• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 19
  • 17
  • 15
  • 12
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del ángulo de contra cuchillo y mezcla de especies en la clasificación de hojuelas generadas para tableros OSB

Reyes León, Claudio Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero de la Madera / El objetivo de este trabajo fue determinar si la variación de mezcla de especies, ángulos de contra cuchillo y tiempo de uso de los cuchillo afecta el tamaño de las hojuelas y su consecuencia en el rendimiento de material óptimo para la fabricación de tableros OSB. La obtención de muestras de hojuelas se tomaron a partir del procesamiento en el equipo Wiferizer (viruteador) de cuatro mezclas de especies; N (especies nativas), E/N (1 Eucalyptus globulus / 1 nativas), M1 (1 Pinus radiata D. Don. / 1 nativas) y E/P (1 Eucalyptus globulus / 1 Pinus radiata D. Don), bajo tres ángulos de contra cuchillo 40º/45º, 45º/50º y 50º/55º. De manera de medir la importancia del tiempo de uso del cuchillo, se tomaron las muestras de hojuelas dentro de tres intervalos de tiempo: 0 - 2 horas, 2,1 – 4 horas y 4,1 – 6 horas, correspondiente al uso medio de un cuchillo en el proceso.
2

EXPORTACIONES DE LA INDUSTRIA FORESTAL SECUNDARIA CHILENA HACIA EL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS: PERÍODO 1995-2005

Sagredo González, Víctor Andrés January 2007 (has links)
No description available.
3

Arauco: Estudio de expansión de mercado en el Sudeste Asiático

Contreras Pavez, Juan David January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / La industria forestal como tercer sector exportador en Chile representa el 12% de las exportaciones que realiza el país convirtiéndose en uno de los sectores más relevantes en la economía nacional. En esta línea Arauco es la compañía forestal con niveles de producción más grandes a nivel latino americano, y sin duda, un referente a nivel mundial en la reducción de costos de producción. Es así como el posicionamiento de la compañía a nivel mundial ha llevado a la búsqueda de oportunidades de expansión en mercados externos donde la compañía no tiene presencia. En consecuencia, el objetivo de este estudio es la elaboración de propuestas estratégicas y recomendaciones para el ingreso de productos de madera aserrada a 5 mercados del sudeste Asiático. La expansión en este mercado es justificada por cuatro componentes; una ampliación de la red de distribución, aprovechar las ventajas de ser la primera multinacional latino americana en el mercado, el crecimiento flujo comercial en la región como una oportunidad de expansión en el área y otorgar la flexibilidad en ventas en el área ante situaciones económicas mundiales complejas. El método utilizado consiste en la elaboración de criterios de selección de mercados mediante la construcción de un índice de atractividad de mercado . Las variables que componen el índice están relacionadas a variables de mercado, intensidad de la competencia, canales de acceso y el contexto industrial bajo la cual se desarrolla la industria. Además, se incluye la proyección de ventas y la evaluación financiera de los flujos de caja proyectados en el ingreso a estos mercados. Los resultados obtenidos en esta selección muestran que dos mercados son atractivos para el ingreso de productos definiendo como criterio de selección un índice superior a un valor de 50; Filipinas y Bangladesh muestran índices de atractividad de mercado de 58,7 y 62,1, respectivamente. En relación a la evaluación financiera se observa que ambos mercados son atractivos con VAN positivo en el escenario base, sin embargo, son altamente sensibles a las fluctuaciones de precio de la madera puesta en destino. Finalmente, se concluye que las estrategias de ingreso al mercado filipino están enfocadas a productos con un valor agregado superior y cuyas necesidades requieren ser satisfechas por una alta demanda por productos de calidad. Al contrario, el mercado de Bangladesh muestra una preferencia por productos de menor calidad y más económicos debido a la creciente demanda por madera y su bajo poder adquisitivo.
4

Análisis del intercambio comercial de productos forestales entre Chile y Brasil período 1996-2002.

Sotomayor Gaedicke, Oscar January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
5

Prospección de Productos de (Nothofagus obliqua (MIRB.)) y (Nothofagus alpina (POEPP. ET ENDL.))

Illanes García-Huidobro, Fernando José January 2008 (has links)
No description available.
6

Modernización forestal y percepción medio ambienta: Nacimiento y la Empresa Inforsa 1975-2005 : "ah, yo no recomiendo a nadie que se venga a vivir acá en Nacimiento

Bascuñán Acuña, Fabiola January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
7

Modelo de generación de energía a partir de biomasa forestal

Loaiza Navarro, Mitzi Andrea January 2015 (has links)
Ingeniera Civil / La biomasa forestal, es atractiva por su bajo costo y alta disponibilidad en diversos climas y localidades del país, sin embargo, el principal impedimento para su utilización es la falta de una tecnología de bajo costo para una adecuada conversión energética, que de valor agregado adicional a la simple combustión que se utiliza hoy, mediante mayores niveles de eficiencia en el aprovechamiento del recurso. Para el análisis de estas tecnologías, se consideran como materia prima los residuos forestales por región del manejo del bosque nativo y el potencial de áreas para plantaciones dendroenergéticas. Se calcula para indicadores económicos recomendados por la CNE en proyectos energéticos, los valores mínimos de venta por unidad energética, con el fin de evaluar los requerimientos de financiamiento de proyectos De acuerdo a los resultados obtenidos, los potenciales de generación eléctrica superan la capacidad instalada de 1896 MWe, entre las regiones IV a XII, mientras que la generación de combustible se estimó en 746 millones de galones al año. Las plantaciones dendroenergéticas en cambio, resultaron ser poco productivas, con estimaciones de hasta 5 MWe de capacidad instalada eléctrica y producciones de hasta 200 mil galones/año, con altos costos de inversiones. La rentabilidad de proyectos de emprendimiento privado con respecto a ésta alternativa es muy baja y los precios obtenidos superan largamente los precios de combustibles alternativos, por lo que es recomendable la planificación operacional de actividades silvícolas con fines energéticos y la promoción de desarrollo regional de proyectos en aplicaciones de consideraciones que interactúan en las decisiones de políticas públicas como de índole social, de manejo de superficies de bosques y de factibilidad de transacción de la biomasa que es difícil valorizar en un análisis puramente económico. En este contexto, los modelos de negocio propuestos, se enfocan en mejorar la situación actual de abastecimiento y desarrollo de proyectos de innovación con nuevas tecnologías, los que requieren promoción de inversiones en producción de biomasa, implementación de centros logísticos y comercialización de biocombustibles forestales, fomento de la contratación de la bioenergía y desarrollo de normas para establecer estándares de calidad y criterios de sostenibilidad en el uso de ella.
8

Reciclaje de envases de tetra pak : su factibilidad técnica y económica

Reyes Perfecto, Heriberto January 2007 (has links)
El estudio “Reciclaje de envases de tetra pak: su factibilidad tecnica y economica” trata sobre el procesamiento de residuos sólidos urbanos en la categoría de envases, en especial, el de Tetra Pak, utilizado para el almacenamiento de alimentos líquidos y pastas (leche, néctares, yogurt, vinos, etc.). Se muestra un análisis comparativo de las especificaciones técnicas en relación con las tablas de madera, de dimensiones 1.22x2.44x0.018 m. Finalmente se propone la factibilidad económica de las planchas. El reciclaje de residuos se viabiliza con la propuesta de S/.37.94 soles para el prototipo, en comparación de S/.178.00 S/. 361.00 y S/.568.00 de maderas de tornillo, cedro y caoba respectivamente, respecto a los aglomerados del mercado el mas cercano es el MDF (tablero de fibras de densidad media) que cuesta S/. 86.00 estando 129 % por arriba de la plancha del reciclado de los envases del tetra pak. Cada día el Reciclaje de residuos va obteniendo mayor importancia en el mundo, muchos residuos que se creían que no podían ser reciclados, gracias a investigaciones, están siendo reciclados en diversos productos, uno de ellos es son los envases de Tetra Pak los cuales pueden ser materia prima para la fabricación de planchas para la construcción, estas planchas se llaman TECTAN. El TECTAN puede ser utilizado para la construcción de muebles, sillas, entre otros artículos reemplazando así a la madera, el presente estudio culmina con la demostración de la factibilidad técnica y económica respecto a la madera y aglomerados del mercado.
9

Complete stochastic forestry planning problem using progressive hedging algorithm

Pais Martínez, Cristóbal January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El trabajo desarrollado en esta tesis se enmarca dentro del área de investigación de operaciones, en el campo de la optimización estocástica para un problema de planificación forestal, el cual se modela como un problema lineal de carácter mixto. El problema de planificación forestal abordado en esta tesis consiste en la maximización del valor presente del plan de explotación táctico de un conjunto de 17 bosques sujeto a incertidumbres internas (rendimiento de los diversos predios) y externas (precio de los productos y cantidad demandada de estos), incertidumbres que se representan a través de árboles de escenarios. Dentro de las principales decisiones a realizar se encuentra la construcción y/o mejora de caminos de la red interna junto a la cantidad de cada predio que será cosechada, almacenada y vendida durante cada periodo. Llevar a cabo la resolución de este tipo de problemas estocásticos bajo las técnicas de optimización tradicionales se vuelve inabordable en la medida que el tamaño de la instancia aumenta, lo que justifica la utilización de un algoritmo adecuado para alcanzar resultados en tiempos razonables. La metodología de resolución utilizada se basa en el algoritmo de descomposición por escenarios Progressive Hedging (PH) sobre el cuál se realizan una serie de ajustes según las características del problema con tal de obtener mejores rendimientos. Junto a esto, se realizan una serie de comparaciones de diversas implementaciones del mismo algoritmo con respecto a técnicas de optimización tradicionales, determinando y analizando las ventajas que ofrece PH para el problema en estudio. Se implementa una metodología de generación de árboles de escenarios basada en un modelo matemático robusto, utilizando como punto de partida un proceso estocástico para representar el movimiento de las variables aleatorias, lo que permite obtener soluciones rigurosas y de calidad. Se lleva a cabo un estudio detallado respecto a técnicas de reducción de escenarios, así como del desarrollo de una metodología de simulación que permite comparar de forma cuantitativa el rendimiento de modelos estocásticos y determinísticos, permitiendo estimar el número suficiente de escenarios que logran representar de buena manera la realidad, manteniéndose óptimo el trade-off entre calidad de solución y tiempos de cómputo involucrados. Los resultados concluyen que la utilización del algoritmo PH bajo las configuraciones y ajustes realizados ofrece rendimientos superiores a las técnicas de optimización clásicas y tradicionales para problemas estocásticos de gran escala, con la posibilidad de explotar de gran manera su implementación en paralelo, obteniéndose así rendimientos superiores en la medida que se cuente con mayores recursos computacionales. Se determinan los mejores métodos para llevar a cabo la reducción del número de escenarios de la instancia original, permitiendo así el manejo abordable de instancias que inicialmente se presentan complejas. Finalmente, la aplicación de la metodología de comparación de rendimiento entre modelos determinísticos y estocásticos fue satisfactoria, determinándose un rango para el número suficiente de escenarios a utilizar dentro del modelo en estudio de tal forma de alcanzar un punto óptimo entre calidad de la solución y el rendimiento computacional del modelo.
10

Expansión forestal y desterritorialización rural en Curanilahue: 1960-2018

Paredes Gajardo, Sebastián January 2019 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: De Navidad a Toltén. Consecuencias territoriales de la expansión forestal en Chile, 1960-2015

Page generated in 0.0647 seconds