• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 6
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 228
  • 39
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Crisis de asma bronquial y obesidad en niños de 3 a 14 años, en el hospital nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, periodo enero – octubre del año 2015

Pineda Montes, Liz January 2016 (has links)
Objetivos: Determinar si hay asociación entre crisis de asma bronquial y la obesidad infantil en pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo Enero a Octubre del 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, en el periodo Enero a Octubre del 2015. La población estuvo conformada por 693 pacientes de ambos sexos de 3 a 14 años de edad con crisis asmáticas, evaluadas a través de score de Biermann y Pierson, atendidas en el servicio de Emergencia de dicho hospital. El estado nutricional fue clasificado según tablas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) del año 2007. Los datos fueron procesados en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) v.21. La variable edad se expresó en promedio y desviación estándar. El grado de severidad de la crisis asmática, el estado nutricional, el destino de los pacientes con crisis asmática se expresó en frecuencias y porcentajes. Se relacionó exploratoriamente la severidad de la crisis asmática y obesidad a través de la prueba chi cuadrado con corrección de yates, se consideró p<0.05 como significativo. Se construyeron gráficos para representar los resultados. Resultados: Se revisaron 964 historias clínicas de pacientes con asma bronquial, cumpliendo los criterios de inclusión 693 historias clínicas. La relación M/F de los pacientes con crisis asmática fue de 1.14 (370/323). La edad promedio fue de 7.8 años con una desviación estándar de 2.4 años. El 24.7% fue desnutrido, 38.5% eutrófico, 20.3% sobrepeso y 16.5% obeso. El 95.5% de los pacientes con crisis asmática fueron dados de alta y 4.5% fueron hospitalizados. En los pacientes con crisis asmática severa el 33.3% fueron dados de alta y 66.7% se hospitalizaron. Esta relación porcentual se presentó tanto en masculinos como en femeninos. La obesidad según grado de severidad fue de 6.8% en leve, 22.8% en moderado y 25% en severo. Se encontró mayor porcentaje de obesos en los pacientes con crisis asmática severa con respecto a los obesos con crisis asmática no severa (25% vs 15.9%), siendo esta brecha no significativa. Conclusiones: La prevalencia de crisis de asma bronquial en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé fue de 12 % .El mayor porcentaje de pacientes con crisis asmática fueron dados de alta. El mayor porcentaje de hospitalizados son pacientes con crisis asmática severa. El sexo femenino es el que se hospitaliza con mayor frecuencia en pacientes con crisis asmática severa. El porcentaje de obesidad aumenta según niveles de severidad de la crisis asmática. El mayor porcentaje de los pacientes obesos con crisis asmática severa con respecto a los obesos con crisis asmática no severa no es concluyente.
2

Indicaciones de cesárea en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el periodo 2014

Gonzales Valdivia, Martha January 2016 (has links)
Introducción: La cesárea ha sido incorporada a la práctica médica obstétrica con el fin de prevenir la morbimortalidad materna y perinatal; sin embargo, su frecuencia se ha incrementado a tal punto que actualmente se considera un problema por la excesiva liberalización a la que ha sido conducida. Objetivos: Conocer las indicaciones que determinan un parto por cesárea, así como su frecuencia y las características de las pacientes en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Sergio E. Bernales de Comas-Lima-Perú durante el período 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 338 casos de cesárea en dicho hospital. La información fue recolectada principalmente del registro de sala de operaciones y de las Historias Clínicas respectivas, para lo cual se empleó una ficha de recolección de datos. Los resultados se analizaron en el programa informático Microsoft Office Excel 2010. Resultados: Se encontró una frecuencia de la operación cesárea de 42,07%. Las principales indicaciones de cesárea fueron: Cesárea Anterior con 24.26%; Desproporción Céfalo-Pélvica con 16.57%; Pre-eclampsia o Eclampsia con un 10.95%; Macrosomía Fetal con 9.47% y Ruptura Prematura de Membranas con 8.87%. Conclusión: Las indicaciones de cesárea por causa materna fueron las más frecuentes representando 63.02% del total y dentro de éstas la cesárea anterior fue la principal causa con 24.26%. La frecuencia de la operación cesárea fue de 42,07%, cifra superior a lo recomendado por la OMS que es un 10-15%.
3

FRECUENCIA DE CESÁREAS INJUSTIFICADAS EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL DE VENTANILLA DURANTE EL AÑO 2015

Flores Sotelo, Andrea January 2017 (has links)
Introducción: La alta incidencia de cesáreas es un error causado por factores económicos, educativos y políticos que crean motivos para la realización de operaciones innecesarias, más aun, estas intervenciones quirúrgicas no solo pierden recursos para atender otros problemas de salud más urgentes si no que exponen a las madres y a sus hijos a ciertas complicaciones. Objetivos: Evaluar los factores asociados a las cesáreas injustificadas en el servicio de ginecología y obstetricia del hospital de ventanilla durante el periodo enero a diciembre del 2015. Material y métodos: El estudio observacional, analítico, retrospectivo, corte transversal y relacional en el Hospital de Ventanilla, el universo fue de 942 pacientes quienes fueron sometidas a cesárea durante el periodo enero – diciembre 2015, de ellas se obtuvo un muestra de 166 casos que fue calculada con una fórmula para poblaciones finitas. Se formuló una ficha para la recolección de datos y transcribir las indicaciones de cesárea más frecuentes del servicio. Los datos extraídos se analizaron con el programa estadístico SPSS IBM versión 22. Resultados: De los 166 casos estudiadas, se encontró que la frecuencia de cesáreas injustificadas de 35.5%. La edad y los controles pre natales son factores asociados estadísticamente no significativos a cesáreas injustificadas con un p<0,05 y un OR= 1,1 y 1,4 respectivamente. El tipo de cesárea por la que han sido intervenidas ha sido electiva con un 56.6% y dentro de las principales indicaciones injustificadas para la realización de cesárea han sido de causas maternas con un 58.4% y de mayor indicación por cesárea anterior una vez con 19.3%. Conclusiones:Las cesáreas injustificadas son las menos frecuentes representando un 35.5%. La edad y los controles pre natales son factores asociados no significativamente a cesáreas injustificadas.
4

Proyecto de control de hidatidosis en el Perú por vigilancia epidemiológica

Pérez León, Celso Roberto January 2007 (has links)
La hidatidosis es una zoonosis, que es reconocida como un problema de salud pública en el Perú. Se ha demostrado su erradicación en algunos países pero en el nuestro aún ocurre. El presente trabajo analiza la información, la organización, los medios, las necesidades, los estudios previos concernientes al tema e identifica los factores determinantes de la infección y propone un proyecto de control. Los Objetivos son: Conocer la situación de la Hidatidosis en el Perú y Proponer un esquema de Proyecto de Control de la Hidatidosis por vigilancia epidemiológica en el Perú. / The hydatid disease is a zoonosis that is recognized as public health problem in Perú. It has been showed in some countries its eradication, but it just occurres in our country. This Thesis analizyses information, organization, media, necessities, previous studies of about it. It identifies determinant factors of infection and proposes a control project. the objectives are: to Know the situation of hydatidosis in Peru. to propose control project of hydatidosis using epidemiological surveillance program of hydatidosis in Peru.
5

Características epidemiologicas y clinicas de la apendicitis aguda en la población pediatrica del Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Marzo 2005 – Febrero 2006

Parra Medina, Frankz Max January 2007 (has links)
En el presente trabajo de Investigación, se estudiaron 90 pacientes pediátricos, con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Nacional “Sergio E. Bernales” Lima – Marzo 2005 – Febrero 2006. El objetivo principal del presente trabajo fue el determinar las características epidemiológicas y clínicas de la apendicitis aguda en la población pediátrica en el período de Marzo 2005 a Febrero 2006. El método utilizado, fue el Descriptivo Retrospectivo Transversal, siendo la población de estudio los niños menores de 15 años de edad que ingresaron con diagnóstico de apendicitis aguda. La técnica de recolección de datos fue la revisión de las Historias Clínicas y reportes operatorios En el presente estudio se observó que de 90 pacientes pediátricos atendidos por apendicitis aguda las edades más frecuentes fueron de 12 a 15 años (47%); predominando el sexo masculino ( 65.6%); y el dolor abdominal en la fosa iliaca derecha fue el síntoma mas frecuente (81.2%). La mayoría de los pacientes acudieron con un tiempo de enfermedad de menos de 24 horas (51%); asímismo el tipo de apendicitis que predominó fue la no complicada ( 72.2%). La complicación post – operatoria más frecuente fue el absceso de pared (3.3%). Por último, la gran mayoría de pacientes fueron dados de alta entre los 2 a 5 días luego de ser operados donde la mortalidad fue del 0%.
6

Proyecto de control de hidatidosis en el Perú por vigilancia epidemiológica

Pérez León, Celso Roberto January 2007 (has links)
La hidatidosis es una zoonosis, que es reconocida como un problema de salud pública en el Perú. Se ha demostrado su erradicación en algunos países pero en el nuestro aún ocurre. El presente trabajo analiza la información, la organización, los medios, las necesidades, los estudios previos concernientes al tema e identifica los factores determinantes de la infección y propone un proyecto de control. Los Objetivos son: Conocer la situación de la Hidatidosis en el Perú y Proponer un esquema de Proyecto de Control de la Hidatidosis por vigilancia epidemiológica en el Perú. / The hydatid disease is a zoonosis that is recognized as public health problem in Perú. It has been showed in some countries its eradication, but it just occurres in our country. This Thesis analizyses information, organization, media, necessities, previous studies of about it. It identifies determinant factors of infection and proposes a control project. the objectives are: to Know the situation of hydatidosis in Peru. to propose control project of hydatidosis using epidemiological surveillance program of hydatidosis in Peru.
7

Variabilidad estacional de hospitalizaciones por tos ferina en el INSN, 2005-2013, Lima-Perú

Delgado Reque, Jorge Raul January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la variabilidad estacional de las hospitalizaciones de los casos de tos ferina en el Instituto Nacional de salud de Niño desde el 2005 al 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se estudian a las hospitalizaciones por tos ferina o coqueluche como diagnóstico clínico según protocolo DGE.MINSA, atendidos en el INSN del Perú, país con implementación de la vacunación contra la tos ferina. Se obtiene información de la oficina de estadísticas del Instituto Nacional de Salud del Niño y se analizan los variables como el número de casos por años, mes de hospitalización, sexo, edad; con ello analizaremos frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión. Se realiza también una curva de frecuencias de hospitalizaciones por tos ferina por tiempo, señaliza la tendencia al incremento o decremento por año. Se estudian a 833 niños, la mediana de edad por año es de 3 meses (RIQ 3 meses y 4 meses). Siendo el grupo de edad de 1 mes a 6 meses representa el 85.7% de los casos. Con respecto al sexo, el masculino representa el 53.1% (442). Se evidencia 02 picos en la frecuencia de casos en los años 2007-2008, y entre 2012-2013; Se observa en el gráfico de frecuencias por meses mayores casos de tos ferina entre los meses se octubre a marzo. Concluye que la tendencia de presentación de casos de tos ferina en el INNS-Breña es de incremento, siendo cíclica con tendencia al incremento de casos cada 4 años. Los casos se presentan de forma estacional entre los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, correspondiendo a las estaciones entre primavera y verano. Los casos de tos ferina presentan una mediana de edad de 3 meses con rango intercuartiles entre 2 meses y 4 meses. El grupo de edad más frecuente pertenece de 30 días a 6 meses. No existe variación de grupo de edad más frecuente en el tiempo. El sexo masculino representa el 53.1% (442). / Trabajo académico
8

Validación de un cuestionario de auto-reporte del estado de salud periodontal en adolescentes de Santiago

Reinero Núñez, Daniela January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las gingivitis y periodontitis son enfermedades de alta prevalencia en Chile y el resto de los países de América. En nuestro país, en la actualidad las medidas preventivas del Ministerio de Salud se orientan principalmente a la población menor de 20 años y los datos epidemiológicos son imprescindibles para planificar estas políticas de salud. Tradicionalmente, durante los estudios epidemiológicos se utiliza el examen periodontal estándar; sin embargo, su implementación involucra la utilización de una gran cantidad de recursos humanos y económicos. El objetivo de este trabajo de investigación es validar un sistema de auto-reporte de salud periodontal en adolescentes pertenecientes a la provincia de Santiago, con el objeto de proponer su utilización para la obtención de datos epidemiológicos a menor costo. Material y métodos: En este estudio de tipo transversal y descriptivo se analizó una muestra de 139 adolescentes residentes en la ciudad de Santiago. Cada individuo contestó el auto-reporte de salud periodontal y fue sometido a un Examen Periodontal Básico Simplificado con registro de Índice Gingival. La validez predictiva de necesidad de tratamiento periodontal básico (NTPB), tratamiento periodontal simple (NTPS) y gingivitis (GIN) fue evaluada utilizando regresión logística mediante sensibilidad (SS), especificidad (ES) y el área bajo la curva (ROC). Resultados: El 5,7% de los individuos examinados están sanos (código 0). El 86,3% requiere NTPB y un 7,9% NTPS. El modelo más específico, fue el para predecir NTPS, con una curva ROC=0,85 que incluyó las siguientes variables: sangrado gingival durante el cepillado ajustado por género, tipo de establecimiento educacional (ED), tratamiento de ortodoncia y frecuencia de visita al dentista. El modelo predictivo para gingivitis incluyó todas las variables anteriores. Conclusiones: La variable presencia de sangrado durante el cepillado, parece ser un buen predictor para valorar la presencia de Gingivitis o Necesidad de Tratamiento Periodontal Simple en una población adolescente y podría justificar su utilidad en estudios epidemiológicos e intervenciones preventivas. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-009
9

Elaboración y estimación de la fiabilidad de un cuestionario de autoreporte de enfermedad periodontal en adolescentes

Quiroz López, Viviana January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La enfermedad periodontal corresponde a la segunda causa de pérdida dentaria a nivel global. A nivel nacional, la necesidad es de enfoque en programas de intervención preventiva. Para ello, se debe contar con datos de condiciones periodontales de la población y factores de riesgo asociados. Actualmente, los datos epidemiológicos existentes son fruto de estudios basados en exámenes clínicos, que corresponden al gold standard para estimar la prevalencia de la patología. Sin embargo, realizar estos estudios resulta muy costoso. La Academia Americana de Periodoncia ha impulsado una serie de estudios destinados a establecer la validez de un set de preguntas de autoreporte de síntomas y signos de enfermedad periodontal para predecir su presencia. Material y método: tras realizar una revisión de la literatura, se seleccionaron y confeccionaron ítems basados en los autoreportes encontrados, orientados a establecer la presencia de gingivitis, para una población de adolescentes entre 12 y 18 años en la Región Metropolitana. Se estableció la validez de contenido del instrumento inicial mediante consulta a panel de expertos (n=5) y, posteriormente, se aplicó en un grupo piloto (n=20) con posterior realización de un focus group con sus participantes. Se obtuvo el instrumento definitivo para aplicar en la muestra de validación (n=178) en distintos colegios seleccionados según financiamiento estatal o particular. Posteriormente, se estimó la fiabilidad del instrumento según su consistencia interna, a través del alfa de Cronbach, y estabilidad temporal, según el índice kappa, mediante la aplicación de un re-test al 30% de la muestra. Se estableció un nivel de significación de p<0.05, con una confianza del 95%. Para los cálculos estadísticos se usó el programa STATA13. Resultados: El valor obtenido para el alfa de Cronbach para el instrumento completo resultante de 5 items de autopreporte de salud periodontal fue de 0.7695. Los valores obtenidos para el índice kappa variaron de 0.4104 a 0.7695 entre los ítems. Conclusiones: Este Instrumento presentó una consistencia interna aceptable entre sus ítems, con una estabilidad temporal que varió de moderada a considerable. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-009
10

Asociación entre prevalencia al nacimiento de nacidos vivos con fisuras orales y el terremoto de magnitud 8,8 y tsunami en la Región del Maule

González Gutiérrez, Gisella January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las fisuras orales (FO) corresponden a las malformaciones congénitas de mayor frecuencia en el territorio maxilofacial, su etiología multifactorial involucra factores genéticos y medioambientales, dentro de éste último se postula al estrés materno, observándose que elevados niveles de estrés materno conducen a un aumento en los niveles del cortisol de la embarazada, produciendo una alteración del flujo sanguíneo placentario e hipoxia en el feto, alterando el desarrollo normal pudiendo causar FO. Situaciones como problemas familiares, económicos, de salud u ocasionados por desastres naturales como terremotos, tsunami, erupciones volcánicas y huracanes podrían generar estrés en las gestantes tanto por el evento adverso como por las consecuencias en la vida de las víctimas. En Chile el 27 de Febrero del 2010 ocurrió un terremoto de magnitud 8,8 Richter y posterior Tsunami, generándose gran alerta en la población por el alto nivel de destrucción, de muertes y desaparición de personas, dejando miles de damnificados, principalmente en la región del Maule. El principal objetivo del presente estudio es determinar si existió un aumento significativo en la prevalencia al nacimiento de niños con FO de madres expuestas al terremoto versus hijos de madres no expuestas al terremoto en la región del Maule, Chile. A partir de la base de datos que el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) tiene de todas las maternidades de la región del Maule, se calcularon las prevalencias al nacimiento de niños con FO nacidos pre y post terremoto en la región del Maule. Se encontró una diferencia con significancia estadística (p<0,05) en las prevalencias de los grupos pre (0,68 por cada mil nacidos vivos) y post terremoto (1,07 por cada mil nacidos vivos). La prevalencia al nacimiento de niños con FO aumentó significativamente en la región del Maule en aproximadamente los 8 meses posteriores al terremoto/tsunami, este estudio sugiere que el estrés materno como consecuencia del terremoto/tsunami pareciera jugar un rol en este aumento. Es necesaria mayor investigación acerca del estrés materno y su relación con cambios en la fisiología y bioquímica de la gestación y las repercusiones negativa que pudiera traer en el desarrollo humano.

Page generated in 0.0462 seconds