• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 21
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio morfológico y morfométrico de un fósil de camélido (cetartiodactyla : camelidae) en la Formación Ocucaje (Ica, Perú)

Alcázar Orosco, Olivia Melisa del January 2014 (has links)
Se considera que la tribu Lamini incluye 5 géneros de camélidos sudamericanos: Palaeolama, Hemiauchenia, Eulamaops, Lama y Vicugna. Los dos últimos géneros son vivientes y de los extintos no se conocía un esqueleto completo. En el presente estudio se describe y determina el primer camélido fósil más completo registrado en el Perú, proveniente de la Formación Ocucaje del Pleistoceno Superior, mediante un análisis morfológico y morfométrico comparativo con camélidos actuales y datos basados en la literatura. Debido a la ausencia de claves taxonómicas precisas para los camélidos, se revisó los caracteres frecuentemente usados en las determinaciones de camélidos fósiles y actuales y trabajados en una matriz mediante un análisis filogenético con el programa TNT versión 1.1. Además se buscó diferenciar el fósil nuevo de los conocidos mediante análisis morfométricos de medidas craneales y postcraneales con un análisis de componentes principales (ACP). Luego de la revisión de 59 caracteres, se obtuvo que sólo la forma, imbricación y raíz de los incisivos permiten diferenciar Vicugna del resto de camélidos. También que los caracteres como presencia del pm3, columnas accesorias y protoparaestílido ("llama buttress"), frecuentemente considerados para diferenciar Palaeolama y Hemiauchenia no son caracteres diagnósticos. El fósil aquí descrito fue determinado como Lama sp., por presentar los incisivos imbricados, forma espatulada y raíz cerrada, pero también porque Palaeolama y Hemiauchenia no presentaron caracteres diagnósticos que lo separen de Lama, optándose por el nombre genérico más antiguo, es decir Lama. Igualmente, se asignó la muestra a Lama sp. porque no existen caracteres que permitan diferenciar entre L. guanicoe, L. castelnaudi y L. glama. Se encontró que los caracteres métricos usados frecuentemente no permiten diferenciar entre las especies. Por tanto, se sugiere que una nueva revisión filogenética de los camélidos fósiles y actuales es urgente. / Tesis
2

Los lagartos continentales fósiles de la Argentina (excepto Iguania)

Brizuela, Santiago January 2010 (has links)
El trabajo llevado a cabo en la presente Tesis representa una puesta al día del registro fósil conocido de lagartos continentales (excepto Iguania) de Argentina, donde la identificación del material fue realizada empleando criterios modernos dentro de un marco cladístico y mediante el contraste directo con abundantes ejemplares actuales del grupo. Durante el desarrollo de la Tesis, se presenta en forma introductoria el marco sistemático y las relaciones filogenéticas de los lagartos, así como una actualización del registro conocido de lagartos fósiles en el mundo, y particularmente, en América del Sur y en Argentina. El objetivo general del trabajo de Tesis doctoral se resume en el estudio sistemático de los fósiles de lagartos continentales presentes en el territorio argentino bajo la consideración de las relaciones filogenéticas planteadas en la Tesis y basadas únicamente en caracteres osteológicos. Debido a que la mayor parte del material fósil estudiado corresponde a la familia Teiidae se describió escuetamente el cráneo del teido actual Tupinambis merianae. Si bien esta especie es ampliamente reconocida y su osteología ya ha sido descripta, aquí se describieron estructuras previamente no observadas. En particular, se describió la dentición de T. merianae, la cual no había sido previamente descripta en detalle teniendo en cuenta todas sus variaciones, que fueron de particular importancia para la interpretación del material fósil. También se reconocieron las diferencias en las características dentarias y estructuras postcraneanas de otros teidos.
3

Tecnología y tafonomía lítica del sitio quebrada Quereo: metodología para abordar conjuntos líticos ambiguos del pleistoceno tardío en la costa de Los Vilos

Carranza Elola, Javier 11 1900 (has links)
Arqueólogo / Se busca resolver el problema de la ambigüedad cultural del conjunto lítico del sitio quebrada de Quereo. Se exploran una serie de variables tafonómicas y tecnológicas en conjuntos líticos de origen natural y cultural conocidos desde la quebrada Mal Paso. Se definen combinaciones de variables para discutir el origen de las piezas a partir de los atributos con menores probabilidades de ser replicados naturalmente, buscando a la vez dilucidar procesos tafonómicos detrás de la formación de bordes astillados y atributos de lascas. Se concluye que en buena medida el conjunto lítico del sitio quebrada de Quereo puede ser explicado por causas naturales, siendo la gran mayoría de sus piezas líticas pseudoartefactos
4

Ecomorfología de los marsupiales paleógenos de América del Sur

Zimicz, Ana Natalia 09 September 2013 (has links)
Se analizó la dieta de las especies de mamíferos Metatheria del Paleógeno de América del Sur. La inferencia dietaria se llevó a cabo mediante el estudio de la morfología y morfometría de la dentición molar, del análisis del macrodesgaste molar y de la estimación del tamaño corporal en función de medidas dentarias. Se calcularon las masas corporales para 197 especies de metaterios, los que constituyen el 97% de las especies paleógenas hasta ahora conocidas. Se analizó la diversidad de especies a lo largo del Paleógeno tanto desde el punto de vista taxonómico como trófico; en este último caso, mediante la elaboración de índices tróficos para cada edad o fauna. Estos dos aspectos de la diversidad se analizaron en función del tiempo y de las dos principales variables ambientales: paleoprecipitaciones (precipitación media anual o PMA) y paleotemperaturas (temperatura media anual o TMA). El tamaño corporal fue estudiado para los representantes de cada orden en función de las temperaturas a fin de identificar ajustes a la Regla de Bergman.
5

Centro de interpretación paleontológico. Sendero fósil. Termas del Flaco VI Región

Lehmann Bazán, Kristine January 2013 (has links)
Arquitecto / En Chile, los hallazgos paleontológicos son de carácter patrimonial y es necesario vincular al Consejo de Monumentos Nacionales con éstos, debido a que debe velar por su conservación. En la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, a la altura de San Fernando y al interior del paisaje cordillerano-andino, se ubica el Centro Turístico de las Termas del Flaco. Lugar poseedor de distintas rutas turísticas, de las cuales destaca un sendero precariamente señalizado que conduce a unas huellas fosilizadas impresas en una ladera montañosa, conocidas como las Huellas de Dinosaurios, Monumento Histórico Nacional. Este patrimonio paleontológico se encuentra en estado de deterioro, debido a la constante erosión causada por el contacto directo con los visitantes del lugar. El desafío entonces, es cuidar el patrimonio a la vez de revitalizar a las Termas del Flaco, potenciar su desarrollo cultural y sostenibilidad, a través del turismo y la educación ambiental, manteniendo el respeto por la belleza del paisaje en que está situado.
6

Litopterna y Notoungulata (Mammalia) de la formación Ituzaingó (Mioceno tardío-Plioceno) de la provincia de Entre Ríos: sistemática, bioestratigrafía y paleobiogeografía

Schmidt, Gabriela I. 25 April 2013 (has links)
En el Mioceno tardío de Entre Ríos se registran los “ungulados nativos” de los órdenes Litopterna (Proterotheriidae y Macraucheniidae) y Notoungulata (Toxodontidae e Interatheriidae). Dado que varios taxones no se revisaron desde su fundación o fueron creados a partir de dientes aislados o fragmentados, se emprendió una nueva revisión sistemática. Dentro de los Proterotheriidae se revalidó Brachytherium cuspidatum reconociéndose un dimorfismo sexual en esta especie, se mantuvieron Neobrachytherium ameghinoi y Proterotherium cervioides y Diadiaphorus eversus fue reclasificada genéricamente. Entre los Macraucheniidae se registraron Scalabrinitherium bravardi y Oxyodontherium zeballosi (proponiéndose dentro de cada especie un dimorfismo sexual), Paranauchenia denticulata, Promacrauchenia antiqua, cf. Promacrauchenia y Cullinia sp. Entre los Notoungulata, la familia Toxodontidae cuenta con Dinotoxodon paranensis, Stenotephanos plicidens, Haplodontherium wildei y cf. Pisanodon. Stenotephanos se reconoció como nombre válido por sobre el tradicionalmente aceptado Xotodon. Entre los Interatheriidae se mantuvieron Protypotherium antiquum y Munizia paranensis. La sistemática de cada grupo aportó importantes datos que establecieron la sincronía de la fauna. La evidencia paleomastozoológica en general, apoyada en este caso por los ungulados, indicó que la edad de la fauna Mesopotamiense corresponde al Mioceno tardío. Desde la paleobiogeografía, las diferencias específicas apoyaron la hipótesis de que los ungulados del noreste argentino evolucionaron independientemente de sus afines pampeanos.
7

Evolución de los Balaenidae (Mammalia, Cetacea, Mysticeti) del Mioceno de Patagonia: sistemática, filogenia y aspectos paleobiológicos

Buono, Mónica Romina 25 April 2014 (has links)
Los Balaenidae (Cetacea: Neoceti) son un grupo de misticetos caracterizados por presentar, en el cráneo y de la mandíbula, una serie de especializaciones vinculadas al sistema de alimentación por filtración, tales como un rostro muy arqueado y angosto, huesos rostrales sin interdigitación con los huesos occipitales, mandíbula con un proceso coronoides y angular reducido y barbas largas. El patrón corporal de los balénidos actuales, especialmente su anatomía esqueletaria, es muy conservador y sólo se reconocen cuatro especies distribuidas en dos géneros: Balaena (B. mysticetus) y Eubalaena (E. australis; E. glacialis; E. japonica). El registro fósil de los balénidos es temporalmente extenso (Mioceno temprano-actualidad) y, en algunos casos abundante (i.e. Plioceno, Pleistoceno,) pero está caracterizado por grandes discontinuidades estratigráficas y geográficas. En particular, el registro mioceno es extremadamente escaso y está restringido a la Patagonia argentina, con la presencia de Morenocetus parvus, el balénido más antiguo conocido (Mioceno temprano). Los registros de balénidos pliocenos y pleistocenos son, en cambio, abundantes aunque están restringidos al Hesmiferio Norte. Estos incluyen géneros extintos (Balaenella, Balaenula, Balaenotus) y otros con representantes actuales (Balaena y Eubalaena). Morenocetus parvus fue descripto y nominado por Cabrera (1926), en una monografía sobre cetáceos fósiles del Museo de La Plata, sobre la base de dos cráneos incompletos recuperados de la Formación Gaiman (Mioceno temprano, Chubut). Debido a que este taxón no fue re-estudiado luego de su descripción original, ha permanecido como una especie enigmática. Como resultado de trabajos paleontológicos en el sector de Península Valdés y alrededores, se han recuperado nuevos ejemplares de balénidos provenientes de la Formación Puerto Madryn (Mioceno tardío, Chubut). Estos ejemplares, junto con algunos restos aislados provenientes del Mioceno tardío de Entre Ríos (Formación Paraná) completan, en parte, los extensos hiatos del registro de balénidos Mioceno. La familia Balaenidae es un linaje clave en la evolución de los misticetos ya que, según algunos estudios filogenéticos, es el grupo más basal y más antiguo de misticetos actuales. Este supuesto está basado en la ocurrencia temprana de los balénidos en el registro estratigráfico, y en datos de divergencia antiguos estimados a partir de estudios moleculares. Uno de los puntos más controvertidos sobre las relaciones filogenéticas de los balénidos es la posición de su representante más antiguo, Morenocetus parvus. La importancia de este taxón, así como la de los otros registros miocenos recuperados en de la Formación Puerto Madryn y aún no descriptos, ameritan el estudio en profundidad de los balénidos miocenos de Patagonia. En este contexto, el objetivo general de esta tesis fue adquirir un mejor entendimiento de la historia evolutiva de los balénidos, mediante el análisis de los miembros más tempranos de este grupo. Para ello se aplicó un protocolo general de trabajo basado en la exploración de Eubalaena australis como modelo neontológico de los balénidos. La integración de la información osteológica y blanda obtenida permitió interpretar la anatomía de los taxones extintos, identificar los caracteres útiles para los análisis filogenéticos y la búsqueda de correlatos óseos para la reconstrucción de estructuras blandas en los fósiles. El estudio de individuos en distintos estadios madurativos de Eubalaena australis permitió identificar parámetros, independientes del tamaño y del cierre relativo de las suturas, que diferencian a los neonatos y crías de los adultos. Sobre la base de la información de los balénidos actuales, se procedió al estudio anatómico y posteriormente sistemático de los balénidos miocenos. Los resultados de los estudios sistemáticos indicaron que Morenocetus parvus es una entidad taxonómica válida y que está representado por dos ejemplares subadultos. Asimismo los 3 ejemplares de balénidos del Mioceno tardío de la Fm. Pto Madryn corresponden a un adulto, un subadulto y un juvenil de un mismo taxón que se propone como un nuevo género y especie (=Taxón A). La presencia en el ejemplar adulto del Taxón A de caracteres tales como, un proceso ascendente del maxilar aproximadamente triangular y corto ántero-posteriormente, una bulla timpánica de aspecto globoso sin una marcada compresión dorso-ventral, y superficie dorsal del periótico sin crestas ni surcos, se interpretan como rasgos paedomórficos. Por último, los balénidos de la Fm. Paraná (Mioceno tardío, Entre Ríos) están representados sólo por bullas timpánicas, las cuales no son asignables al Taxón A de la Fm. Puerto Madryn. La condición fragmentaria de los especímenes no permitió su identificación a niveles específicos ni genéricos, por lo cual se designaron como Balaenidae indet. Los análisis filogenéticos, de pesos implicados y pesos iguales, desarrollados en esta tesis dieron resultados consistentes entre sí, tanto en la topología general de los árboles como en las relaciones internas de los grandes clados. Los Balaenidae constituyen un grupo bien soportado y hermano del clado formado por los Balaenopteroidea y Cetotheriidae. Caperea marginata se recuperó, con buenos valores de soporte, profundamente anidado dentro de los Cetotéridos y constituye, de esta forma, el único representante actual de este clado. Los balénidos miocenos (Morenocetus y Taxón A) se recuperaron en un clado basal dentro de los Balaenidae; el soporte de este clado es adecuado y ninguno de los dos taxones fue hallado como inestables. Balaenella y Balaenula se posicionaron como sucesivos taxones hermanos de los balénidos modernos (Balaena y Eubalaena). Las relaciones dentro de los clados modernos (Balaena y Eubalaena) no lograron resolverse. La calibración estratigráfica del cladograma mostró un extenso linaje fantasma entre los balénidos miocenos y los balénidos más derivados (Balaenella, Balaenula, Balaena y Eubalaena). La extensión de este linaje fantasma (~15 Ma) abarca desde el Mioceno temprano-tardío (Burdigaliense) hasta el Plioceno temprano (Zancliense). A esto se suma un extenso hiato temporal en el registro fósil de los balénidos que abarca más de la mitad de la historia evolutiva del grupo. El hallazgo del Taxón A del Mioceno tardío de la Fm. Puerto Madryn interrumpe el hiato temporal entre Morenocetus y los balénidos más derivados, pero no acorta el linaje fantasma previamente mencionado. Los aspectos paleobiológicos de los balénidos miocenos indagados en esta tesis comprendieron los siguientes tópicos: la evolución de la longitud corporal y su relación con la tendencia al gigantismo, la reconstrucción de la morfología de la región nasal y su vinculación con el buceo y la exploración de correlatos óseos vinculados con los órganos de los sentidos (ojo y oído). En relación con el primero de estos tópicos, las estimaciones efectuadas del largo corporal, y su mapeo sobre el árbol filogenético, sugieren que la condición primitiva para los misticetos es un largo corporal pequeño (<6 m), condición que retienen las formas basales de misticetos con barbas o Chaeomyticeti. En lo misticetos el incremento en el largo corporal o tendencia al gigantismo no siguió un patrón lineal y se adquirió al menos dos veces en forma independiente, una en los Balaenidae y otra en los Balaenopteridae-Eschrichtiidae. En lo que respecta a los balénidos, las formas más antiguas y más basales (i.e. Morenocetus y Taxón A) presentan un largo corporal pequeño (<6 m). Desde finales del Mioceno se registra en los balénidos una tendencia al aumento del largo corporal en el ancestro del clado Eubalaena-Balaena. La exploración de la anatomía de la región nasal de los balénidos (Eubalaena australis), cetotéridos (Caperea) y balenoptéridos (Balaenoptera bonaerensis), indicó que comparten un patrón general, con diferencias menores en las estructuras para la deflexión del agua y en la organización de la musculatura nasal. El análisis de los correlatos entre las estructuras blandas y óseas de la región nasal mostró que en los balénidos, cetotéridos y balenoptéridos, el ancho máximo de la fosa nasal coincide y marca el emplazamiento de la narina blanda (=blowhole). En los misticetos, a diferencia de lo que ocurre en los amniotas, el blowhole se ubica en posición póstero-dorsal dentro de la fosa nasal. La exploración de este correlato en los grupos analizados sugiere que, la migración posterior de la narina externa ósea estuvo acompañada del desplazamiento póstero-dorsal del blowhole dentro de la fosa nasal, condición ya adquirida en los primeros cetáceos completamente acuáticos (basilosauridos). Por otro lado, el análisis morfométrico efectuado muestra que hay una correlación positiva entre el aumento del tamaño del cráneo (medido en ancho y largo) y el aumento del tamaño del blowhole. Se hipotetiza que el cambio en la posición y el aumento en el tamaño relativo del blowhole estaría vinculado con un aumento en la eficiencia de la respiración durante el buceo. El estudio de la morfología de ojo y estructuras periorbitales de Eubalaena australis muestra que las mismas presentan un patrón morfológico similar al observado en otros misticetos actuales. El análisis morfométrico dio como resultado que en E. australis hay una correlación positiva entre el tamaño del globo ocular y el largo corporal. Las variables del tamaño del globo ocular (medidas en ancho, el alto y el largo) presentan un incremento alométrico negativo con el aumento del largo corporal. Por el contrario, la córnea presenta una baja correlación con el largo corporal, y la relación entre estas dos variables presenta una alometría negativa, lo cual sugiere que la córnea no aumenta mucho de tamaño durante el crecimiento del animal. El análisis de correlatos óseos que permitieran la reconstrucción del globo ocular/nervio óptico y, de esta forma, la estimación de las capacidades visuales en los balénidos extintos, mostró que el tamaño de la órbita es un correlato muy grosero del tamaño del ojo. El globo ocular es mucho menor que la órbita, está protruido y rodeado de estructuras metabólicamente activas (grasa), cuyo desarrollo varía en la ontogenia y en distintos períodos del ciclo vital del animal. Asimismo, el canal y el foramen óptico no resultan buenos proxies, ya que el nervio óptico también está rodeado en su recorrido por estructuras blandas. La exploración de la anatomía de la región auditiva de Eubalaena australis permitió identificar correlatos óseos de algunas estructuras blandas implicadas en la audición. En este sentido, se identificó que la depresión en el meato auditivo externo y los recesos en la superficie ventral del pterigoides y del basioccipital, marcan el punto de inserción de la membrana timpánica y la extensión posterior del seno pterigoideo respectivamente. La exploración de este correlato en Morenocetus y en el Taxón A indicó que, en los representantes más tempranos de los balénidos, la membrana timpánica tiene un desarrollo y posicionamiento comparable al de los balénidos actuales. Por otro lado, el análisis de la estructura de la cóclea de individuos de E. australis de diferentes estadios ontogenéticos indicó que la macroestructura de la misma (i.e. número de vueltas 2,5 y forma) no varía en la ontogenia. La cóclea del Taxón A presenta el mismo patrón morfológico general que el de E. australis (i.e. 2,5 vueltas y superposición entre las mismas), sugiriendo una adaptación a las bajas frecuencias, comparables con algunos balénidos actuales.
8

Sistemática y bioestratigrafía de los nanofósiles calcáreos del Cretácico del sudeste de la cuenca Austral, Santa Cruz, Argentina

Pérez Panera, Juan P. January 2010 (has links)
La denominación nanofósiles calcáreos reúne una cantidad de restos de organismos no necesariamente relacionados filogenéticamente y es más bien un término técnico antes que biológico. Se aplica a un grupo de fósiles que presentan un registro geológico que va desde el Triásico Tardío hasta la actualidad. En busca de una definición más precisa se han propuesto una serie de nombres que hacen referencia a los diferentes grupos de nanofósiles calcáreos y organismos relacionados. Las diferencias entre estas denominaciones son a veces confusas y algunos autores las usan en diferentes sentidos o no las usan. Se definen a los Nanofósiles calcáreos (Calcareous nannofossils) como fósiles de composición u origen calcáreo con un tamaño menor a los 30 micrones. Esto incluye una variedad de organismos fósiles como dinoflagelados calcáreos, espículas de ascidias, foraminíferos juveniles, cocolitofóridos y formas afines. Los Cocolitofóridos (Coccolithophorids) constituyen la fracción más importante del nanoplancton calcáreo o nanofósiles calcáreos que corresponde a algas unicelulares flageladas pertenecientes al Phyllum Haptophyta, Clase Coccolithophyceae. Cuando se refiere a los fósiles, éstos corresponden a los restos esqueletales calcáreos del alga y pueden preservarse completos formando cocósferas o más comúnmente desagregados en forma de cocolitos individuales. Los Coccolithophyceae son típicamente marinos, se desarrollan en general en mares de plataforma, en la zona fótica, en aguas oligotróficas, de salinidad normal y temperaturas tropicales a subantárticas, aunque algunas especies demuestran tener un rango de tolerancia muy amplio en cuanto a temperatura y salinidad, a prosperar en aguas oceánicas e incluso existe al menos una especie bien documentada que se desarrolla en aguas continentales. Los factores que preponderan en su distribución biogeográfica en mares actuales son la temperatura de las aguas superficiales y la disponibilidad de nutrientes, lo que se refleja en un patrón de cinturones latitudinales anchos en los que a medida que nos acercamos a latitudes bajas la diversidad aumenta. Estos cinturones latitudinales conforman cinco zonas biogeográficas con límites difusos y solapados, controlados por las corrientes oceánicas y variaciones estacionales. La evidencia del registro geológico sugiere que los cocolitofóridos han tenido en general las mismas tolerancias ecológicas a lo largo de toda su historia y en consecuencia los mismos patrones de distribución biogeográficos que los cocolitos actuales, lo que permite realizar aproximaciones muy confiables acerca de las condiciones paleoclimáticas y paleoceanográficas en el pasado. Datan de la década del 50 numerosos aportes de los nanofósiles calcáreos a la bioestratigrafía, utilidad que quedó claramente demostrada con el inicio del Deep Sea Drilling Project (1968-1983) y posteriormente el Ocean Drilling Program (1985-presente), con el desarrollo de biozonaciones de alta resolución. El objetivo general de esta tesis es el estudio del contenido de nanofósiles calcáreos en las secuencias marinas cretácicas del sudeste de Cuenca Austral y combinar la información obtenida a partir de ellos ampliando los recursos bioestratigráficos para alcanzar a futuro un modelo completo y generalizado de la historia geológica del Cretácico de Cuenca Austral. Se reconocieron patrones de distribución vertical y vi horizontal que proporcionan las bases para el establecimiento de un modelo bioestratigráfico y paleoceanográfico para este sector de la cuenca. Este modelo servirá como herramienta de control auxiliar articulando con otros modelos bioestratigráficos ya establecidos para la cuenca basados en otros organismos fósiles, como los foraminíferos, los palinomorfos y los amonites. La Cuenca Austral o Magallánica se extiende con una dirección NNO-SSE en casi todo el sur de la Patagonia al sur del paralelo 47º S, comprendiendo las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y una reducida porción del Chubut en Argentina y la provincia de Magallanes en Chile. Es una amplia cubeta sedimentaria, generada a partir de los movimientos diastróficos ocurridos a fines el Jurásico y colmatada con sedimentos del Cenozoico temprano, cretácicos y jurásicos. El estudio se concentra en las muestras de cinco pozos de exploración cedidos por la empresa Petrobras-Energía S.A. que representan dos transectas en el área sudoriental del sector argentino de la Cuenca Austral. La primera de orientación sud-sudeste - nor-noroeste que según este orden queda conformada por los pozos PC. SCA. CR-1006 (Cerro Redondo), PC. SCA. SRC-9 (Sur Río Chico), YPF. SCA. CSo. e-49 (Cañadón Salto) y PC. SCI. SCA. CB-1001 (Campo Bola). La quinta localidad, el pozo YPF. SCA. SLo. x-1 (San Lorenzo), configuraría la segunda transecta, que se dispone en sentido sureste - noroeste con respecto a la localidad de Cerro Redondo. Se estudiaron 377 muestras provenientes de recortes de perforación y adicionalmente se prospectaron 125 muestras de superficie en diferentes localidades del sector cordillerano con el fin de correlacionar ambos sectores de la cuenca. En el procesamiento de las muestras se utilizó la técnica de decantación por gravedad que es razonablemente expeditiva, muy fácilmente repetible y logra una buena concentración y lavado de los nanofósiles calcáreos. La muestra de roca se rompe mecánicamente en un mortero hasta obtener partículas muy finas de sedimento. Ese sedimento se coloca en frascos con agua destilada, en algunos casos se le agrega un poco de hexametafosfato de sodio al 10% (conocido comercialmente como calgón) como defloculante de arcillas y en ese medio acuoso se separan los nanofósiles por decantación. Con una pipeta se recoge una muestra de la solución y se monta en un cubreobjetos que se coloca en una plancha caliente a secar. En el caso de las muestras que fueron preparadas para el microscopio electrónico de barrido, las gotas de agua pipeteadas se colocaron en un cubreobjetos más pequeño que se dejó secar en la plancha caliente. Una vez seco el cubreobjetos, se montó sobre un taco de bronce y guardó en una caja tapada para ser tratado con una cobertura de oro, quedando lista para ser estudiada. Los preparados para microscopio óptico se analizaron con un microscopio biológico marca Leitz equipado con contraste de fases y luz polarizada a un aumento de 1200 X y con un microscopio petrográfico marca Leica con contraste de fases, luz polarizada, lámina de yeso y platina giratoria a un aumento de 1000 X de los laboratorios de la Consultora Bioestratigráfica GEMA S.R.L. Las fotografías de microscopio óptico fueron tomadas en ese mismo laboratorio con una cámara digital Sony modelo Cyber-shot DSCP10 de 5.1 megapíxeles. Algunas pocas fotografías se tomaron en un microscopio petrográfico marca Leica del Laboratorio de Bioestratigrafía de Alta Resolución, Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Buenos Aires, con un equipamiento fotográfico similar. Los preparados para vii microscopio electrónico se analizaron en el microscopio electrónico de barrido del Museo de La Plata trabajando a un aumento de 1500 - 2000 X. En el caso de los preparados estudiados al microscopio óptico se empleó una metodología cuantitativa, registrando para cada muestra un total de al menos 300 individuos cuando fue posible. Este esfuerzo de muestreo representa una confianza del 95 % de hallar un individuo con una abundancia específica del 1 % en la asociación. En cada caso también se registró un conteo de campos observados y a partir de la relación individuos / campos observados se calculó un índice de abundancia para cada muestra. Estos datos se volcaron en un gráfico de distribución muestra / especie para cada localidad, donde además constan la riqueza específica y el estado de preservación. para cada muestra Se describen 173 especies, las cuales en su mayoria son ilustradas. De estas especies, 103 son reconocidas por primera vez para la cuenca y 6 nuevas para la ciencia. Están presentes las familias Chiastozygaceae (43 especies), Eiffellithaceae (12 especies), Rhagodiscaceae (6 especies), Stephanolithiaceae (2 especies), Axopodorhabdaceae (13 especies), Biscutaceae (14 especies), Prediscosphaeraceae (9 especies), Cretarhabdaceae (11 especies), Tubodiscaceae (1 especie), Watznaueriaceae (12 especies), Arkhangelskiellaceae (10 especies), Kamptneriaceae (8 especies), Calyptrosphaeraceae (6 especies), Braarudosphaeraceae (2 especies), Microrhabdulaceae (5 especies), Nannoconaceae (1 especie), Polycyclolithaceae (12 especies), Thoracosphaeraceae (2 especies) y 4 especies insertae sedis. Por tratarse de recortes de perforación, existe siempre el riesgo de contaminación de niveles superiores a inferiores durante la perforación del pozo, por lo tanto para las interpretaciones bioestratigráficas se han definido biohorizontes basados en las últimas apariciones (eventos de extinción, o primeras apariciones en el sentido de la perforación) y ha resultado muy útil también contar con el control estratigráfico de otros microfósiles calcáreos asociados. Se reconocen asociaciones de edad Valanginiano - Hauteriviano, Albiano temprano - Albiano medio, Albiano tardío - Cenomaniano temprano, Coniaciano - Santoniano temprano, Santoniano - Campaniano y Maastrichtiano tardío. Se definen seis biozonas que se correlacionan con modelos bioestratigráficos globales y de altas latitudes australes, que podrían ser reconocidos en otros sectores de la cuenca y permitirían el desarrollo de un esquema bioestratigráfico regional para las sedimentitas marinas del sector argentino de la Cuenca Austral. Son ellas: la biozona de intervalo de Sollasites falklandensis para el Albiano temprano - Albiano medio, la biozona de intervalo de Axopodorhabdus albianus para el Albiano tardío - Cenomaniano temprano, la biozona de intervalo de Thiersteinia ecclesiastica para el Coniaciano - Santoniano temprano, la biozona de intervalo de Eprolithus floralis para el Santoniano, la biozona de intervalo de Biscutum coronum para el Santoniano tardío - Campaniano y la biozona de intervalo de Nephrolithus frequens para el Maastrichtiano tardío. El estudio de los nanofósiles calcáreos ha permitido reconocer dos discontinuidades para la secuencia cretácica que se extienden en todo el sector sudoriental de la cuenca. Las mismas corresponden a un hiato bioestratigráfico que abarca al menos el Barremiano y otro que abarca el Cenomaniano tardío - Turoniano. Las asociaciones recuperadas sugieren una depositación marina en un ambiente de aguas superficiales templado - frías para toda la secuencia cretácica, en condiciones de mar alto durante el período Valanginiano - Hauteriviano y Aptiano, un mar somero epicontinental con buena disponibilidad de nutrientes durante el Albiano - Cenomaniano, condiciones de plataforma externa a interna durante el Coniaciano - Campaniano y plataforma interna, muy próxima a la línea de costa, para el Maastrichtiano. Las asociaciones del Valanginiano al Cenomaniano temprano se relacionan biogeográficamente con aquellas del Plateau de Malvinas y las asociaciones del Cretácico Tardío con las nanofloras coetáneas de las cuencas Neuquina y del Colorado.
9

Anatomía craneana y posición filogenética de un nuevo cachalote enano (Odontoceti: Kogiidae) del mioceno tardío de la formación Pisco, Arequipa, Perú

Benites Palomino, Aldo Marcelo January 2018 (has links)
Los cachalotes enanos de la familia Kogiidae son un grupo muy poco conocido de mamíferos marinos. El ejemplar MUSM 973 es un nuevo taxón de kógido proveniente del Mioceno tardío de la Formación Pisco, Montemar, Arequipa. Este animal es reconocido como Kogiidae debido a poseer una cuenca supracraneal reducida, ausencia del contacto entre escamoso y lacrimojugal, y la presencia de una cresta sagital. Se realizaron dos análisis filogenéticos principales a fin de contrastar las afinidades filogenéticas de este animal, junto a otros taxones fósiles de physeteroideos. Los resultados del análisis filogenético indican que MUSM 973 se encuentra cercanamente relacionado con Scaphokogia cochlearis, diferenciándose de éste por poseer un rostro más corto, mayor desarrollo de las crestas maxilares, un pterigoides mucho más prominente y el rostro ligeramente afinado anteriormente. La inclusión de MUSM 973 junto a Scaphokogia permite replantear el clado Scaphokogiinae como el grupo de kógidos que incluyen a animales con rostro mediano a largo, canal mesorostral muy desarrollado y cresta sagital desviada hacia el lado izquierdo del cráneo. El desarrollo hipertrofiado del canal mesorostral sugiere que dicha estructura pudo usarse a manera de sensor béntico, evidenciado también en la proyección ventral del rostro. Esta presumible adaptación, junto al desarrollo notorio del órgano espermaceti, pueden haber creado un nuevo nicho ecológico en el cual estos cachalotes prosperaron, antes de la llegada de los delfines. Finalmente, la inclusión de este nuevo taxón junto a Koristocetus pescei, Acrophyseter deinodon y Scaphokogia cochlearis demuestra que la diversificación del grupo fue mucho mayor a lo reportado para el Mioceno tardío. Además, se evidencia que las condiciones existentes en el antiguo mar peruano debieron ser excepcionalmente ricas para poder mantener a esta gran diversidad de animales. / Tesis
10

Estudio tafonómico y bioestratigráfico de los vertebrados de la Formación Monte Hermoso (Plioceno) en su localidad tipo, provincia de Buenos Aires

Tomassini, Rodrigo Leandro 16 March 2012 (has links)
El presente trabajo incluye una evaluación detallada de las características tafonómicas y bioestratigráficas de los ver-tebrados fósiles procedentes de la Formación Monte Hermoso, en su localidad tipo de Farola Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires). Dicho análisis se llevó a cabo a partir de mate-riales recolectados en el campo con un exhaustivo control, a nivel de facies, de su procedencia estratigráfica y también de la observación de ejemplares depositados en colecciones de diversas instituciones. La Formación Monte Hermoso está constituida por depósitos sedimentarios acumulados mediante una dinámica fluvial de ríos meandriformes con alta sinuosidad y elevada carga en suspensión. A su vez, en esta unidad se reconocen distintas facies que representan subambientes de llanura de inundación (facies Fl), desbordamiento mantiforme (facies Fm) y point bar (facies St, Sr, Fsc y Fcf). La asocia-ción faunística recuperada está constituida principalmente por ejemplares correspondientes a Mammalia, los cuales compren-dieron las familias Argyrolagidae (Polydolopimorphia); Didel-phidae (Didelphimorphia); Octodontidae, Chinchillidae, Ca-viidae, Hydrochoeridae, Cricetidae y Echimyidae (Rodentia); Hegetotheriidae, Mesotheriidae y Toxodontidae (Notoungula-ta), Proterotheriidae y Macraucheniidae (Litopterna); Mylodon-tidae, Pampatheriidae, Glyptodontidae y Dasypodidae (Xenar-thra). También se recuperaron especímenes de Osteichthyes (Siluriformes, Trichomycteridae, Percichthydae y Characidae), Amphibia (Bufonidae y Ceratophryidae), Reptilia (Teiidae, Testudinidae y Colubridae) y Aves (Cariamidae y Anatidae). Las diferencias registradas en los atributos tafonómicos (e.g. representación taxonómica y anatómica, dimensiones, formas, meteorización, abrasión, rotura, impregnación, bioerosión, orientación, buzamiento, empaquetamiento, desarticulación) indican que los restos de cada una de las facies fueron afec-tados por diversos procesos bioestratinómicos y fosildiagené-ticos, vinculados con los niveles de procedencia y, por lo tanto, representan distintas historias tafonómicas.Los estu-dios de difractometría de rayos X y composición química ele-mental (EDX) evidenciaron que todos los restos sufrieron cambios químicos y mineralógicos, incluyendo el enriquecimien-to con nuevos elementos químicos y reemplazos isomórficos en la estructura interna cristalina, que determinaron la sustitu-ción del hidroxiapatito original de los huesos por francolita. Por otra parte, las secciones delgadas revelaron un grado de pre-servación muy bueno de la microestructura ósea, afectada sólo por microfisuras y permineralización. En todas las facies consideradas se reconoció el desarrollo de asociaciones mez-cladas y condensadas (con un bajo grado de time-averaging), constituidas por elementos correspondientes a entidades bioló-gicas de distintos ambientes y temporalmente sucesivas, los cuales se fueron incorporando al sustrato en forma gradual a través del tiempo. Las diferencias identificadas entre los dife-rentes niveles fosilíferos permitieron definir dos modos tafonó-micos muy distintos entre sí. Por un lado, el modo tafonómico de llanura de inundación, representado por la facies Fl y, por otro, el modo tafonómico de fondo de canal o lag-channel, representado por la facies St. Los datos taxonómicos no reve-laron variaciones faunísticas importantes entre los niveles de la Formación Monte Hermoso, que representen diferencias temporales significativas y que justifiquen la existencia de dos unidades bioestratigráficas. Por otra parte, el análisis de los taxa exclusivos y los nuevos hallazgos no sustentan la validez de la Biozona de Trigodon gaudryi ni la de Neocavia depressi-dens y su asignación al Piso/Edad Montehermosense y al Piso/Edad Chapadmalalense inferior respectivamente. En base a ello, se propone un nuevo esquema en el que la Formación Monte Hermoso, en su localidad tipo de Farola Monte Hermo-so, está representada por una única unidad bioestratigráfica. Esta unidad corresponde a la Biozona de Asociación de Eumy-sops laeviplicatus y representa la base bioestratigráfica del Piso/Edad Montehermosense, incluido en el Plioceno temprano. Además de E. laeviplicatus, los taxa exclusivos de esta biozo-na son Hyperdidelphys inexpectata, Sparassocynus bahiai y probablemente también Argyrolagus palmeri. / The present study includes a detailed assessment of taphono-mic and biostratigraphic characteristics of fossil vertebrates from Monte Hermoso Formation, at its type locality of Farola Monte Hermoso (Buenos Aires Province). The said analysis was carried out on materials collected in the field with an exhaustive control, at the level of facies, of their stratigra-phic source and also observing specimens that are housed in collections at different institutions. Monte Hermoso Formation is constituted by sedimentary deposits accumulated by fluvial dynamics of meandering rivers with high sinuosity and a high suspended load. Also, different facies representing subenviron-ments of floodplain (facies Fl), sheet-flood (facies Fm) and point bar (facies St, Sr, Fsc and Fcf) are recognized in this unit. The recovered associated fauna is made up mainly of Mammalia specimens, including the following families: Argyrola-gidae (Polydolopimorphia); Didelphidae (Didelphimorphia); Octo-dontidae, Chinchillidae, Caviidae, Hydrochoeridae, Cricetidae and Echimyidae (Rodentia); Hegetotheriidae, Mesotheriidae and Toxodontidae (Notoungulata); Proterotheriidae and Macraucheniidae (Litopterna); Mylodontidae, Pampatheriidae, Glyptodontidae and Dasypodidae (Xenarthra). Specimens of Osteichthyes (Siluriformes, Trichomycteridae, Percichthydae and Characidae), Amphibia (Bufonidae and Ceratophryidae), Reptilia (Teiidae, Testudinidae and Colubridae) and Aves (Cariamidae and Anatidae) were also found. Recorded differences in taphonomic attributes (e.g. taxonomic and anatomical representation, sizes, shapes, weathering, abrasion, breakage, impregnation, bioerosion, orientation, dip, packing, disarticulation) indicate that remains of each facies were affected by different biostratinomic and fossildiagenetic processes, related to source levels, and, therefore, they represent different taphonomic histories. X-ray diffractometry and elemental chemical composition (EDX) studies showed that all the remains underwent chemical and mineralogical changes, including enrichment with new chemical elements and isomorphous replacements in the crystalline internal structure, which determined the substitution of the original hydroxyapatite for francolite. Thin sections revealed a very high degree of preservation of bone microstructure, only affected by microfissures and permineralization. In all the considered facies, the development of mixed and condensed associations (with a low degree of time-averaging) was recognized. These associations are constituted by elements corresponding to temporally-successive biological entities from different environments, which gradually incorporated into the sustrate over time. Identified differences between the different fossiliferous levels enabled to define two taphonomic modes that are very different from each other. On the one hand, the flood plain taphonomic mode, represented by facies Fl, and, on the other hand, the channel-lag taphonomic mode, represented by facies St. Taxonomic data did not reveal considerable fauna variations, among the levels of Monte Hermoso Formation, representing significant temporal differences and justifying the existence of two biostratigraphic units. Also, vertebrates from upper depo-sits of this formation (facies St, Sr, Fsc and Fcf) do not show a great similarity to those from Chapadmalal Formation (upper Chapadmalalan Stage/Age). In the other hand, the study of exclusive taxa and the new discoveries dont support the validity of the Trigodon gaudryi and the Neocavia depressi-dens Biozones, and its assignment to the Montehermosan Stage/Age and the lower Chapadmalalan Stage/Age respec-tively. Based on this, a new scheme is proposed, in which Monte Hermoso Formation, at its type locality of Farola Monte Hermoso, is represented by a single biostratigraphic unit. This unit corresponds to the Eumysops laeviplicatus Association Biozone and represents the biostratigraphic base of the Mon-tehermosan Stage/Age, included in the early Pliocene. In addition to E. laeviplicatus, taxa exclusive to this biozone are Hyperdidelphys inexpectata, Sparassocynus bahiai and proba-bly Argyrolagus palmeri.

Page generated in 0.044 seconds