• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Hifomicetes Dematiáceos de la Península Ibérica

Silvera simón, Maria Carolina 27 May 2011 (has links)
Los micromicetes constituyen uno de los componentes fundamentales de los ecosistemas terrestres, desempeñando un papel básico en la descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, el conocimiento de los hongos de áreas templadas como la íbero-balear está en una fase muy preliminar. El objetivo principal de esta tesis ha sido contribuir al mejor conocimiento de los hifomicetes de la Península Ibérica, principalmente los hifomicetes dematiáceos procedentes de restos vegetales, ya que según los datos revisados son los más desconocidos en nuestro territorio. Durante 11 campañas, se colectaron un total de 570 muestras de material vegetal y 40 de suelo, la mayoría procedentes de parques naturales o nacionales de la Península Ibérica. Se identificaron un total de 570 hifomicetes, de los cuales se describen e ilustran en la memoria 172 especies, correspondientes a 82 géneros, de hifomicetes dematiáceos que constituyen nuevas citas para el catálogo micológico de la península. Además se han descrito y publicado en revistas de la especialidad 7 nuevas especies para la ciencia. Todos estos hongos anamórficos serán incluídos en un trabajo monográfico que llevará por título “Hifomicetes dematiáceos de restos vegetales de la Península Ibérica”. / The micromycetes constitute a fundamental component on terrestrial ecosystems, playing a key role in the decomposition of organic matter. However, the knowledge of fungi from temperate areas such as the Iberian-Balearic, is in a very preliminary stage. The main objective of this thesis has been to contribute to the better understanding of the hyphomycetes from the Iberian Peninsula, mainly dematiaceous hyphomycetes from plant debris since, according to the revised data, are the less known in our territory. During 11 seasons, we collected a total of 570 plant debris samples and 40 to soil, mostly from natural or national parks along the Iberian Peninsula. We identified a total of 570 hyphomycetes, 172 of them corresponding to 82 genera of dematiaceous hyphomycetes that represents new records for the mycologycal catalog from Península Ibérica. We have also described and published 7 new species in specialized journals. All the anamorphic fungi described in the present thesis will be included in a monograph entitled "Dematiaceous hyphomycetes from plant debris from the Iberian Peninsula" which actually is underconstruction.
2

Molecular and phenotypic characterization of anamorphic fungi

Madrid Lorca, Hugo 31 May 2011 (has links)
Los hongos anamórficos son un vasto grupo dentro del reino Fungi, caracterizado por reproducirse asexualmente. Aunque la mayoría de ellos son saprófitos, un gran número de especies atacan plantas y animales, incluido el ser humano. Con el fin de contribuir al conocimiento de la diversidad y distribución geográfica de los hongos anamórficos, en la presente tesis se realizó una caracterización fenotípica y molecular de aislamientos ambientales y clínicos de estos hongos. Mediante un estudio de taxonomía polifásica que incluyó morfología, fisiología y análisis de secuencias de ADN, se propusieron los siguientes nuevos taxones: Cladorrhinum flexuosum, C. microsclerotigenum, Fibulochlamys chilensis, Ramophialophora humicola, Sporothrix brunneoviolacea, S. dimorphospora y Leptodiscella brevicatenata, todos ellos aislados desde muestras ambientales, principalmente de suelo. Un estudio filogenético de cepas clínicas del género Sporothrix reveló por primera vez la presencia de S. globosa, una especie recientemente descrita, en México, América Central (Guatemala) y América del Sur (Colombia). / Anamorphic fungi (those reproducing asexually) are a big part of kingdom Fungi. Most of them occur as saprobes in nature, but numerous species are pathogenic to plants and animals including man. With the aim of contributing to the knowledge of the diversity and distribution of anamorphic fungi, we performed a phenotypic and molecular characterization of environmental and clinical isolates of these fungi. Based on a polyphasic taxonomy approach which included morphology, physiology and DNA sequence analyses we described the following new taxa: Cladorrhinum flexuosum, C. microsclerotigenum, Fibulochlamys chilensis, Ramophialophora humicola, Sporothrix brunneoviolacea, S. dimorphospora and Leptodiscella brevicatenata, most of which were isolated from soil. A phylogenetic study of clinical isolates of the genus Sporothrix revealed the presence of the recently described pathogen S. globosa in Mexico, Central (Guatemala) and South America (Colombia) for the first time.
3

Etiología y epidemiología del "Falso Mal de Panamá" de la platanera en Canarias

Sabadell González, Sonia 26 February 2004 (has links)
El "Falso Mal de Panamá" (FMP), fue descrito por primera vez en Sudáfrica por Deacon et al. (1985), como "Fals Panama Disease" por su similitud con el "Mal de Panamá", cuyo agente causal es Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC). Estos autores encontraron especies de Fusarium asociadas a las plantas con FMP, pero las pruebas de patogenicidad fueron negativas y no pudieron establecer la etiología del FMP. Concluyeron que posiblemente la causa fuera de origen abiótico -suelos pesados con tendencia a la compactación y al mal drenaje-, aunque no se descartó la implicación de algún agente biótico.En la bibliografía aparecen bajo distintos nombres, descripciones de sintomatologías similares al FMP. Así, Stover, (1972) y posteriormente Lahav et al. (1999) realizaron una revisión sobre las primeras descripciones del "Yellow mat" y "Colorado diseases" de los que tampoco se conoce la causa. La incidencia del FMP se ha visto incrementada en los últimos 5 años, coincidiendo con el registro de temperaturas por debajo de la media normal para estas latitudes en los meses de invierno.La máxima incidencia de síntomas, coincidió con la proliferación de nuevas plantaciones, utilizando en muchos casos emplazamientos no idóneos para el cultivo de la platanera y sorribas con suelos ricos en arcillas que provocaban un mal drenaje y tendían a la compactación.Las referencias de la literatura y estas evidencias de campo sugerían que posiblemente nos encontrábamos ante una situación de estrés de la planta provocada por factores abióticos, los cuales potenciarían la acción de determinados microorganismos que pudieran tener un papel en la expresión de los síntomas. Por todo ello, la hipótesis de trabajo para la explicación de los síntomas del "Falso mal de Panamá" es que posiblemente existiera una interacción entre factores abióticos y bióticos.Para desarrollar esta hipótesis se han realizado los siguientes trabajos. Procesamiento de muestras en el laboratorio para la obtención de una colección de aislados bacterianos y fúngicos asociados a plantas de platanera con FMP obtenidas a partir de muestreos realizados en cultivos tanto del norte como en el sur de la isla de Tenerife. Otra fuente de obtención de muestras fue las que los propios agricultores nos han hecho llegar directamente o a través de los agentes de extensión agraria de todo el archipiélago.Una vez los aislados fueron identificados y caracterizados, se han desarrollado pruebas de inoculación in vitro y en invernadero sobre plantas sanas, sin haber sido posible reproducir los síntomas de FMP en condiciones controladas.Por otro lado también se han realizado ensayos en invernadero para determinar el efecto que las características físicas-químicas del suelo pudieran tener sobre la expresión de síntomas, en los que se obtuvieron resultados preliminares que indican que el tipo de suelo por sí mismo no es el responsable del conjunto de síntomas de FMP.Estos resultados, originaron el planteamiento de la combinación de los factores abióticos de estrés más comunes en las plantaciones afectadas, con una selección de los microorganismos encontrados en asociación a los síntomas, bajo condiciones de invernadero. De este modo, se han podido observar puntos necróticos en los rizomas y amarilleos foliares en las plantas de platanera sometidas a estrés por encharcamiento, compactación y frío ambiental cultivadas en suelos procedentes de plantaciones afectadas o bajo inoculación de especies fúngicas pertenecientes al género Fusarium, aunque en ningún caso se consiguió reproducir los síntomas típicos del FMP.En este punto del trabajo se planteó un ensayo en condiciones de campo con dosis de riego superiores a la recomendada y con compactación artificial del suelo, en el que se consiguió reproducir los síntomas internos de rizoma y oscurecimiento vascular típicos del FMP, aunque los síntomas aéreos característicos no fueron tan claros.Complementariamente, se han realizado estudios histoquímicos con el fin de establecer un criterio de diagnostico diferencial con el MP, a partir de lo descrito por Reinking, (1926) para el "Yellow Mat", quien asociaba los síntomas vasculares a una desorganización del floema, que también se ha podido observar en el caso de las muestras estudiadas de FMP, con la aportación de que además el xilema podía encontrarse colapsado por sustancias de diversa naturaleza.Todos estos resultados sugieren que el FMP es un desorden en cuya causa podrían jugar un papel muy importante algunos factores del suelo como la compactación, el encharcamiento y la hipoxia y los desequilibrios nutricionales concomitantes, aunque no se puede descartar la interacción de alguna especie fúngica o bacteriana en combinación con otros factores abióticos no estudiados en este trabajo. / False Panama Disease (FPD) was first described by Deacon et al. in 1985, in South Africa, who gave it its name due to the similarity between its symptoms and those of true Panama disease (PD) caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense (FOC). These authors found Fusarium species associated with FPD affected plants, but pathogenicity tests were negative and aetiology could not be established. They concluded that the probable cause was of abiotic originæheavy soils, tending towards compaction and bad drainageæalthough the role of some biotic agent was not excluded.In the literature there are descriptions of similar symptoms under a variety of different names. Stover (1972) and later Lahav et al. (1999) reviewed the first descriptions of "Yellow Mat" and "Colorado disease", despite which the aetiology of both are still unknown.In the Canary Islands, FPD incidence has increased over the last five years, coinciding with lower than normal mean winter temperatures in some plantation areas.Maximum symptom incidence also coincided with significant increase in new plantations. In many instances, these plantations were set up in plots totally unsuitable for banana cultivation, on heavy clay soils with poor drainage and clearly predisposed towards compaction.Literature reports and local field evidences suggested that we were probably facing a plant stress situation induced by abiotic factors, possibly enhancing or potentiating the action of microorganisms which would play a role in symptoms expression. The hypothesis for the present study is that the symptoms observed can be explained by an interaction of biotic and abiotic factors.To test this hypothesis, the following work has been done: Sample processing in the laboratory to obtain bacterial and fungal collections of isolates associated to FPD-affected banana plants from plantations both in the northern and southern coastal areas of Tenerife. Also studied were samples sent to the laboratory by farmers and Extension Service Agents from all the banana producing islands of the Canary archipelago.Once the isolates were identified and characterized, inoculation trials were carried out both in in vitro cultivation in growth chamber and in glasshouse under controlled conditions. None of the typical FPD symptoms were observed in any of these trials.Glasshouse trials were also conducted to determine the effects of some soil physical-chemical properties on symptom expression. The results suggested that soil alone cannot explain the appearance of FPD symptoms.As a consequence of these results, trials combining the commonest stress factors present in the plantations and some selected associated microorganisms were done under controlled glasshouse conditions. Necrotic areas in the rhizome and yellowing of the foliage were observed in plants cultivated on soils from affected plantations and inoculated with Fusarium spp. and subjected to waterlogging and low temperatures. Nevertheless, no typical FPD symptoms were observed at any time.At this point in the work, a field trial was set up to cultivate plants in soil that had been mechanically compacted and applying various irrigation doses (standard for banana and two larger doses). Typical internal rhizome symptoms were observed in some plants although external symptoms were never observed.Complementary to the above, in view of and based on the Reinking work done in 1926 on "Yellow Mat"æwherein symptoms were associated with phloem disorganization, biochemical studies were also conducted with the aim of establishing a differential diagnostic with PD. The results showed that in FPD not only is the phloem indeed disorganized but that the xylem might also be collapsed by different type of substances.All these results suggest that some soil factors, particularly compaction, waterlogging, hypoxia, and the nutritional imbalances consequent upon these factors, may play a causal role in the FPD disorder. Nevertheless, the interaction of some bacterial or fungal species in combination with certain abiotic factors not studied in this work can not be excluded.
4

Caracterización fenotípica y molecular de hongos filamentosos oportunistas: scedosporium, acremonium, phialemonium, lecythophora y paecilomyces

Perdomo Ziems, Haybrig Mercedes 20 October 2011 (has links)
Se estudiaron los géneros Scedosporium, Acremonium, Phialemonium, Lecythophora y Paecilomyces. En Scedosporium se seleccionó la mejor herramienta para la tipificación de S. aurantiacum y S. prolificans. En los otros géneros se estudiaron la identificación morfológica y molecular para establecer el espectro de especies y sus relaciones filogenéticas. Los resultados indican que el sistema basado en la secuenciación multilocus es la mejor metodología para la tipificación de Scedosporium. Se ha establecido el espectro de las especies asociadas a muestras clínicas de los Estados Unidos, siendo Acremonium kiliense, el complejo Acremonium sclerotigenum-Acremonium egyptiacum, Acremonium implicatum, Phialemonium obovatum, Phialemonium curvatum, Lecythophora hoffmannii, Cephalotheca foveolata y Lecythophora mutabilis las especies más encontradas. Se propone el nuevo género Phialemoniopsis. Se transfiere Sarcopodium oculorum y Phialemonium curvatum a Phialemoniopsis, y Acremonium atrogriseum y Taifanglania inflata a Phialemonium. Se proponen las nuevas especies: Phialemoniopsis cornearis, Phialemoniopsis pluriloculosa, Phialemonium globosum, Lecythophora luteo-rubra, Lecythophora cateniformis y Paecilomyces lavendulus. / Scedosporium, Acremonium, Phialemonium, Lecythophora and Paecilomyces were studied. In Scedosporium, the study has focussed on choosing the best tool for the characterization of S. aurantiacum and S. prolificans. As for the other genera, studies have focussed on morphological and molecular identification. The results showed that the system based on multilocus sequencing is the best methodology for the characterization of Scedosporium. By correlating the results obtained by morphological and molecular techniques, we have been able to establish the species associated with clinical samples from the United States, Acremonium kiliense, complex Acremonium sclerotigenum-Acremonium egyptiacum, Acremonium implicatum, Phialemonium obovatum, Phialemonium curvatum, Lecythophora hoffmannii, Cephalotheca foveolata and Lecythophora mutabilis being the most found species. We proposed Phialemoniopsis as a new genus. We transferred Sarcopodium oculorum and Phialemonium curvatum to Phialemoniopsis, and Acremonium atrogriseum and Taifanglania inflata to Phialemonium. We proposed the new species: Phialemoniopsis cornearis, Phialemoniopsis pluriloculosa, Phialemonium globosum, Lecythophora luteo-rubra, Lecythophora cateniformis and Paecilomyces lavendulus.
5

Un desconocido reino a tus pies. El escenario de los hongos en Chile

Capetanópulos Galán, Anais 10 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Este reportaje nace de mi entusiasmo por el mundo fúngico chileno que comenzó este año al tomar una práctica en la Fundación Fungi, sin saber que me embarcaría en un proyecto del que aprendería tanto. Previo a esto, no tenía ningún conocimiento sobre hongos. A medida que me fui involucrando con este mundo y con gente tan apasionada por ellos, me fui contagiando también con la emoción. La primera vez que recogí uno yo misma lo sentí como el hallazgo de un tesoro. Etiquetados durante décadas como parte del Reino Vegetal, al Reino de los Hongos le ha costado ser valorado como lo que es: un conjunto autónomo, ni plantas ni animales, sino que el Tercer Reino de Vida, junto con los Reinos Animalia y Plantae. Hoy de a poco está recibiendo la atención que merece. Es un universo entero a una lupa de distancia. O microscopio. La micología aquí todavía es una investigación “de nicho”, incluso en estudios universitarios. Solo se imparte pasajeramente en algunas carreras. Según Giuliana Furci, la micóloga chilena más importante a nivel internacional, estamos unos cien años atrasados en su estudio. Algo que escuché repetidamente en las entrevistas fue: “Los chilenos no tienen idea del valor de los hongos”. El primer paso para cambiar esta noción es informarse sobre las especies que componen la biodiversidad fúngica del territorio y qué representan para las personas que se relacionan con ellos, ya sea de forma laboral, gastronómica, científica o medicinal. El trabajo explora cuatro áreas; Sociedad, Mercado, Salud e Innovación. Subyugados van temas de gastronomía, ecología y una serie de antecedentes con los que cubriré lo más relevante desde el periodismo. Espero que quienes no están familiarizados con el mundo Fungi o nunca se hayan interesado, como yo lo estuve una vez, encuentren en este reportaje una lectura atractiva.
6

Hongos patógenos asociados a “moscas de la fruta” (Diptera: Tephritidae) en el sector austral de Las Yungas del noroeste argentino

Albornoz Medina, Patricia 24 April 2014 (has links)
La presencia en Argentina de Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) (especie nativa) y Ceratitis capitata (especie exótica) limitan la exportación de frutas y hortalizas al estado fresco, ya que estas plagas son de importancia cuarentenaria. A nivel mundial existe una tendencia a disminuir el empleo de plaguicidas de sintesis contra “moscas de la fruta”, debido fundamentalmente a los efectos nocivos de estos sobre el ambiente y la salud humana, sumado a la necesidad de la conservación de la biodiversidad en los agro-ecosistemas. Por tal motivo, los programas para su control se basan en la utilización de un sistema integrado de técnicas bio-racionales o no contaminantes. Como medio bio-rracional de control de estas especies, en Argentina se emplean la técnica del insecto estéril y un himenóptero parasitoide exótico. El uso de microorganismos patógenos como agentes de control biológico es de gran importancia, debido a las enfermedades epizoóticas sobre poblaciones de insectos plaga. Entre ellos, los hongos constituyen un importante grupo de patógenos de insectos y otros artrópodos plaga y son considerados excelentes candidatos como agentes de control biológico, ya que pueden infectar a los insectos directamente a través de la penetración de la cutícula, presentan dispersión activa y pasiva, persistencia en el medio, tolerancia a factores adversos debido al desarrollo de esporas de resistencia, y su manipulación in vitro es relativamente fácil. En Argentina existen varias referencias sobre la presencia y el uso de hongos patógenos sobre insectos plaga, sin embargo, aún no han sido utilizados contra “moscas de la fruta”. Por tal motivo la finalidad de la investigación fue seleccionar especies de hongos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de A. fraterculus y C. capitata. Se realizó la prospección semanal de larvas y pupas de A. fraterculus y C. capitata que se encontraban en fruta de nogal, durazno y guayaba y en suelo, en la selva de Las Yungas durante los veranos de 2007-2008, 2008-2009 y 2009-2010. Como resultado se obtuvieron 59 aislamiento fúngicos, de los cuales 4 correspondieron al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordycipitaceae) aislados de larvas de A. fraterculus, 31 al género Fusarium Link, 12 al género Aspergillus Link, 6 a los géneros Penicillium Link y Mucor Micheli. Se evaluó la patogenicidad de los 4 aislamientos nativos de B. bassiana sobre larvas de A. fraterculus, mediante el método de inmersión y de larvas de A. fraterculus y C. capitata, mediante el método de espolvoreo. Y se siguió la mortalidad diferida en pupas y adultos. La mortalidad de larvas y pupas de las dos especies de tefritidos fue mayor al 55% cuando fueron tratadas por el método de espolvoreo. Valores menores al 27% fueron registrados para larvas y pupas de A. fraterculus inoculadas por el método de inmersión. En el caso de los adultos de ambas especies los porcentajes de mortalidad fueron menores al 1% y 22%, mediante la aplicación del inoculo por inmersión y espolvoreo, respectivamente. Se observó que el método de espolvoreo fue más efectivo para el control de los estados inmaduros y que causo un control de la plaga del 80%. También se evaluó la mortalidad de 3 aislamientos de B. bassiana y 1 de Isaria fumosorosea Wizw (Eurotiales: Trichocomaceae) aislados de hospederos no tefritidos, contra larvas y adultos de A. fraterculus, inoculados mediante los métodos de aspersión en tierra e inmersión y aspersión, respectivamente. Se registró una mortalidad entre 12 y 16% para larvas y pupas. Los adultos inoculados por inmersión registraron mortalidades de 44% y 86%, mientras que los inoculados por aspersión menor al 12%. Se realizó un ensayo para evaluar la acción conjunta de B. bassiana aislado a partir de Myzus sp (Hemiptera: Aphididae) y del parasitoide de pupas Coptera haywardi Loiácono (Hymenoptera: Diapriidae) para el control de C. capitata, tanto cuando actuaron juntos como separados, en condiciones de semicampo. Las larvas de la plaga fueron inoculadas mediante la aspersión del inóculo en suelo y se hizo un seguimiento en los estados de pupa y adulto. La acción conjunta de ambos enemigos naturales produjo un control del 95% (eficacia), siendo los adultos el estado más susceptible, mientras que B. bassiana y C. haywardi produjeron un control de 65% y 45%, respectivamente, cuando actuaron independientemente. La mortalidad del hongo sobre el parasitoide fue del 15,6 ± 1,8%. De estos estudios podemos concluir que para lograr un efectivo control de las “moscas de la fruta” es preferible el empleo de cepas aisladas a partir de ellas mismas. Por otra parte se observó que el método de aplicación más efectivo sería la inoculación del hongo en suelo, de este modo las larvas se infectarían al momento de enterrarse y al permanecer en el suelo junto con las pupas muertas y esporuladas, serían una fuente de inoculo para la infección de los adultos emergentes. En cuanto a las cepas nativas de B. bassiana aisladas de larvas de A. fraterculus, se deberían realizar evaluaciones a campo y pruebas de patogenicidad sobre adulto, debido a que no fue evaluado en el presente trabajo.
7

Diversidad y composición de comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay, Perú

Pinchi Dávila, Xiomy Janiria January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En las Lomas de Lachay, un ecosistema único que se desarrolla en uno de los desiertos más áridos del mundo, conocido como el desierto Sechura-Atacama se ha evidenciado la presencia de costra biológica del suelo. Con el fin de conocer la composición y diversidad de hongos asociados a las mismas y su interacción con los factores abióticos se decidió evaluar cuatro zonas, tres de ellas con presencia de costra biológica del suelo en diferentes grados de desarrollo (desde la zona CBS1 hasta la zona CBS3) y la zona 4 Sin CBS. Se evaluó el pH, % de humedad y espesor de las muestras. Los resultados muestran que las costras biológicas del suelo de las Lomas de Lachay están dominadas por los Ascomycota (95%) y el resto pertenece a los Mucoromycota (5%), aislándose en total 142 cepas clasificadas en cinco órdenes, 12 familias y 15 géneros. Por otra parte, los hongos dematiáceos, es decir hongos que contienen melanina, fueron más abundantes en las zonas con presencia de costra biológica del suelo en comparación a la zona sin CBS. Finalmente, se determinó que efectivamente los factores abióticos afectan la composición y diversidad de las comunidades fúngicas asociadas a la costra biológica del suelo, siendo la diversidad mayor en costras biológicas más desarrolladas. Posiblemente, la vegetación protege la superficie de la costra biológica del suelo de la desecación y el incremento de la humedad durante la niebla estacional en la época humedad permita el desarrollo y dominancia de hongos r-estrategas como Aspergillus / Tesis
8

Aislamiento e identificación de genes de saccharomyces cerevisiae implicados en la tolerancia a frío

Vicent González, Isabel Elisa 29 April 2009 (has links)
Las levaduras del género Saccharomyces se encuentran entre los primeros microorganismos que fueron explotados por el hombre. Su habilidad para transformar diferentes azúcares en etanol y CO2, ha sido utilizada en la producción de bebidas alcohólicas y en la elaboración de alimentos como el pan, constituyendo así uno de los primeros ejemplos de la aplicación biotecnológica de un microorganismo. En los últimos años la levadura se ha revelado como el microorganismo eucariótico más útil para estudios biológicos y para la los nuevos desarrollos en el campo de la Biotecnología. Las razones que justifican el uso continuado de cepas industriales de S. cerevisiae son su habilidad para transformar eficazmente azúcares en etanol, dióxido de carbono y numerosos metabolitos secundarios que dan lugar al sabor y aroma característico de cada producto y su capacidad para soportar el estrés causado principalmente por la temperatura, la presión osmótica, la presión hidrostática, alta densidad celular, el etanol y la competición con bacterias y otras levaduras silvestres. No obstante, se puede mejorar su tolerancia al estrés consiguiendo así beneficios potenciales en los procesos de producción de alimentos y bebidas alcohólicas. La fermentación a bajas temperaturas resulta clave en los procesos de elaboración de determinadas bebidas alcohólicas con características organolépticas que se ajusten a los perfiles de calidad sensorial y de preferencia del consumidor. La respuesta celular que se desencadena tras someter las células a bajas temperaturas no está bien caracterizada, pues aunque se sabe que tiene como consecuencia la síntesis de una serie de proteínas, éstas no están conservadas en un rango amplio de organismos. El objetivo de la presente Tesis es la identificación y caracterización de aquellos genes que por un aumento de su expresión, confieran una mayor capacidad de crecimiento a temperaturas bajas en cepas de S. cerevisiae. Así, demostramos que los efectos del frío se v / Vicent González, IE. (2009). Aislamiento e identificación de genes de saccharomyces cerevisiae implicados en la tolerancia a frío [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4504 / Palancia

Page generated in 0.058 seconds