• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 134
  • 13
  • 10
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 161
  • 41
  • 38
  • 35
  • 30
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación de la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde en la ciudad de Pichilemu, región del Libertador General Bernardo O´Higgins

Soto Ulloa, Camila Belén January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La ciudad de Pichilemu, localizada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, ha presentado en los últimos años un continuo crecimiento urbano, explicado en parte por el aumento de la actividad turística, que ha generado una constante presión sobre las tierras rurales y de alto valor ecológico alterando de manera importante la biodiversidad de la zona. En este estudio se evaluó la biodiversidad en los componentes de infraestructura verde de la ciudad de Pichilemu, utilizando como grupos de interés la avifauna y la vegetación leñosa. Para lo anterior, se identificó la infraestructura verde mediante fotointerpretación y se evaluó la biodiversidad usando levantamientos en terreno mediante el conteo de aves e inventarios florísticos. Se analizó la riqueza y abundancia de especies, además de la proporción de especies nativas, endémicas y su estado de conservación. Además, se calcularon tres índices de diversidad alfa: índice de diversidad de Shannon, índice de equitatividad de Pielou e índice de dominancia de Simpson. Por otra parte, para comparar los componentes de infraestructura verde respecto a su biodiversidad, se empleó el test de Kruskal-Wallis y como prueba posterior el test de Dunn. Además, se realizó un análisis de clúster para ver la similitud entre los componentes de infraestructura verde analizados. Los resultados indican que el tipo de infraestructura verde que presenta la mayor biodiversidad de aves corresponde a los humedales y cuerpos de agua. Sin embargo, el mayor número de individuos se registró en las playas, dunas y arenales. Mientras que el tipo de infraestructura verde que presentó la mayor biodiversidad de vegetación fueron las quebradas y cursos de agua. En relación al origen de las especies de aves, predominaron las especies nativas. Por el contrario, en la vegetación leñosa predominaron las especies exóticas. Un alto porcentaje de éstas corresponde a especies exóticas invasoras, siendo en los bosques urbanos donde más especies exóticas invasoras se registraron. En cuanto a la similitud entre los tipos de infraestructura verde, se obtuvo que existen dos grupos. El primero está compuesto por los humedales y cuerpos de agua en conjunto con las quebradas y cursos de agua, mientras que el segundo grupo está formado por las áreas verdes urbanas; las instalaciones deportivas y de ocio; los bosques urbanos; y las playas, dunas y arenales. De estos grupos, el primero es el que posee los mayores valores en las variables de biodiversidad, por lo tanto, deberían ser priorizados para acciones de conservación y preservación en la ciudad.
42

Implementación de un laboratorio para la obtención de extractos vegetales y estudio fitoquímico preliminar de cinco especies vegetales del Municipio de Coroico

San Martin Ortiz, Angela Jhamilka January 2010 (has links)
La región de Nor Yungas, del municipio de Coroico en el Departamento de La Paz Bolivia, es una de las regiones con una amplia y característica biodiversidad vegetal, difícil de encontrar en otros lugares del mundo debido a las condiciones ecológicas particulares de la región. Específicamente, en el Cerro Uchumachi, localizado cerca de la comunidad de Carmen Pampa, se cuenta con una gran variedad de recursos biológicos, que, como en otras regiones de nuestro país, aún no han sido bien estudiados para un potencial uso sostenible, que de alternativas de desarrollo económico en la región. Por este motivo, el cerro Uchumachi fue elegido como zona de estudio en el proyecto “Transferencia Tecnológica al Municipio de Coroico” dentro del cual se desarrolló el presente trabajo. La transferencia de resultados de investigación y tecnología a regiones rurales de nuestro país, es una problemática constante dentro de nuestra realidad nacional. Debido a que esta conexión esta casi rota los productores de materia prima están siendo continuamente sobreexplotados, siendo ellos los pobladores de zonas de gran biodiversidad y ricas en recursos naturales. Por otra parte, se ve la continua depredación de recursos naturales con gran potencial económico, de extensos campos para el cultivo de plantas tradicionales como la coca, dañando todo el ecosistema; o simplemente el desmonte sin planificación de árboles para su uso como recurso maderero, con graves consecuencias en el medio ambiente. Todo esto, debido en parte al desconocimiento de la gente del lugar del potencial uso que se puede dar a los recursos biológicos existentes.
43

El Principio precautorio y de cooperación internacional en cambio climático y biodiversidad

Domínguez de Omland, Clara Goicochea January 2009 (has links)
La presente tesis ha sido motivada por la problemática ambiental que vivimos desde las ultimas cuatro décadas. Y nos ha permitido madurar nuestros conocimientos en la materia en los postgrados realizados en la Universidad de Bonn y en la Universidad de Colonia en este decenio. El principio precautorio y de cooperación internacional como parte de los principios generales del derecho internacional ambiental, se encuentran inmersos en los convenios en materia ambiental, y sirven como herramientas o instrumentos para una efectiva aplicación de la norma ambiental. Sin embargo, surgen algunas cuestiones problemáticas con respecto a la naturaleza de la fuerza vinculante del principio precautorio y de cooperación internacional. Nuestras hipótesis: El principio precautorio y de cooperación internacional son herramientas viables para la operatividad de la norma ambiental en materia de cambio climático y biodiversidad. La inclusión del carácter jurídico-vinculante a los convenios para cambio climático y diversidad biológica garantizara la eficaz protección de la naturaleza. Los Estados comprometidos jurídicamente para hacer frente a los cambios climáticos y protección de la biodiversidad aplican la norma de acuerdo a su realidad jurídica económica. Cambio climático y biodiversidad es un tema no solo de juristas o políticos, sino de toda la comunidad internacional. Proteger la naturaleza es interés común de toda la humanidad. Los Estados a través de instrumentos jurídicos y políticos buscan remediar los problemas ambientales globales, aunque a través del derecho internacional la obligación y el compromiso es débil y asimétrico. Por un lado, los Estados desarrollados y por otro, los Estados en vías de desarrollo que aun no terminan de resolver este dilema ¿proteger el clima y la biodiversidad o postergar un poco más el compromiso de cumplir los convenios en los que ya se trata el problema? Mas que un ideal, aspiramos que el principio de precaución y de cooperación internacional en la protección global de la naturaleza, adquieran el carácter jurídico vinculante en la comunidad internacional y en su aplicación a la norma ambiental tenga el rango de Jus Mogens. Se consulto las fuentes documentales, académicas más relevantes relacionadas con los efectos del Cambio Climático, Diversidad biológica, Principios del derecho ambiental. La literatura ha sido consultada a partir de publicaciones científicas, manuales, revistas, reportes, documentales, periódicos y páginas de organismos internacionales disponibles en Internet. Por la naturaleza de la investigación aplicamos los métodos: analítico-deductivo, dogmático, explicativo-descriptivo y sobre todo el análisis económico del derecho es decir empleamos la complementación de diferentes procedimientos para llegar a nuestra meta. Las conclusiones que contiene nuestro trabajo aparcera enumeradas en el capitulo 5, así como las respectivas recomendaciones que de algún modo podrían contribuir al campo académico del derecho ambiental.
44

Diversidad microbiana en ambientes volcánicos

Urbieta, María Sofía 11 November 2013 (has links)
El sistema Copahue-Caviahue, que comprende el Volcán Copahue, el Río Agrio, varias manifestaciones geotermales de distintas temperaturas además de lagunas, lagos y otros cursos de agua, es un ambiente natural de características principalmente termales y ácidas, derivadas de su origen volcánico. Estos hábitats están colonizados por microorganismos especialmente adaptados para sobrevivir en condiciones extremas, por lo que son denominados extremófilos. Los extremófilos participan activamente en la geoquímica del lugar, formando parte de los ciclos naturales de varios elementos químicos. Muchas de las arqueas y bacterias que habitan en ambientes extremos son especies nuevas, no conocidas para el hombre, aunque algunas de ellas están ahí desde los orígenes de la vida en la Tierra. La biodiversidad de estos ambientes constituye un patrimonio que debe conocerse y valorarse. Ese conocimiento puede ser aplicado para estudiar los procesos evolutivos que se tuvieron lugar en la Tierra, conocer los mecanismos moleculares que hacen resistentes a los extremófilos y entender cómo participan en los ciclos biogeoquímicos del ambiente. Los microorganismos que pudieran ser aislados de estos ambientes podrían ser usados posteriormente para desarrollar nuevos procesos biotecnológicos u optimizar los ya existentes. El estudio de la biodiversidad extremófila no es tarea sencilla. Los microorganismos de ambientes extremos crecen en condiciones difíciles de reproducir en el laboratorio y pueden tener requerimientos nutricionales que desconocemos. Es por eso que las técnicas de biología molecular cultivo-independientes se vuelven herramientas indispensables. A partir de estas premisas e inquietudes se formularon las hipótesis del presente Trabajo de Tesis Doctoral que se canalizaron a través de los objetivos que se describen a continuación. Objetivo general Realizar la prospección de la diversidad microbiana de la región volcánica de Caviahue-Copahue, un ambiente extremo con altas temperaturas y bajos valores de pH, utilizando herramientas de biología molecular cultivo independientes. Objetivos específicos: ♦ Realizar la prospección de la biodiversidad procariota del Río Agrio, un sistema donde las condiciones fisicoquímicas cambian a lo largo de su recorrido. ♦ Realizar la prospección de la biodiversidad en algunos pozos geotermales representativos de acuerdo a sus condiciones fisicoquímicas y su nivel de intervención antropogénica. ♦ Relacionar la diversidad y las especies procariotas presentes en cada sitio con sus condiciones fisicoquímicas, la geoquímica del lugar y los ciclos de elementos importantes en la zona como los del azufre y del hierro. ♦ Detectar posibles nuevas especies extremófilas. ♦ Predecir condiciones para el aislamiento de nuevas especies. ♦ Predecir posibles características fisiológicas y aplicaciones biotecnológicas de nuevas especies.
45

Estudio comparado de las comunidades parasitarias de peces de humedales costeros: una herramienta para el monitoreo de la biodiversidad y de la salud ambiental

Montes, Martín Miguel 07 June 2013 (has links)
El objetivo general de la presente tesis fue determinar el grado en el cual los parásitos de tres especies de peces de ambientes marinos de salinidad variable podían utilizarse como indicadores de alteraciones del medio ambiente e indicadores de biodiversidad. Los objetivos específicos fueron: 1. Identificar los metazoos parásitos de los peces que se utilizaron como modelos de hospedador (Mugil liza Valenciennes, 1836, Micropogonias furnieri Desmarest, 1823 y Jenynsia multidentata Günther, 1866), tanto en sus formas larvales como adultas realizando la descripción en aquellos casos en que fuera necesario. 2. Describir la población de cada parásito y la comunidad parasitaria de cada especie hospedadora evaluando la heterogeneidad espacial y determinar si existían variaciones en los peces provenientes de los diferentes ambientes estudiados y entre tallas. 3. Evaluar, en base a los resultados (ya sea a través del conocimiento de cada helminto en particular o de la estructura comunitaria de helmintos en cada especie hospedadora) la posibilidad del uso de los parásitos como indicadores de distintos niveles de polución ambiental y/o de biodiversidad en los ambientes comparados. Los sitios de muestreo elegidos fueron el Canal Aliviador del Río Salado y Tapera de López/Río Ajo que se encuentran localizados en la región norte y sur de la Bahía de Samborombón respectivamente y sometidos a diferentes condiciones ambientales y riesgos de contaminación. El tercer sitio fue el situado en el estuario de Bahía Blanca el cual tendría condiciones de contaminación más severas. / The general aim of this thesis was to determine the degree in which fish parasites from variable salinity marine environments, can be used as indicators of environmental changes and biodiversity. The specific objectives were: • To identify the metazoan parasites of fish that were used as models of host (Mugil liza Valenciennes, 1836, Micropogonias furnieri Desmarest, 1823 y Jenynsia multidentata Günther, 1866), both larval and adult forms performing its description in cases where necessary. • To describe the population of each community parasite and host species parasitic in evaluating the spatial and temporal heterogeneity and assess whether there are variations in fish from the different environments studied and between sizes. • To assess, based on the results (either through knowledge of each particular helminth or helminth community structure in each host species) the possibility of the use of parasites as indicators of environmental pollution levels and / or biodiversity in the environments compared. The sampling sites chosen were the Salado River Relief Channel and Tapera Lopez/Ajo River that are located in the northern and southern Samborombón Bay respectively and subjected to different environmental conditions and pollution risks. A third site located on the estuary of Bahia Blanca (B.Blanca) which would most severe pollution conditions.
46

Respuestas ecológicas y funcionales de las comunidades de macrófitos bentónicos marinos frente el estrés ambiental : evaluación de la vulnerabilidad y capacidad de aclimatación= Ecological and functional responses of marine benthic macrophytes in the face of environmental stress: assessing vulnerability and acclimation capacity

García Sánchez, Marta 27 April 2015 (has links)
En esta tesis se estudian las respuestas ecológicas y funcionales (ecofisiológicas) de diversas especies de macrófitos bentónicos marinos frente al estrés ambiental, tanto de origen antrópico como natural. Esto nos permitirá evaluar tanto el estado ecológico deL sistema como la vulnerabilidad y/o capacidad de aclimatación de las especies frente a diferentes condiciones ambientales. El Capítulo 1 aborda el estudio cuantitativo de las comunidades de macrófitos bentónicos para analizar su respuesta frente a las perturbaciones ambientales y evaluar la efectividad de los índices más utilizados en el contexto de la Directiva Marco del Agua. Los resultados muestran que la valoración de la zona de estudio es dependiente del índice aplicado, los cuales presentan una baja correlación entre ellos y no existiendo además una discriminación clara entre las respuestas frente al estrés natural y el de origen antropogénico. Los diversos problemas encontrados en la aplicación de los índices ecológicos en ambientes particulares, como son las lagunas costeras, ponen de manifiesto la necesidad de una aproximación complementaria, basada en indicadores funcionales, que se aborda en los capítulos 2, 3 y 4. Para ello, se emplean medidas basadas en la fluorescencia de la clorofila a para estimar la capacidad fotosintética, en la composición pigmentaria y en la acumulación se sustancias fotoprotectoras. En el capítulo 2 se estudia la respuesta fisiológica y la capacidad de aclimatación de las dos principales especies que forman las praderas bentónicas en la laguna del Mar Menor. Los resultados sugieren que Caulerpa prolifera se comporta como una especie de sombra, con una baja capacidad fotoprotectora, siendo la luz uno de los principales factores que determinan su distribución en la laguna. Por otro lado, la elevada capacidad fotosintética y la falta de fotoinhibición encontrada para Cymodocea nodosa sugieren que esta especie tiene una elevada capacidad de fotoprotección. Estos resultados concuerdan con la distribución actual de las especies en la laguna, en la que C. prolifera domina en la zona central, a mayor profundidad, mientras que C. nodosa se encuentra en zonas somera cercanas a la orilla. El capítulo 3 se centra en el estudio de las comunidades de roca y su comparación en dos ambientes con condiciones diferenciadas, el Mar menor y la zona costera adyacente del Mediterráneo. Muestra las diferencias encontradas en la estrategia de aclimatación de las distintas especies a nivel de respuesta fotosintética y composición bioquímica, y pone de manifiesto la dependencia de los mecanismos protectores a la disponibilidad de nutrientes. El capítulo 4 es un trabajo experimental donde se examina simultáneamente la respuesta de tres especies del género Cystoseira a dos factores ambientales fundamentales: temperatura e irradiación. Los resultados apuntan a la temperatura como el principal determinante del crecimiento y supervivencia de las especies, siendo coherente con la distribución geográfica de las mismas. Asimismo la respuesta ecofisiológica, basada principalmente en la capacidad fotosintética y el ajuste de la composición pigmentaria, reflejó la tolerancia térmica de las especies mientras que el efecto de la luz fue más restringido, mostrando la capacidad de aclimatación de estas especies a la alta irradiancia. En conjunto, los resultados ayudan a entender la ecología de las especies y podrían ser útiles de cara a la toma de decisiones en la gestión de los ecosistemas en los que habitan. / In this thesis the ecological and functional responses (ecophysiological) of various species of marine benthic macrophytes against environmental stress, both natural and anthropogenic, are studied. This will allow us to assess the ecological state of the system as well as the vulnerability and / or species acclimation capacity to different environmental conditions. Chapter 1 addresses the quantitative study of benthic macrophyte assemblages to analyze their response to environmental disturbances and evaluate the effectiveness of the most used indexes in the context of the Water Framework Directive. The results show that the assessment of the study area is dependent on the applied index, with a low correlation between them. Also no clear discrimination between responses to natural and anthropogenic stress was found. Several problems encountered in the application of ecological indices in particular environments, such as coastal lagoons, highlight the need for a complementary approach based on functional indicators that will be addressed in Chapters 2, 3 and 4. To this end, fluorescence-based measurements of chlorophyll a to estimate photosynthetic capacity, pigment composition and the accumulation of photoprotective substances are analyzed. In chapter 2 the physiological response and acclimation capacity of the two species forming meadows in the Mar Menor lagoon are studied. The results suggest that Caulerpa prolifera behaves as a shade-adapted with low photoprotective capacity, being light one of the main factors determining its distribution in the lagoon. On the other hand, the high photosynthetic capacity and lack of photoinhibition found for Cymodocea nodosa suggest that this species has a high photoprotection. These results support the current distribution of both species in the lagoon, where C. prolifera dominates the central area, with greater depth, whereas C. nodosa appears in shallow areas near the shore. Chapter 3 focuses on the study of rocky assemblages and their comparison in two environments with different environmental conditions, the Mar Menor lagoon and the adjacent Mediterranean coastal area. Differences in species acclimation strategy at photosynthetic and biochemical composition level are shown, and the study also highlights the dependence of the protective mechanisms to nutrient availability. Chapter 4 is an experimental work which simultaneously examines the response of three species of the genus Cystoseira to two key environmental factors: temperature and irradiation. The results point to the temperature as the main determinant of growth and survival of the species, being consistent with their geographical distribution. Likewise ecophysiological response, based primarily on photosynthetic capacity and adjustment of pigment composition, reflected thermal tolerance of the species whereas the effect of light was restricted, showing the acclimatization potential of these species to high irradiance. Taken together, the results could help to understand the ecology of the species and could be useful in the view of the decision making in the management of the ecosystems they inhabit.
47

Prácticas artísticas ecológicas relativas al agua en un contexto de cambio climático. Estrategias y procesos de aprendizaje

García Cano, Antonio José 12 June 2014 (has links)
Son numerosas y diversas las iniciativas artísticas que abordan aspectos relativos a la ecología. En esta tesis proponemos una definición de arte ecológico y describimos sus propiedades principales. Dada la gran diversidad de trabajos, establecemos un criterio de selección que nos permite delimitar el área de estudio. De esta manera, la presente investigación se centra en proyectos de arte ecológico que se realizan en ecosistemas acuáticos, que conciben la ecología como el conjunto de relaciones complejas entre los seres vivos y de éstos con su entorno, y que tienen como aspiración la mejora del estado ecológico del ecosistema en el que se trabaja. Por otra parte, dado que el Cambio Climático está alterando las relaciones ecológicas a nivel global, analizamos aquellos proyectos que asumen este fenómeno. La pregunta de investigación principal es: ¿Cómo pueden las prácticas artísticas ecológicas contribuir a mejorar la situación ecológica? La metodología utilizada para contestar esta pregunta queda configurada por tres elementos principales. En primer lugar, la revisión bibliográfica tanto de publicaciones relativas a un arte preocupado por el entorno como por otras de diferentes disciplinas como la Ecología o la Hidrología. En segundo lugar, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la mayoría de artistas que analizamos, así como a personas de otras disciplinas con las que han colaborado. Por otra parte, a la vez que realizábamos este estudio, estábamos desarrollando un proyecto artístico relativo a la memoria ecológica de la pedanía murciana de Rincón de Beniscornia. Los tres casos de estudio seleccionados son el colectivo artístico formado por Helen Mayer y Newton Harrison, el artista David Haley y la artista Aviva Rahmani. Sus planteamientos se basan en el conocimiento de los procesos ecológicos y de los efectos del Cambio Climático sobre los mismos. Además, en estos trabajos suelen participar expertos de disciplinas científicas. Helen Mayer y Newton Harrison buscan cómo poder adaptarse al nuevo contexto que el Cambio Climático está provocando con fenómenos como la subida de los niveles del mar o el aumento de las temperaturas. David Haley también defiende la necesidad de aprender de lo que está sucediendo y de imaginar distintos futuros de adaptación. Finalmente, Aviva Rahmani propone actuar en lugares clave que pueden desencadenar la mejora ecológica de áreas mucho mayores. También presentamos otras prácticas artísticas en ecosistemas acuáticos que no se centran directamente en el Cambio Climático pero que sí consideramos que pueden ser muy útiles para la mitigación de sus consecuencias. Organizamos estos trabajos en cinco grupos en función de sus características más destacables, tales como el carácter activista o la capacidad de promover la colaboración comunitaria, o de crear sistemas de depuración de agua. Observamos que los artistas desarrollan procesos de aprendizaje para conocer mejor las situaciones a las que se enfrentan. Se valen de las siguientes herramientas: de la colaboración con la comunidad que habita un lugar, del diálogo con otras disciplinas, de la recuperación de la memoria ecológica del ecosistema en el que se quiere intervenir y de la propia práctica artística que les proporciona un punto de vista distinto. También proponemos la posibilidad de aprender de las propiedades del agua y de cómo se relaciona con el entorno. Por último, esta tesis recoge una descripción de la parte práctica de la investigación, el Proyecto Iskurna, el cual nos permite explorar las diferentes estrategias de aprendizaje en un entorno real. En definitiva, esta tesis tiene como objetivo presentar una serie de prácticas artísticas que abordan el Cambio Climático y se preguntan cómo pueden contribuir a la mejora de la situación ecológica. Esta investigación muestra cómo lo hacen y cómo el arte aprende de la ecología. / This thesis proposes a specific definition of ecological art and describes the main properties of this genre. Considering the diversity of such artworks, a selection of criteria was established to delimit the field of study. Therefore, the research focused on ecological art projects that address aquatic ecosystems. These projects conceptualize ecology as a set of complex relationships between living beings and their environment and aspire to improve the ecological status in which they work. They consider Climate Change to be an ecologically modifying phenomenon at the global level. The main research question is: how can ecological art practices contribute to improving the ecological situation? The methodology used to answer this question includes three elements. Firstly, a review of publications regarding environmental art as well as other publications from different disciplines like Ecology and Hydrology. Secondly, interviews were conducted with most of the featured artists, as well as people from other disciplines with whom they worked. And finally, the author of this research includes the development of his own artistic project related to the ecological memory of Rincón de Beniscornia, a borough of Murcia. This thesis analyses different projects by the artists Helen Mayer Harrison and Newton Harrison, David Haley, and Aviva Rahmani. This research presents the artists’ different approaches to ecological processes and their ways of learning. The Harrisons’ projects focus on adaptation to Climate Change and the phenomena it provokes, like ocean level rise and temperature increase. David Haley also promotes the need to learn from Global Warming, and imagines diverse practical adaptations for various potential future scenarios. Finally, Aviva Rahmani proposes acting in key places that can trigger the ecological improvement of large areas. Other art practices are also presented, including those that address aquatic ecosystems. They are not focused on Climate Change directly but they can be very useful to mitigate its consequences. These initiatives have been organised into five groups, depending on their most prominent characteristics, such as the level of activism, or the capacity to promote community collaboration, or the ability to create water treatment systems. This research has shown that most ecological artists develop learning processes to better understand the situation that they face. They often deploy the following strategies: collaboration with the local community, dialogue with other disciplines, recovery of ecological memory of the ecosystem where they want to intervene, and an art practice that allows them a different point of view. Given the properties of water and how water is related to the environment, another kind of learning is proposed. Finally, this thesis includes a description of the practical part of the research, the Iskurna Project, which allows us to explore the different learning strategies in a real-world environment. This thesis critically analyses a series of art projects that address Climate Change and contribute to the improvement of the related ecological situation. It questions how they do this and how art learns from ecology.
48

Análisis estratégico de la labor de CONAF en la conservación de la biodiversidad del Archipiélago Juan Fernández / Strategic analysis of the work of CONAF in conserving biodiversity of Juan Fernandez Archipelago

Valladares Acuña, Camila January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Chile presenta características singulares respecto a su diversidad biológica, lo cual ha sido determinado principalmente por su condición geográfica y gran variedad de condiciones climáticas. Esto hace que existan áreas con especies de alto valor ecológico, como el Archipiélago Juan Fernández, que por su condición de aislamiento biogeográfico presenta la mayor densidad de endemismos de flora del mundo. Debido a ello se le ha denominado como la “Galápagos de la Flora”, además de obtener otras categorías internacionales como la de Reserva de la Biósfera. En el año 1935 fue declarado parque nacional y desde el año 1973 cuenta con una administración por parte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la cual es la encargada de velar por su adecuado manejo y conservación. El presente trabajo realiza un análisis de la labor que ha desempeñado CONAF a lo largo de su permanencia en el archipiélago a partir de diferentes niveles jerárquicos y comparando diversos puntos de vista. Para ello se analizaron, en primer lugar, las funciones que por ley le corresponden a CONAF a través de información secundaria y se contrastó con la visión de diversos actores vinculados a la conservación del archipiélago, para luego efectuar un análisis estratégico a partir de una matriz FODA. Se analizaron documentos vinculados a normativas, estatutos, instrumentos de manejo, directrices, acuerdos internacionales, informes, proyectos y presupuestos; además se aplicaron entrevistas a 17 actores vinculados al ámbito público, técnico, organizaciones no gubernamentales y sociales. A partir de esta información se concluyó que la gestión que realiza CONAF en Juan Fernández está directamente relacionada con la cantidad de recursos económicos que se destinan. Los objetivos mandatados por ley son cumplidos de acuerdo a las capacidades que presenta la institución y se destacan como aspectos positivos: la labor de educación ambiental, la dedicación de los guardaparques y el potencial que presenta esta área para realizar una actividad turística de intereses especiales. Por otra parte, se hace urgente regular las investigaciones que se realizan en el parque, controlar el problema de las especies exóticas invasoras y fomentar una gestión conjunta con otros actores del archipiélago involucrados en temas ambientales. Finalmente, se sugiere que la tramitación de la Ley de Estatutos Especiales para el archipiélago, puede dar respuesta y contribuir a una mejor administración del territorio en su conjunto, que promueva el adecuado manejo y conservación de la biodiversidad. / Chile has particular characteristics for biological diversity, which has been mainly determined by their geographical condition and wide variety of climatic conditions. That means that there are areas with species of high ecological value like Juan Fernández Archipelago that because of the condition of biogeographic isolation has the highest density of endemic species of flora in the world. Because of that it has been called the "Galapagos of Flora", plus getting other international categories such as Biosphere Reserve. In 1935 it was declared a national park and since 1973 has been administrated by the National Forestry Corporation (CONAF), which is responsible of ensuring proper management and conservation. This paper analyzes the role that has played CONAF throughout their stay in the archipelago from different hierarchy levels and comparing different points of view. With this goal were analyzed, the functions assigned to CONAF by law through secondary information and it was contrasted with the view of various stakeholders involved in the conservation of the archipelago, and to be able to conduct a strategic analysis from a matrix SWOT. Documents relating to regulations, statutes, management tools, guidelines, international agreements, reports, projects and budgets were analyzed; also interviews with 17 stakeholders involved in the public sphere, technical, non-governmental and social organizations were applied. It was concluded that the management carried out by CONAF in Juan Fernández is directly related to the amount financial resources allocated. The objectives mandated by law are fulfilled according to the capabilities showed by the institution and there are highlighted as positive aspects: environmental education work, dedication of rangers and the potential presented by this area for a tourism special interest. Moreover, it is urgent to regulate the research being conducted in the park, to control the problem of invasive alien species and to promote a joint management with other actors from archipelago involved in environmental issues. Finally, it is suggested that the application of the Law of Special Statutes for the archipelago, can be an answer and contribute to a better management of the territory as a whole that promotes a proper management and conservation of the biodiversity.
49

Caracterización florística de las formaciones de vegetación de la Región de Tarapacá / Floristic characterization of vegetation formations of Tarapacá Region

Faúndez Fallau, Aira Francisca January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Solo es posible conservar o proteger aquello que conocemos. Si no se tienen registros acabados de la biodiversidad de cada zona de nuestro país, difícilmente se puede evaluar el estado de ésta. En el caso puntual de la flora, se han hecho diversos libros que contienen listados regionales y potenciales estados de conservación. Sin embargo, estos esfuerzos han sido puntuales y su información no está sistematizada a nivel nacional. Es por esto que los esfuerzos por sistematizar la información existente cobran relevancia, pues es necesario contar con información base, tanto para describir la flora de una zona como para evaluar un levantamiento de este mismo componente ambiental. En la región de Tarapacá se pueden encontrar 10 formaciones de vegetación, las cuales presentan una gran diversidad de especies. Mediante una revisión bibliográfica y una determinación de las identidades taxonómicas, que al menos existen 612 especies en la región. Estas especies corresponden al 12% del total nacional, lo que es un número bastante representativo considerando que gran parte de la región es desierto. De estas especies, 133 corresponden a la familia Asteraceae, 65 a la familia Poaceae, 45 a la familia Fabaceae y 33 a la familia Solanaceae. Por otra parte, los géneros con mayor cantidad de representantes son Senecio con 19 especies, Deyeuxia con 11 y luego Stipa y Nototriche con 10. Excepto por Nototriche, que pertenece a la familia Malvaceae (27 especies en la Región), los géneros pertenecen a las familias más representadas.
50

El rol de la vegetación acompañante en el movimiento de Ceroglossus chilensis en las plantaciones de pino adultas, jóvenes y bosque maulino / The role of accompanying vegetation in ceroglossus chilensis’s movement in adult, young pine plantations and maulino forest

Russek Mathieu, Lia Ananda January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / El movimiento de individuos en paisajes fragmentados depende de la complejidad estructural del ambiente ajeno, la que en matriz forestal dependería de la presencia de vegetación acompañante (VA) en las plantaciones que la conforman. La presencia de VA generaría un menor desplazamiento y movimientos más circulares, los que resultan en una mayor permanencia en un hábitat que ofrece mayor estabilidad microclimática, mayor oferta de recursos y mayor disponibilidad de micro-sitios para oviposición, hibernación y refugios. El bosque Maulino de Chile central es un ecosistema único por su gran endemismo y biodiversidad. Hoy se encuentra altamente reducido y fragmentado, rodeado principalmente por plantaciones de pino radiata (Pinus radiata D. Don).

Page generated in 0.0537 seconds