• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 8
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 39
  • 25
  • 24
  • 23
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Prevalencia y distribución de la recesión gingival vestibular en adultos chilenos de 35-44 años

Tortella Guerrero, Jazmín Rallén January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La recesión gingival (RG) es una condición común e indeseable que puede alterar la encía. Afecta principalmente a la población adulta con enfermedad periodontal o secuela de su tratamiento, así como también a personas sanas.A pesar que globalmente los estudios sobre recesión gingival son numerosos en adultos, en Chile existe un limitado número de estudios e epidemiológicos de recesión gingival. El objetivo de la presente investigación fue reportar la prevalencia, distribución, extensión y severidad de las recesiones gingivales vestibulares en adultos chilenos entre 35–44 años. MATERIALES Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo, analizando la base de datos del Proyecto “Prevalencia de enfermedades bucales e indicadores de riesgo en la población 35-44 y 65-74 años de Chile”. Se seleccionaron 703 periodontogramas de participantes entre 35–44 años con al menos 20 dientes. La prevalencia fue definida como el porcentaje de participantes que tuvieran al menos un sitio con posición de la encía apical al límite amelo-cementario. La extensión, como el porcentaje de sitios comprometidos, en localizada (RGL)(<30%) y generalizada(RGG) (≥30%). La distribución se evalúo según la ubicación por arcada, diente y sitio. Y la severidad en leve (1-2mm), moderada (2-3mm) y severa (≥5mm) de acuerdo a la longitud corono-apical de superficie radicular no cubierta por encía. RESULTADOS: La prevalencia de la RG vestibular fue de 93.5%, encontrándose un promedio de 12.4+8.2 dientes afectados. El porcentaje de individuos que presentó RGL correspondió al 43.8% y el 56.2% presentó RGG. Las RG vestibulares leves representaron el 46.27%, las moderadas el 45.05% y las severa el 8.69%. Los primeros molares maxilares fueron los más afectados, específicamente, los sitios mediales. A excepción de la severidad donde los hombres presentaron RG más severas, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los géneros. CONCLUSIONES: La recesión gingival en la población adulta chilena entre 35–44 años es prevalente, existiendo diferencia según género en su severidad.
12

Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusión examinados en el Postítulo de Ortodoncia de la Fouch entre los Años 2013 y 2015

Larenas Calderón, Claudia Carolina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) corresponden a una patología de carácter multifactorial, donde la maloclusión podría jugar un factor preponderante, aunque hoy en día su importancia ha ido decreciendo, considerando otros factores como más importantes. La prevalencia de signos y síntomas de TTM en pacientes con maloclusión, en estudios epidemiológicos alrededor del mundo, ha sido estimada entre un 22% y un 100%. Actualmente no existe ningún estudio de prevalencia de signos y síntomas de TTM en pacientes con maloclusión en Chile. OBJETIVO: Establecer la prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusión examinados en el Postítulo de Ortodoncia de la FOUCH entre los años 2013 y 2015 y su distribución por grupo etario y sexo. MATERIALES Y MÉTODOS: La muestra estuvo compuesta por 951 fichas clínicas de pacientes ingresados en el Postítulo de Ortodoncia de la FOUCH entre los años 2013 y 2015. Se revisaron de forma manual las fichas clínicas, llenadas según el protocolo de Ortodoncia, por los alumnos de este Postítulo. Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados en los programas de computación MS-Excel 2013 y Stata v. 12. Para la comparación entre grupos etarios se utilizó la prueba estadística de Kruskall Wallis. RESULTADOS: De las 951 fichas clínicas de pacientes revisadas, el rango de edad de ellos fluctuó entre los 6 y los 60 años, con un promedio de 16,9 ±7,5 años. Del total de la muestra, el 57,14% correspondieron a individuos del género femenino, mientras que el 42,85% fueron del sexo masculino. Se observó que del total de pacientes con maloclusión, el 43,85% presentaron al menos un signo o síntoma de TTM, siendo la desviación mandibular el signo más prevalente con un 43,22%, seguido por el ruido articular con un 12,62%. El dolor fue el síntoma menos prevalente con un 2%. Además se observó una mayor presencia de signos y/o síntomas de TTM en movimientos de apertura que en cierre, con un 49,84%. Se encontraron diferencias significativas entre grupos etarios, siendo los adultos los que presentaron mayor prevalencia de signos y síntomas de TTM, y los escolares los con menor prevalencia. No hubo diferencias significativas entre ambos sexos. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de signos y síntomas de TTM en la muestra de pacientes con maloclusión. Debido a que los TTM son una patología tan común en pacientes con estas condiciones, es necesaria la evaluación de la ATM siempre previo a iniciar un tratamiento ortodóncico, para así establecer un adecuado plan de tratamiento. / Adscrito a Proyecto PRI ODO
13

Prevalencia y severidad de caries temprana de la infancia en niños de 24 a 71 meses de edad de campamantos de Un Techo para Chile de la Región Metropolitana

Villarroel Díaz, Tannia January 2012 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La pobreza es un importante factor de riesgo de Caries Temprana de la Infancia (CTI) reportado en la literatura. En Chile no existen estudios publicados que determinen la prevalencia de CTI en preescolares en condición de pobreza, como son los niños que viven en los campamentos de Un Techo para Chile (UTPCH), que permitan diagnosticar el estado de salud oral de estas poblaciones. Objetivo: Determinar prevalencia y severidad de CTI de de los niños que viven en campamentos de UTPCH de la Región Metropolitana (RM), en condiciones de pobreza y extrema pobreza. Material y métodos: Tras la firma del consentimiento informado por parte de los padres y/o tutores, se examinó a 246 niños de 24 a 71 meses de edad de los campamentos de UTPCH de la RM. Los datos fueron sometidos a análisis estadístico mediante medidas de cálculo de frecuencias y medidas de resumen y aplicación de pruebas de independencia para caracterización de CTI por variables de edad y sexo. Resultados: Un 62,6% de los niños examinados presentaron CTI. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexo (p>0,05), pero sí por grupo etario (p<0,05). De los niños que presentaron la patología, un 79,8% presentaron CTI-S. Se obtuvo un promedio de ceo-d de 3,54 ± 4,02 y ceo-s de 5,59 ± 8,35. La pieza más afectada por caries fue el segundo molar inferior. Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que los niños que viven en campamentos de UTPCH de la región Metropolitana presentan una importante prevalencia y severidad de CTI, cifras superiores a la población infantil chilena.
14

Factores de riesgo de preeclampsia en mujeres de 16 – 20 años atendidas en consultorio externo del Hospital Hipólito Unanue agosto – noviembre del 2015

Mateo Soto, Luis January 2016 (has links)
La preeclampsia es una patología propia del embarazo, constituye un problema de salud pública y una de las principales causas de mortalidad materna - neonatal en Perú y en muchos países del mundo. Este estudio se realizó el Hospital Nacional Hipólito Unanue, entre los objetivos que se plantearon fueron determinar los factores de riesgo relacionados a la preeclampsia en el grupo de estudio, identificar la prevalencia, edad, grado de instrucción y distritos más frecuente de la población. El material y método utilizado, están basados en un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de cada paciente atendida en consultorio externo de Gíneco Obstetricia con diagnóstico de preeclampsia entre 16 - 20 años en el periodo establecido. Se procedió con la recolección de datos de las historias clínicas mediante formulario. La muestra fue de 181 casos, desde Agosto a Noviembre del 2015. Se concluye que la preeclampsia en pacientes de 16 - 20 años ocupa una baja prevalencia en relación con las mayores de 20 años, sin embargo está asociada a factores predisponentes para desencadenarla como la primigravidez, controles prenatales deficientes o mínimos, antecedente de HTA, etnia mestiza, las cuales fueron de mayor frecuencia; en cuanto al grado de instrucción la baja escolaridad predominó en este grupo; el distrito más frecuente fue el Agustino.
15

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS, CLÍNICOS E HISTOLÓGICOS DE LOS PACIENTES OPERADOS POR CÁNCER GÁSTRICO EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL NACIONAL ‘’LUIS N. SAENZ’’ PNP EN EL PERIODO ABRIL 2014– ABRIL 2015

Torres Castro, Josselyn January 2016 (has links)
El cáncer gástrico en Perú es el cuarto en frecuencia, con un pico de incidencia entre 60-80 años. El principal factor de riesgo es la infección crónica por Helicobacter pylori. En nuestra población no existen datos en la institución para tomar las medidas preventivas y detección temprana entonces es necesario evaluar las características de presentación de este e identificar la población de riesgo así disminuir la mortalidad y morbilidad de la población policial. Se evaluaron características epidemiológicas, clínicas e histológicas de pacientes operados por Cáncer Gástrico en el Servicio de Cirugía General del HNPNP “LNS” entre Abril 2014 - 2015. Se revisaron historias clínicas y reportes operatorios, se consideró los diagnósticos de cáncer gástrico, y se incluyó aquellos con diagnóstico histológico confirmatorio y que recibieron tratamiento quirúrgico. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal; el procesamiento de datos se realizó con el programa estadístico SPSS v23. Resultados: Se identificó 61 casos con diagnóstico de cáncer gástrico confirmatorio que recibieron tratamiento quirúrgico. La edad menor fue 42 años y la mayor 88 años, grupo etario entre 60 a 69 años, el sexo masculino fue 62%, femenino 38%, pacientes en retiro 36,1%, actividad 63,9%; suboficiales 70,5%, oficiales 29,5%; condición titular 61% de oficiales, padres 53% de suboficiales; 44,3% antecedente de infección H. Pylori; baja de peso en 31,1%; localización en antro 42,6%; tipo histológico intestinal 67,2%; adenocarcinoma tubular 65,5%; moderadamente diferenciado 59%; estadio clínico III 59%; tratamiento quirúrgico curativo 59%; gastrectomía total 72%. Conclusión: Es frecuente en el sexo masculino, entre 60 a 69 años, padres de suboficiales y titulares oficiales en retiro; tumor localizado en antro , el tipo histológico intestinal, la mayoría de pacientes con antecedente H. Pylori , adenocarcinoma tubular. Diagnosticado en estadios clínicos avanzados; en la mayoría se realizó tratamiento quirúrgico curativo.
16

Epidemiología de la hidatidosis en América Latina: situación en regiones rurales endémicas

Chávez Montesinos, Diana, Salazar Roggero, Yolanda, Piscoya, Alejandro 26 January 2016 (has links)
No description available.
17

Prevalencia de Escherichia Coli Blee en Uro-cultivos del Hospital Central Fap en el periodo enero-junio 2016

Yupanqui Sandoval, Stephanie Rubí January 2017 (has links)
Objetivos: Determinar la prevalencia de Escherichia coli BLEE en urocultivos del Hospital Central FAP en el periodo Enero-Junio 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 1772 aislamientos bacterianos en orina (urocultivos) generados desde el laboratorio de microbiología del Hospital en el periodo comprendido entre Enero a Junio del 2016. Resultados: Encontramos 1175 urocultivos positivos de los cuales el 26.5% resultaron ser urocultivos E coli BLEE (+).El 80 % de los urocultivos E coli BLEE (+) fueron de género femenino y el 20% masculino. La media de la edad de los pacientes con E coli BLEE (+) fue de 64+/-22,2 años, siendo la mínima de 1 año y la máxima de 102 años. En la mujer, la prevalencia de Escherichia coli BLEE (+), fue más frecuente en el grupo etáreo de 35 a 64 años (34,7%), y en el hombre fue más frecuente en el grupo etáreo mayor de 80 años (42,6%). Observamos que la media de edad de los BLEE (+) fue mayor en relación a los BLEE negativos (64 vs 60.9 años). Encontramos una mayor frecuencia de sensibilidad antimicrobiana de los aislados de Escherichia coli BLEE (+) con amikacina (91,7%), e imipenem (91,5%); y la frecuencia de mayor resistencia fue encontrada con el ácido Nalidíxico (94%), y Cefalotina (89,8%). En los BLEE negativos hubo mayor sensibilidad con la nitrofurantoína (95,5%), Cefalotina (85,1%) y gentamicina (80%), asimismo en el mismo grupo se evidenció mayor resistencia al ácido nalidíxico (64.3%). Conclusiones: La prevalencia de Escherichia coli BLEE fue del 26.5%, afectando principalmente al sexo femenino y el grupo etáreo de 35 a 64 años. En los urocultivos E. coli BLEE (+), la media de edad fue de 64 años, y en los urocultivos E. coli BLEE (-) fue 60 años. Hubo una mayor frecuencia de sensibilidad antimicrobiana de los aislados de Escherichia coli BLEE positivos con amikacina, e imipenem; y de mayor resistencia con el ácido Nalidíxico, y Cefalotina; y de los BLEE negativos hubo mayor sensibilidad con la gentamicina, Cefalotina, nitrofurantoína y mayor resistencia a ácido nalidíxico.
18

Perfil epidemiológico, clínico, de laboratorio e histopatológico de la hepatitis C en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen – Lima, Perú 2000-2001

Retto Rojas, Oswaldo José January 2003 (has links)
No description available.
19

Aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos asociados a apendicitis aguda en pacientes pediátricos de la clínica Good Hope del 2010 al 2015.

Caira Araca, Gustavo Daniel January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar los aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos asociados a apendicitis aguda en pacientes pediátricos de la Clínica Good Hope entre el 2010 al 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico, observacional, retrospectivo, con enfoque cuantitativo. Se evaluaron 151 expedientes clínicos de los pacientes pediátricos menores de 15 años con diagnóstico de apendicitis aguda. Se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: La edad promedio de los pacientes fue 9.1 años, el 55.6% fue del sexo masculino. El 29.8% presentó apendicitis complicada y el 70.2%, apendicitis no complicada. Los factores clínicas asociados al tipo de apendicitis aguda fueron el mayor tiempo de enfermedad (p<0.001), signo de McBurney (p=0.045), vómitos (p=0.005) y distensión abdominal (p<0.001). Los factores laboratoriales asociados a la apendicitis aguda complicada fueron leucocitosis (p=0.006) y neutrofilia (0.007). El mayor tiempo de hospitalización fue un factor asociado (p<0.001) a la apendicitis aguda complicada. CONCLUSIONES: El tiempo de enfermedad, signo de McBurney, vómitos, distensión abdominal, leucocitosis, neutrofilia y tiempo de hospitalización son factores asociados a la apendicitis aguda complicada en pacientes pediátricos de la Clínica Good Hope entre el 2010 al 2015.
20

Prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana Hospital Nacional Hipólito Unanue 2010-2014

Carrizales Castillo, Mayra January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al Virus de Inmunodeficiencia Humana en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante los periodos 2010 – 2014 MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo Observacional – Transversal – Retrospectivo - Descriptivo. Nuestra muestra, coincide con la población, 290 neonatos perinatalmente expuestos al VIH. El método que se realizó para la recolección de datos, fue el uso de un instrumento AD – HOC, el cual fue llenado con datos recogidos del Registro de PROCITTS (Programa de control de infecciones de transmisión sexual y SIDA) del HNHU. RESULTADOS: Se encontró un 16.2 % de prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al VIH durante el año 2010, 14.1 % durante el año 2011, 19.3 % durante el año 2012, 27.2 % durante el año 2013 y un 23.1 % durante el año 2014. CONCLUSIONES: La prevalencia de neonatos perinatalmente expuestos al VIH, ha tenido un leve incremento durante los años estudiados, con una cobertura profiláctica en más de la mitad de la población (94.8 %)

Page generated in 0.0674 seconds