérico para evaluar la posición de Tigava con respecto a otros géneros relacionados, i.e. Campylotingis, Ceratotingis, Gen.A, Gitava, Idiostyla, Macrotingis, Tigavaria y Vatiga. Se construye una matriz básica de datos de 10 taxones por 20 caracteres, y se utilizó el programa NONA para hallar la hipótesis filogenética más parsimoniosa. Se obtiene un árbol con un índice de consistencia (CI) de 63, un índice de retención (RI) de 72 y una longitud de 44 pasos.
Todos los géneros tratados en el análisis cladístico han sido redefinidos y diagnosticados y para todos ellos se construyó una clave genérica. Idiostyla, Macrotingis, Vatiga y Tigavaria tuvieron un estudio sistemático completo ya que se tuvo acceso a todas sus especies las cuales fueron delimitadas y redescriptas y se construyeron claves específicas. Campylotingis y Gitava son géneros numerosos de los cuales no se tuvo acceso a todas las especies. Se estudiaron y redescribieron nueve de las catorce especies de Campylotingis y ocho de las dieciseis especies de Gitava.
Se tomaron fotografías del hábito de todas las especies y se ilustraron las estructuras de mayor importancia taxonómica. Con los datos de distribución obtenidos del material estudiado y de la bibliografía se confeccionaron bases de datos con coordenadas decimales mediante el programa DivaGis 4, y se mapearon las distribuciones utilizando el programa Arc-View 3-1.
|
16 |
Ciliados (Protozoa: ciliophora) de un ambiente temporario subtropical pampásicoKüppers, Gabriela Cristina January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación es dar inicio al estudio sistematizado y con metodología moderna de los protozoos ciliados de agua dulce del plancton y vinculados a la vegetación acuática y describir su estructura y dinámica en un cuerpo de agua particular, por sus características temporarias. Asimismo, se describe de forma cualitativa la fauna de ciliados del suelo que se desarrolló en cultivos de laboratorio, a partir del sedimento seco obtenido durante las fases de sequía del cuerpo de agua.
Se realizaron muestreos mensuales de los ciliados del plancton y del perifiton de Alternanthera philoxeroides y Ludwigia peploides a lo largo de los años 2004 y 2005 en un cuerpo de agua temporario de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Durante las fases de sequía del ambiente, se tomaron muestras de sedimento seco que fueron posteriormente sometidas a cultivos de laboratorio para permitir el desarrollo de estructuras quísticas. Los ciliados fueron estudiados mediante la observación en vivo bajo el estéreomicroscopio y el microscopio óptico, luego fueron fijados en solución de Bouin y cloruro de mercurio para ser tratados con la técnica de impregnación argéntica con protargol. Además, se practicaron tinciones supravitales con verde de metilo y acético y verde de metilo y pironina. Se realizaron cultivos enriquecidos con granos para permitir el desarrollo abundante de ciliados. Para el análisis cuantitativo se obtuvieron muestras duplicadas con botellas de 5 L, en tres sitios representativos del cuerpo de agua (P1, P2, P3), de los que se fijaron 250 ml con solución de lugol acético. Los recuentos se realizaron bajo el microscopio invertido en cámaras de sedimentación de 10 ml. En los tres sitios investigados, se estimaron la profundidad, la temperatura del agua, la conductividad, el total de sólidos disueltos, el pH y la concentración de oxígeno disuelto. Asimismo, se obtuvieron datos sobre las precipitaciones mensuales acumuladas.
A lo largo del estudio se registró un total de 145 especies, siendo 45 registros nuevos para el país y, en varios casos, incluso para el resto de América del Sur. Se describió la morfología y la morfogénesis luego de la división celular de una especie nueva de estrobilídido para la ciencia, Pelagostrobilidium wilberti Küppers, Lopretto & Claps, 2006, además de mejorar la diagnosis del género. Entre los representantes de Stichotrichia que se desarrollaron a partir de muestras de sedimento seco del ambiente, se describieron dos especies nuevas para la ciencia, Notohymena pampasica Küppers, Claps & Lopretto, 2007 y Deviata rositae Küppers, Lopretto & Claps, 2007. De las restantes especies registradas, Chilodonella sp. 1, Hypotrichidium sp., Limnostrombidium sp., Paraurostyla sp.?, Parentocirrus sp., Pelagohalteria sp. y Pseudourostyla sp. son posiblemente entidades nuevas para la ciencia. La infraciliatura de Stentor elegans y de Gastrostyla muscorum se desconocía hasta el momento. Asimismo, se detalló la morfología de las especies citadas para el país con anterioridad por otros investigadores.
|
17 |
Revisión del género Polynema Haliday s.l. (Hymenoptera: Mymaridae) en Argentina y paises limítrofesAquino, Daniel Alejandro 07 May 2013 (has links)
La familia Mymaridae (Hymenoptera: Chalcidoidea) de distribución cosmopolita, cuenta con alrededor de 103 géneros y más de 1400 especies descritas; incluye algunos de los insectos más pequeños conocidos y se considera uno de los grupos de himenópteros más comunes. Sus integrantes son endoparasitoides idiobiontes
de huevos de insectos de los órdenes Coleoptera, Hemiptera, Hymenoptera, Ortoptera, Psocoptera y Odonata. El género Polynema Haliday se considera uno de los más dificultosos dentro de la familia Mymaridae y es actualmente un conglomerado de 270 especies válidas clasificadas en varios grupos cercanamente relacionados y poco definidos, lo que dificulta la identificación a nivel específico. El presente trabajo de tesis tuvo como objetivo la revisión de las especies que componen el género Polynema s.l. en Argentina y países limítrofes, para lo cual se realizó el estudio que contempló la catalogación y redescripción de los taxones conocidos, descripción de nuevos taxones y elaboración de un análisis cladístico de las especies estudiadas. En el tratamiento taxonómico se proporciona para cada especie una lista sinonímica, diagnosis, descripción de hembra y macho, medidas correspondientes, hospedador, distribución, observaciones, material tipo y material estudiado. Se utilizaron los caracteres empleados tradicionalmente en las descripciones agregando otros que resultaron diagnósticos. Se tomaron fotografías de los ejemplares estudiados, en particular de las estructuras morfológicas que resultan útiles para su identificación y diagnosis. Se incluye una clave para la identificación de hembras. Para la realización de este trabajo se estudiaron 4500 ejemplares procedentes en su mayoría de diferentes regiones de la República Argentina, asimismo se ha estudiado material proveniente de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. La mayor parte de los especímenes estudiados fueron obtenidos con trampas Malaise, Moericke y red de arrastre en varias campañas iniciadas y coordinadas por el Dr. Serguei Triapitsyn. Asimismo numerosos ejemplares estudiados han sido recolectados en las provincias de Buenos Aires (Tigre y Bella Vista), Misiones (Loreto) y Neuquén (Pucará), por el entomólogo Dr. Alejandro Ogloblin y depositado en la colección de la División Entomología del Museo de La Plata. Se incluye material obtenido en recolecciones personales durante el período de estudio en distintas localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos y Misiones, asimismo material cedido en préstamo desde diferentes instituciones nacionales y extranjeras. El material obtenido de crías de cicadélidos fue cedido en préstamo por la Dra. Érica Luft Albarracín. Se efectuaron alrededor de 600 preparaciones microscópicas para el estudio de los caracteres y toma de fotografías. Se estudió el material tipo correspondiente a 14 de las 18 especies del género Polynema conocidas para el Neotrópico. Como resultado, se redescriben sobre la base del análisis morfológico, tres especies conocidas con el aporte de nuevos caracteres: P. (Polynema) haitianum, P. (Polynema) phaseoli y P. (Doryclitus) platense. Se describen 19 nuevas especies para la ciencia. Se describen por primera vez los machos de cuatro especies: P. haitianum, P. phaseoli, P. platensis y P. uruguayense. Se efectuaron tres nuevas combinaciones: Polynema albicoxa Ashmead a Acmopolynema albicoxa (Ashmead); Polynema porteri (Brèthes) a Agalmopolynema porteri (Brèthes);
Polynema giraulti Perkins a Stephanodes giraulti (Perkins). Se amplía la distribución geográfica de siete de las 15 especies previamente conocidas en la región. Se registran por primera vez hospedadores para dos especies: P. haitianum y P. reticulatum. Se designó Lectotipo de la especie P. (Doriclytus) reticulatum. Se presenta un análisis cladístico cuyo objetivo fue establecer las relaciones entre las especies estudiadas. Para la realización del mismo se construyó una matriz de 33 taxones x 27 caracteres morfológicos, que fue analizada con el programa TNT 1.0 (Goloboff et al. 2003a), utilizando pesos implicados. Como resultado del análisis se obtuvo un árbol de máxima parsimonia (Fit=20.34; CI=0.405; RI=0.560). Como resultado del análisis se obtuvieron tres grupos conformados por los subgéneros preexistentes (P. (Polynema), P. (Doriclytus) y P. (Dorypolynema) lo que justifica la clasificación subgenérica. Asimismo, quedan conformados dentro del subgénero Doriclytus, los grupos de especies pallidiventre y polychrmum definidos por Triapitsyn y Aquino (2008).
|
18 |
Estructura y dinámica de las poblaciones acuáticas de <i>Coleoptera</i> (Insecta) en ambientes con hidroperíodos diferentes de Corrientes, ArgentinaGómez Lutz, María Constanza January 2014 (has links)
Se describe y compara la estructura y dinámica de las poblaciones de coleópteros acuáticos en ambientes con diferentes hidroperíodos de la provincia de Corrientes (Argentina). El objetivo general de este trabajo fue evaluar la influencia del hábitat y microhábitat sobre la variación espacial y temporal de las comunidades acuáticas de coleópteros de los alrededores de la ciudad de Corrientes.
En el diseño se estudiaron lagunas permanentes características de la zona y charcos temporarios formados como consecuencia de la acumulación de agua en zona deprimidas del terreno producto de las precipitaciones del área. Los dos ambientes de carácter permanente analizados fueron diferentes en cuanto a la composición de macrófitas acuáticas en su superficie. Los muestreos en los ambientes permanentes fueron llevados a cabo cada 15 días durante un periodo de un año, desde octubre de 2010 hasta octubre de 2011. Las muestras fueron tomadas con una red con armazón (“copo”) de 30 cm de diámetro y apertura de malla de 350 μm, sostenida por un mango de 120 cm de largo. Las muestras extraídas se fijaron “in situ” con formol al 5% debido a la cantidad de materia orgánica, restos de plantas y/u otros organismos que éstas contenían. Posteriormente fueron trasladadas al laboratorio para su separación e identificación, y luego conservadas en alcohol 70%.
En los ambientes temporarios, los muestreos fueron realizados con una frecuencia de 48 horas (a partir de las 24 horas de la primera lluvia) entre los meses de abril y mayo de 2010 y en octubre del mismo año. Las muestras fueron recolectadas con un copo de 30 cm de diámetro y 350 μm de apertura de malla o un colador o copo de mano de 30 cm de diámetro y 350 μm dependiendo de las características del charco. Los ejemplares recolectados fueron colocados en bandejas con fondo blanco, posteriormente depositados en bolsas plásticas y trasladadas al laboratorio para su posterior separación e identificación taxonómica. Las muestras fueron etiquetadas y conservadas en frascos con alcohol 70%.
Se realizó un listado faunístico con las familias, géneros y especies de coleópteros acuáticos registradas en este estudio, con esos datos se ampliaron las distribuciones de muchos grupos.
A nivel poblacional, se estimó la variación temporal, la disposición espacial (a partir de la relación varianza/media, la distribución de probabilidad y los ajustes que se hicieron a través de la aplicación del test de X² (Chi cuadrado)), y la preferencia de microhabitats (con el Test de Kruskal-Wallis) de 12 especies de coleópteros acuáticos (Haliplus indistinctus, Pachydrus globosus, Hydrocanthus sharpi, Hydrocanthus debilis, Suphisellus nigrinus, Enochrus vulgaris, Derallus angustus, Tropisternus collaris, T. ovalis, T. laevis, T. lateralis limbatus y T. longispina).
A nivel de comunidades, tanto en ambientes temporarios como en permanentes se estimó la abundancia, riqueza y la diversidad (Índice de Shannon y Wiener). Para los ambientes temporarios, además se estimó la relación entre diferentes variables (temperatura del agua, profundidad, superficie (m²), diversidad y riqueza) a partir de un análisis de correlación de Pearson. Se identificaron las especies pioneras y las asociaciones y covariaciones interespecíficas en cada uno de los charcos.
En los ambientes permanentes se utilizó como otro descriptivo de la comunidad al Índice de equitatividad. Con los datos de abundancia de especie se caracterizó a las comunidades por estaciones en base a los tres modelos clásicos de ranking-abundancia (varilla quebrada, logarítmico y geométrico). Se calcularon las asociaciones y covariaciones interespecificas en cada laguna. Finalmente la similaridad de especies entre ambas lagunas permanentes se llevó a cabo con el Índice de Sorensen.
En este estudio se registraron 125 especies de coleópteros acuáticos, agrupados en 42 géneros y 9 familias. Se mencionan por primera vez para la provincia de Corrientes las familias Haliplidae (Haliplus indistinctus), Dryopidae (con los géneros Onopelmus y Pelonomus) y Epimetopidae (con el género Epimetopus). Con respecto a Hydrophilidae, se menciona por primera vez a Phaenonotum, junto con tres especies de Enochrus (E.
breviusculus, E. variegatus y E. melanthus) y una especie de Helochares (H. abbreviatus).
Dentro de la Familia Dytiscidae también son aportes nuevos para la provincia Rhantus signatus signatus, Copelatus longicornis, Copelatus alternatus y Pachydrus globosus. Las familias Dytiscidae, Hydrophilidae y Noteridae fueron las más abundantes en cuanto a número de géneros y especies.
La dinámica temporal indica que la primavera fue la estación del año con mayor variabilidad y en donde se registraron los valores más elevados de abundancia de especies.
La disposición espacial que se registró con mayor frecuencia en las dos lagunas permanentes fue la agregada. Únicamente en Hydrocanthus debilis y Haliplus indistinctus predominó la disposición al azar.
Los microhábitats conformados por plantas acuáticas (Limnobium laevigatum e Hydrocleys nymphoides) fueron los más seleccionados por las especies de coleópteros estudiadas y en donde se registraron los valores más elevados de abundancia.
En los ambientes temporarios, la riqueza específica fue similar a la registrada en ambientes permanentes. El hidroperíodo y el sustrato del terreno son las variables que más influyen sobre la estructura y dinámica de las poblaciones de coleópteros acuáticos en los ambientes temporarios.
Dentro de los ambientes permanentes la laguna con características heterogéneas en lo que respecta al sustrato vegetal, presentó la mayor abundancia. La riqueza fue similar en ambos sitios aunque la diversidad presentó diferencias significativas a lo largo del año.
Las comunidades de los ambientes permanentes estudiadas a lo largo de las diferentes estaciones del año se ajustaron en su mayoría al modelo logarítmico. Por otra parte, las asociaciones interespecíficas elevadas se registraron principalmente en la laguna con características heterogéneas, mientras que en la laguna más homogénea predominaron asociaciones interespecíficas más laxas.
La similaridad de especies para las lagunas permanentes indicó que si bien compartieron un cierto número de especies (70%), cada una se caracterizó por la presencia de fauna particular.
En general, los ambientes permanentes fueron más abundantes, ricos y diversos. El rol de las macrófitas acuáticas es destacable ya que modifican la estructura de las comunidades e influyen sobre la disposición espacial de las mismas en el sitio.
A partir de lo mencionado, podemos remarcar que para muchas especies de coleópteros acuáticos, el ambiente y las condiciones ecológicas son determinantes e influyen directamente en su abundancia, riqueza, diversidad y permanencia en el tiempo.
|
19 |
Caracterización taxonómica del último estado larvario de Proeulia auraria (Clarke) y Proeulia chrysopteris (Butler) (Lepidóptera: Tortricidae)Cubillos Vallejos, Guadalupe Elisa January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención Sanidad Vegetal / La importancia económica que los tortrícidos han tenido en nuestra agricultura en los
últimos 30 años, ha ido aumentando de manera significativa, particularmente desde el punto
de vista cuarentenario en el sector de exportaciones hortofrutícolas. En consecuencia, es
necesario un mayor conocimiento de las especies endémicas de Chile. Es esencial lograr
una identificación taxonómica certera de sus estados inmaduros, de las principales especies
que atacan frutales y otros cultivos.
En el presente trabajo, se presenta la descripción taxonómica del último estado larvario y
de pupas de dos especies de tortrícidos de Chile: Proeulia auraria (Clarke) y Proeulia
chrysopteris (Butler). Se realizaron estudios en base a crianzas de larvas en condiciones de
laboratorio, de las cuales se realizaron preparaciones microscópicas y su identificación a
nivel de adultos. Además se entrega una actualización, que incluyen nuevos registros de
hospederos y una clave de identificación larvaria ilustrada, en atención a que las
detecciones en sitios de inspección cuarentenaria, deben realizarse sobre una base científica
adecuada.
La terminología utilizada para los detalles morfológicos de la larva (quetotaxia), está
basado esencialmente en el aporte de Hinton (1946) y Stehr (1987). El formato para las
figuras de la cabeza y larva, está basado en los trabajos de MacKay (1959, 1962) y Vargas
(2006). Respecto a la descripción de las estructuras morfológicas de la pupa, se adopta la
propuesta de Gilligan et al. (2008).
De los adultos obtenidos de las crianzas, se realizaron estudios de genitalia comparada, con
el objetivo de identificar y confirmar a la especie en estudio. Para tal efecto, se utilizaron
los siguientes trabajos taxonómicos del género, Obraztsov (1964) y Razowski (1995,
1999).
Para la clave ilustrada de identificación, se propone una en orden y nivel dicotómica para
larvas de último estado, la cual considera aquellos aspectos morfológicos, de mayor
importancia desde el punto de vista biológico. / The economic importance that the tortricid moths have reached in the last 30 years,
particularly in the quarantine restrictions set within the fruit export areas, requires a better
biological specific information of the major native species involved in common quarantine
detections, specially to have a better knowledge of the morphological characters separating
larval stages.
In the present work, the taxonomic description of the last instar larvae and pupae of two of
the commonest fruit tree leafrollers Proeulia auraria (Clarke) y Proeulia chrysopteris
(Butler) are presented. Studies were made on specific laboratory rearings; the last (fifth)
larval instar was characterized according to anatomical features, particularly from their
setal distribution in selected larval segments and cephalic areas. Other major specific
details, such as feeding behaviour and local distribution are accompanying each treated
entity.
Terminology used in the description of larval data, chaetotaxy and others, are essentially
based in basic literature (Hinton, 1946; MacKay, 1959; MacKay, 1962; Stehr, 1987;
Vargas, 2006). As far as the pupae, morphological information has been adopted from
Gilligan et al. (2008).
Confirmation on specific adults entities was drawn from comparative genitalia studies this
was also compared in major taxonomic studies (Obraztsov, 1964; Razowski, 1995;
Razowski, 1999).
To facilitate species comparative identification, a dicotomic key is provided for last larval
instars of the species studied. Insofar pupal structures is concerned, those pertaining of both
sexes of P. auraria and P. chrysopteris are also dealt with.
|
20 |
Sinopsis de los Pentodontini (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) de Ecuador y lista de especies de los escarabajos dynastinos ecuatorianosPaucar Cabrera, Aura 28 September 2018 (has links)
Se recopilan 255 especies, clasificadas en 44 géneros lo que representa el 48% de los géneros de dynastinos americanos. La tribu más diversa en Ecuador es Cyclocephalini con 153 especies, seguida de Oryctini y Phileurini con 30 y 35 especies respectivamente. Pentodontini, pese a ser la más diversa de la subfamilia, en Ecuador se han registrado solo 17 especies. Agaocephalini y Dynastini son las menos diversas con 10 especies cada una. Los dynastinos se distribuyen ampliamente en todo el Ecuador incluyendo las islas Galápagos, desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros, en todos los biomas existentes hasta esa altitud. Para Ancognatha Erichson se reportan cuatro registros nuevos para el país y se describe una especie nueva. Se designa el lectotipo hembra de Ancognatha jamesoni Murray del Natural History Museum (Londres). Para Pentodontini se reportan seis registros nuevos para el país. Se presenta una breve discusión sobre cuatro registros dudosos. Se incluyen calves de identificación para los géneros de Pentodontini del Ecuador y para especies de Euetheola Bates, Neoryctes Arrow y Tomarus Erichson. Los géneros Parapucaya Prell y Pucaya Ohaus se transfieren de la tribu Pentodontini a la tribu Cyclocephalini en base a un estudio morfológico y un análisis filogenético con datos moleculares (genes 28S, CO1 y 16S). / Se recibió apoyo parcial de la National Geographic Society (NGS 9936–16) (IP: Brett C. Ratcliffe) y de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) de Ecuador bajo la iniciativa "Arca de Noé" (IPs: S. R. Ron y O. Torres-Carvajal).
|
Page generated in 0.0586 seconds