• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 33
  • 32
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Modelo para estimar el impacto social del uso de ecosistemas de aprendizaje en las universidades

Meza-Bolaños, Doris Verónica 01 July 2019 (has links)
Las universidades hacen grandes esfuerzos económicos y organizativos para adaptarse a la sociedad actual. El proceso de enseñanza-aprendizaje ha evolucionado desde la tradicional lección magistral hasta las últimas tendencias: e-learning, b-learning, flipped learning, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. En definitiva, el proceso de aprendizaje se encuentra inmerso en lo que se denomina un ecosistema tecnológico en el cual coexisten métodos, políticas y equipos de personas, todo ello relacionado mediante herramientas tecnológicas. Estimar el impacto de un ecosistema de e-learning permite saber qué elementos de este entorno le dan mayor valor a la organización y verificar si los objetivos son pertinentes y si se han cumplido o no. No es suficiente saber si una estrategia aporta valor real a una organización. Con la información que se obtenga de la estimación del impacto de los ecosistemas, es posible identificar brechas en el contenido o la metodología de un programa e implementar acciones que permitan cubrir las necesidades de la sociedad frente a la oferta académica de las universidades. Estas acciones posibilitarán la introducción de mejoras en el entorno en lo referente a logro de objetivos de empleo y mejoras en las condiciones sociales y económicas de las personas, las empresas y la sociedad. Es importante medir el impacto de los procesos de e-learning para determinar los resultados de esta aplicación en la sociedad. Al evaluar las acciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, se puede saber en qué y cuánto se debe cambiar, en qué y cuánto se debe mejorar. Por lo tanto, el control de estos factores es fundamental en cualquier organización para impulsar avances y mejora continua. Para responder a las cuestiones de investigación planteadas hay que tener en cuenta que la medición del impacto del uso de ecosistemas de aprendizaje es un área que se encuentra en desarrollo. Inicialmente el estudio se ha basado en determinar criterios, variables e indicadores relevantes y comunes, este es el punto de partida para la evaluación. Además, se ha procurado estudiar a cada elemento de manera sistemática para determinar si es o no relevante y si formará o no parte del modelo propuesto. Para el desarrollo de la investigación se ha realizado un estudio del tema analizando trabajos en este ámbito desarrollados por otros autores para obtener información del estado actual del tema de investigación. Esto habilita definir la línea base que permita estructurar el estudio de forma que se tenga una visión global del contexto y finalmente sea posible diseñar un modelo que incorpore características relevantes y comunes. A continuación, con los datos recabados de encuestas aplicadas a estudiantes, egresados y empleadores, se ha realizado el análisis de los datos con la finalidad de hacer un ajuste del modelo, de acuerdo, a condiciones reales. Se ha aplicado análisis factorial y análisis de componentes principales para determinar cuáles son los factores influyentes en el proceso de estimación del impacto de los ecosistemas e-learning y cuál es su nivel de importancia dentro del entorno estudiado mediante la obtención de sus pesos y calculando su matriz de puntuaciones factoriales. Con estos valores se han establecido las funciones que determinan cada aspecto dentro de cada una de las dimensiones del modelo. Una vez diseñado el modelo para valorar el impacto de los ecosistemas de aprendizaje y habiendo obtenido las ecuaciones que miden cada aspecto de cada dimensión del modelo, se calculan los valores máximos y mínimos de las ecuaciones con el fin de generar un rango referencial común para todas las dimensiones. Finalmente, y a modo de ejemplo, se aplica el modelo utilizando los datos de la Universidad Central del Ecuador con el objetivo de mostrar cómo el modelo puede reflejar de forma sencilla el impacto social de los ecosistemas de aprendizaje. Los resultados obtenidos se presentan también de forma gráfica, lo que permite valorar a simple vista los aspectos mejor y peor valorados dentro del modelo por todos los agentes implicados: estudiantes, egresados y empleadores. Ello permite focalizar las propuestas de mejora en los aspectos peor valorados o en aquellos que requieren un trabajo coordinado entre las partes implicadas. En definitiva, se ha generado un instrumento base que podría ser utilizado por cualquier universidad pública para determinar el impacto social de aplicar ecosistemas de aprendizaje dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
72

Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape

Hurtado Martínez, Cindy Meliza January 2015 (has links)
El Bosque Tropical del Pacífico es uno de los ecosistemas menos conocidos de Sudamérica y en el Perú está ubicado sólo en una pequeña área del departamento de Tumbes. El objetivo de este estudio es actualizar el conocimiento de la riqueza de macromamíferos del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y comparar su abundancia por tipo de bosque y estacionalidad. Al identificar qué factores contribuyen a la variación en la abundancia de las especies se pueden mejorar las propuestas de planes de monitoreo y conservación de macromamíferos. Se establecieron nueve transectos y 21 estaciones de cámaras trampa y se colectaron especímenes de agosto de 2012 a abril de 2013 en tres tipos de bosque del PNCA: Bosque Seco Ecuatorial (BSE), Bosque de Transición (BT) y Bosque tropical del Pacífico (BTP). El esfuerzo de muestreo fue de 215 Km de censos por transecto y 4077 cámara-días. Como resultado, se registraron 22 especies: 17 con cámaras trampa, 11 con censos por transecto y diez con colecta de especímenes. Las cámaras trampa registraron al: Agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), primer registro para Perú y al majaz (Cuniculus paca), primer registro para el lado occidental de los Andes peruanos. Además, mediante colecta de especímenes se confirmó la presencia de la chosna (Potos flavus) en el lado occidental de los Andes peruanos. Al jaguar (Panthera onca), oso andino (Tremarctos ornatus) y mono ardilla (Saimiri sciureus) se les considera localmente extintos mientras que varias especies necesitan mayor investigación para determinar su presencia. La abundancia de macromamíferos varió significativamente (p <0.01) con el tipo de bosque mientras que la estacionalidad fue menos determinante. El venado colorado (Mazama americana) y el sajino (Pecari tajacu) registrados casi exclusivamente en el BT y el BTP fueron las especies más frecuentes con 448 y 199 capturas, respectivamente. Por otro lado, la zarigüeya orejinegra (Didelphis marsupialis) y el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) fueron las especies más raras en el área de estudio. Además, el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) sólo se registraron en el BSE mientras que el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el majaz (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata) y la tayra (Eira barbara) sólo en el BT y BTP. Este estudio muestra la importancia del Parque Nacional Cerros de Amotape y su rol en la conservación de mamíferos del Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial. / Tesis
73

Dinámica de compuestos nitrogenados en zonas productivas del Mar Argentino en relación con la producción de biomasa de crustáceos planctónicos

Priotto, Santiago Enrique 03 August 2017 (has links)
La Plataforma Continental Argentina es la más grande en el hemisferio sur. Este ecosistema se caracteriza por la presencia de frentes marinos que regulan el desarrollo de poblaciones biológicas. Un área de especial interés es el Rincón que depende de los aportes de los ríos patagónicos y de los humedales costeros contiguos que determinan un área de importancia ecológica y productiva. En este sistema, el seston es uno de los principales agentes que intervienen en la transformación del CO2 a compuestos orgánicos y en su posterior exportación a capas más profundas. Las estimaciones de aminoácidos, hexosaminas y quitina nos brindan pistas sobre los procesos que afectan el flujo del carbono hacia la profundidad de los océanos. En este trabajo se realizaron dos campañas oceanográficas en la Plataforma Continental Argentina; la región de Patagonia norte y el sistema de El Rincón, analizándose marcadores bioquímicos en las fracciones del seston, sedimentos y mesozooplancton. El análisis de dichos marcadores, reveló que en la región norpatagónica se consumen nutrientes provenientes de la corriente de Cabo de Hornos y de Malvinas mientras que la salinidad no alcanza a explicar diferencias en la capa eufótica entre las zonas de estudio. Es escasa la influencia de las cuencas sur patagónicas y a pesar de la existencia de corrientes oceánicas que conectan las regiones no se genera total homogeneidad de los parámetros químicos de origen predominantemente fitoplanctónicas. Por su escasa profundidad la materia en suspensión de la plataforma se encuentra en estado inmaduro y terminaría de transformarse al llegar al sedimento. En la zona del talud, las propiedades de la materia orgánica son consecuencia de procesos de degradación durante su descenso, eventos de surgencia, procesos de advección y resuspención. La distribución del mesozooplancton estuvo principalmente asociada a la concentración del fitoplancton, aunque la salinidad también contribuiría a delimitar su distribución. La activación y desarrollo biológico del mesozooplancton se da de norte a sur demostrando la existencia de heterogeneidad ambiental siendo el talud una zona que motoriza la actividad biológica y la zona de plataforma media un área de alta producción y cierta estabilidad espacio-temporal. La distribución de las fracciones dependerían de las condiciones intrínsecas de cada ambiente. En El Rincón se determinó que los compuestos químicos analizados responden a una sumatoria de factores donde cobra relevancia la formación temporal del sistema de circulación anticiclónico favorecida por el desplazamiento de las corrientes marinas en la plataforma. Estas condiciones promueven procesos regenerativos de la materia. Ni la salinidad ni la temperatura ni la distribución de nutrientes son por si solos determinantes de la distribución del mesozooplancton sino que ello responde a una diversidad de factores, como el florecimiento y distribución del fitoplancton así como de las mareas y los vientos. El aporte del mesozooplancton al material particulado es significativamente menor al aporte del fitoplancton y el bacterioplancton. Una parte importante del material en suspensión es de origen inorgánico lo que favorece la turbidez del sistema. El crecimiento de las fracciones planctónicas a partir del momento de activación biológica es dependiente de la capacidad de acumular reservas lipídicas de cada fracción. / The Argentine Continental Shelf is the largest in the southern hemisphere. This ecosystem is characterized by the presence of marine fronts that regulate the development of biological populations. An area of special interest is “El Rincón” that depends on the contributions of the Patagonian rivers and the contiguous coastal wetlands that determine an area of ecological and productive relevance. Seston with its components (phytoplankton, bacterioplankton and zooplankton) is one of the main agents involved in the conversion of CO2 to organic compounds and its subsequent export to deeper layers. Estimates of amino acids, hexosamines and chitin provide clues to the processes that affect the flow of carbon and nitrogen to the deep ocean. In this work two oceanographic campaigns were carried out in the Argentine Continental Shelf; the northern Patagonian region and the “El Rincón” system, in order to analyze biogeochemical markers in seston, sediment and mesozooplankton fractions. The analysis of these markers revealed that nutrients from the “Cabo de Hornos” and Malvinas current are consumed in the North Patagonian region, while salinity does not explain differences in the euphotic layer between the study areas. The southern Patagonian basins did not completely explained the spatial distribution of chemical markers despite the existence of ocean currents that connect different areas of the shelf. Due to its shallow depth the suspended matter of the platform is immature and would be mostly transformed in bottom sediments. In the slope area, the properties of organic matter are a consequence of degradation processes during their descent, upwelling events, advection and resuspension processes. The distribution of mesozooplankton was mainly associated to phytoplankton concentration, although the salinity would also contribute to delimit its distribution. The activation and biological development of mesozooplankton occurs from north to south. This reveals the existence of environmental heterogeneity, i.e. the slope is an area that drives the biological activity and the middle platform is an area of high production and some spatio-temporal stability. The distribution of fractions would depend on the intrinsic conditions of each environment. In “El Rincón”, the distribution of chemical compounds analyzed corresponded to a sum of factors where the temporal formation of the anticyclonic circulation system favored by the displacement of the marine currents in the platform becomes relevant. These conditions promote regenerative processes of organic matter. Neither salinity nor temperature nor nutrient distributions are determinants of the distribution of mesozooplankton, whereas it responds to a variety of factors, such as the blooming and distribution of phytoplankton as well as tides and winds. The contribution of mesozooplankton to the particulate matter is significantly lower than the contribution of phytoplankton and bacterioplankton. An important part of suspended material is of inorganic origin which favors the turbidity of the system. The growth of the planktonic fractions from the moment of biological activation is dependent on its capacity to accumulate lipid reserves.
74

Riqueza específica en pastizales naturales : su relación con el crecimiento y factores que lo determinan, los efectos de complementación y de muestreo y los microorganismos del suelo

Cardillo, Daniela Solange 10 December 2018 (has links)
La pérdida de riqueza específica tiene graves consecuencias para la humanidad. Las causas principales de la extinción de especies son la sobreutilización de los recursos naturales renovables y la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat. Los ecosistemas naturales proveen de importantes servicios a la humanidad que a menudo no pueden ser provistos por los sistemas agrícolas. Por ejemplo, la reducción de los impactos de las sequías e inundaciones, el control de las características fisicoquímicas de la atmósfera, y la preservación de los suelos. En el suelo, los microorganismos son importantes reguladores de la riqueza de especies vegetales, especialmente en ecosistemas semiáridos pobres en nutrientes, donde los simbiontes vegetales son los responsables de la adquisición de nutrientes limitantes. Los efectos de la diversidad vegetal de las comunidades sobre procesos ecosistémicos han recibido recientemente una gran atención. Sin embargo, los efectos de la riqueza específica en el rendimiento de especies vegetales individuales, han sido descuidados. La mayoría de los estudios sobre la riqueza específica vegetal se han centrado en el rol de la productividad primaria como medida del funcionamiento del ecosistema. Pocos estudios han determinado el desempeño de especies individuales en investigaciones a largo plazo relacionadas con el funcionamiento de los ecosistemas y su relación con la riqueza específica y los microorganismos del suelo. La fisonomía de la vegetación en el monte es pastizal con plantas leñosas dispersas. La influencia de la herbivoría, el fuego, el suelo y el clima en ambos estratos de vegetación han sido mayor estudiados. En el presente estudio se evaluaron los efectos de la identidad y riqueza de especies vegetales sobre la demografía, componentes del crecimiento, producción de área foliar, biomasa aérea y sus efectos en distintos parámetros microbiológicos del suelo en especies individuales. Para esto se eligieron 5 especies nativas de la Provincia Fitogeográfica del Monte: Nassella longiglumis; Nassella tenuis; Amelichloa ambigua; Larrea divaricata; Sschinus fasciculatus, y una especie herbácea forrajera naturalizada, Atriplex semibaccata. Estas especies pertenecen a 3 grupos funcionales distintos (gramíneas, arbustos y dicotiledóneas herbáceas). El estudio constó de 54 parcelas. En cada uno de los 6 bloques había una parcela para cada una de las 6 especies (monocultivo) y las combinaciones de 2, 4 y 6 especies. El estudio se llevó a cabo en una clausura ubicada en la Chacra Experimental Patagones (Buenos Aires; 40o39’ 49.7’’S, 62o53’ 6.4’’O), en plantas creciendo bajo condiciones de campo. Los objetivos fueron: Determinar las relaciones entre la riqueza específica vegetal y (1) el crecimiento (y sus factores determinantes), (2) los efectos de complementación y muestreo, (3) la respiración y actividad de la enzima deshidrogenasa de los microorganismos en el suelo, y (4) el porcentaje de colonización del sistema radical por hongos formadores de micorrizas en varias especies vegetales. Los resultados obtenidos, tanto a nivel aéreo como subterráneo, sugieren que la riqueza específica tuvo efectos positivos, neutros y negativos sobre los parámetros estudiados en las especies individuales. Los resultados de demografía y crecimiento no fueron concluyentes. El porcentaje de implantación se redujo en las parcelas con mayor riqueza a diferencia de las parcelas con los monocultivos. El número de macollas y área basal por planta fue mayor en las parcelas con los monocultivos. Estos parámetros compararon especies taxonómica y filogenéticamente muy semejantes entre si, como lo son las gramíneas, lo que puede haber causado la escasa respuesta a cambios en el número de especies. La tasa relativa de crecimiento y el área foliar no se vieron afectadas por un aumento de la riqueza específica en las parcelas. La producción de biomasa aérea fue mayor a medida que aumentaba la riqueza específica de la parcela. La respiración basal del suelo fue similar o se incrementó cuando aumentó la riqueza específica. La actividad enzimática mostró una gran influencia de la estacionalidad y condiciones climáticas, que enmascararon los efectos de una mayor riqueza específica. Cuando la riqueza específica fue de 6 especies, se observó un mayor porcentaje de colonización por micorrizas arbusculares en comparación con los monocultivos en las parcelas experimentales. / Loss of species richness has serious consequences for humanity. The major causes of plant species extinctions are overutilization of renewable natural resources and the loss, degradation and fragmentation of habitat. Natural ecosystems provide of important services to humanity which often cannot be provided by agricultural systems. For example, it includes the reduction of impacts from stressful conditions such as drought and flooding, the control of physicochemical characteristics of the atmosphere, and soil preservation. Soil microorganisms are important in regulating plant species richness, particularly in nutrient-poor semiarid ecosystems, where symbionts are responsible for acquisition of limiting nutrients. The effects of plant community diversity on ecosystem processes have recently received special attention. However, the effects of species richness on yield of individual plant species have received little attention. Most studies on plant species richness have focused on the role of net primary productivity as a measure of ecosystem functioning. Few studies have determined the performance of individual species in long-term research related with ecosystem functioning and its relationship with species richness and soil microorganisms. The physiognomy of the vegetation in the Monte is a grassland with dispersed woody species. The influence of herbivores, fire, soil and climate on both vegetation strata have been studied extensively. The effects of the identity and plant species richness on the demography, growth components, leaf area production, aboveground biomass, and their effects on various soil microbiological parameters were determined in this study at the scale of individual species. With this purpose, five native species of the Phytogeographical Province of the Monte (i.e., Nassella longiglumis, N. tenuis, Amelichloa ambigua, Larrea divaricata, Schinus fasciculatus) and a herbaceous, naturalized forage species, Atriplex semibaccata, were selected for study. These species pertain to three different functional groups (grasses, shrubs and herbaceous dicots). Fifty four plots (9 plots/block x 6 replicates/block) were used in this study. In each of six blocks, there was a plot for each of the six study species (i.e., monocultures) and the combinations of two, four or six species. The study was conducted within an exclosure to domestic livestock in the Chacra Experimental de Patagones, Province of Buenos Aires (40o39’ 49.7’’S, 62o53’ 6.4’’W) on plants growing under field conditions. The study objectives were to determine the relationship between species richness and (1) plant growth and its determinant components, (2) the complementary and sampling effects, (3) the respiration and activity of the dehydrogenase enzyme of the soil microorganisms, and (4) the percentage colonization of fungi forming mycorrhiza in various plant species. Results obtained above- and belowground plant parts suggest that species richness has positive, neutral and negative effects on the study parameters in the individual species. Results of plant demography and growth were not conclusive. Percentage establishment was reduced on plots with greater plant species richness; the reverse was true on plots with monocultures. Tiller number and plant basal area were greater on plots with monocultures. These parameters compared very similar taxonomical and phylogenetic species, like the grasses, which might have caused the scarce response to changes in species richness. Relative growth rates and leaf area were not affected by an increasing species richness in the plots. Aboveground biomass increased when species richness also increased. Soil basal respiration was either similar or increased under increasing species richness. Enzymatic activity showed a great influence of the season and climatic conditions which mask the effects of a greater species richness. Percentage root colonization by mycorrhiza was greater when species richness was of six species in comparison to that in monocultures in the experimental plots.
75

Análisis crítico de los MRSE hídricos implementados por las empresas prestadoras de servicios de saneamiento

Carhuaz Güere, Katerina 15 January 2021 (has links)
Diversos estudios realizados a nivel de la región han concluido que la inversión en la conservación de las fuentes de agua y la protección de los ecosistemas circundantes a través de infraestructura natural podría ser una opción más barata y más efectiva para hacer frente a la falta de agua en las ciudades, por lo que recientemente iniciativas como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) están siendo consideradas principalmente por las empresas de agua como parte de la solución. En el caso de Lima por ejemplo, SEDAPAL viene promoviendo los mecanismos de retribución enfocándose en la recuperación gradual de la capacidad funcional de los ecosistemas ubicados en la cuenca media y alta de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro. Uno de los proyectos MRSEH que SEDAPAL tiene en cartera favorable en la cuenca Mantaro es la “Recuperación y conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica en la microcuenca de la laguna Marcacocha”, el cual se viene trabajando en conjunto con la Comunidad Campesina de Marcapomacocha. Sin embargo, a pesar de que los actores locales reconocen la importancia de los ecosistemas y de los servicios ecosistémicos que estos proveen, vienen mostrando cierta resistencia para apoyar su implementación. El presente trabajo de investigación que tiene un enfoque cualitativo, busca identificar cuáles son estos factores que limitan su adopción. Para ello se aplicaron entrevistas/encuestas a fin de conocer la percepción real de los involucrados. Los resultados demuestran que esto se debe principalmente a la falta de capacidad de la EPS para conciliar acuerdos, quizá esto debido a su poca experiencia, a que no existe un interés real por parte de los actores locales en los proyectos de conservación y al resentimiento ya existente hacia SEDAPAL por las obras de trasvase. Por lo que se propone fomentar mayor atención a las demandas locales y aumentar la participación de los actores locales en el proceso de diseño e implementación, con las suficientes consultas de su parte antes de la toma de decisiones / Tesis
76

Conservación de la biodiversidad acuática en el Sureste Ibérico: métodos y estrategias a partir de inventarios de coleópteros acuáticos

Abellán Ródenas, Pedro 18 December 2006 (has links)
La presente tesis doctoral aborda distintas estrategias y metodologías en el contexto de la conservación de la biodiversidad de ecosistemas de aguas continentales en el Sureste Ibérico, utilizando inventarios de coleópteros acuáticos. En primer lugar, se propone un método para evaluar la vulnerabilidad de especies y para asignar prioridades de conservación a especies y poblaciones de insectos. A continuación, se compara la eficacia de diferentes métodos de selección de áreas y se estudia el rendimiento de las áreas protegidas en el contexto de la conservación de la biodiversidad de sistemas acuáticos. Por otro lado, se testa el comportamiento de tres índices de diferenciación taxonómica con relación a los niveles de impacto antrópico en aguas continentales. Finalmente, se estudia la variación genética y la filogeografía de Ochthebius glaber, un escarabajo acuático raro y amenazado endémico de arroyos hipersalinos del sur y sureste de la Península Ibérica.
77

Impacto de la macroalga invasora Caulerpa filiformis (SUHR) Hering, 1841 (Caulerpaceae) sobre las comunidades macrobentónicas en el Perú

Aguilar Luna, Silvia Ysabel January 2019 (has links)
Determina la naturaleza del impacto de las praderas de C. filiformis sobre las comunidades bentónicas submareales en el Perú. Para ello se evaluó la dinámica estacional de los organismos que habitan la epifauna e infauna en tres diferentes tipos de hábitat (1) hábitat bentónico dominado por C. filiformis, (2) hábitats dominado por praderas de algas rojas del género Rhodymenia y (3) hábitats adyacentes con similares características de sustrato, pero sin presencia de algas, llamados hábitats sin macroalgas. Los muestreos fueron realizados en dos de los lugares con mayor productividad y diversidad de recursos pesqueros del Perú, bahía Samanco y bahía Paracas. Esta actividad se realizó en dos estaciones; agosto/setiembre del 2017 (invierno) y enero/febrero del 2018 (verano). En cada localidad se seleccionaron dos estaciones de muestreo con una distancia mayor a 1000 m entre estación y con diferentes condiciones físicas. Para la colecta de organismos epibentónicos se utilizó un cuadrado de PVC de 50x50cmm (n=3). Para la colecta de la infauna se tomó tres muestras de sedimentos, con un core cilíndrico de PVC (10x15 cm), en cada uno de los hábitats. El muestreo se realizó con el apoyo de dos buzos científicos. Todas las muestras fueron colocadas en bolsas plásticas debidamente rotuladas y fijadas con alcohol absoluto para su traslado y posterior análisis en el laboratorio. Los resultados del presente estudio muestran claramente que la presencia de los hábitats formados por C. filiformis alteran la comunidad de invertebrados macrobentónicos asociados a la infauna y epifauna en el Perú. Análisis descriptivos e inferenciales muestran que los hábitats formados por C. filiformis difieren significativamente con los hábitats de Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas; estas diferencias entre hábitats no mostraron un patrón espacial y temporal. Las diferencias mostradas entre las zonas con Rhodymenia spp. y aquellas sin macroalgas también deberían ser consideradas como un impacto negativo, sin embargo, estas diferencias son cuestionables debido a que Rhodymenia spp.; son especies residentes y los cambios en sus hábitats son parte de la dinámica de mantenimiento del ecosistema bentónico. Finalmente, el presente estudio muestra que la presencia de C. filiformis causa un impacto negativo en los hábitats de especies residentes como Rhodymenia spp. y de aquellos sin macroalgas en las bahías Samanco y Paracas. / Tesis
78

Caracterización de la riqueza íctica en ecosistemas lacustres y fluviales de Chile comparando metabarcoding de ADN ambiental (eDNA) con un método tradicional de captura

Estragues Núñez, Rocío Carolina 09 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención medio ambiente. / Conocer la composición y riqueza de especies que componen un ecosistema dado es uno de los factores más relevantes al realizar estudios de biodiversidad, tanto como para satisfacer los requerimientos legales, como por su valor intrínseco, único e incalculable. Los estudios que contienen información sobre la riqueza y composición íctica en ecosistemas acuáticos continentales se realizan habitualmente con un equipo de pesca eléctrica que deja inconsciente a los peces y estos se pueden capturar e identificar, metodología sesgada por el esfuerzo de muestreo, abundancia y tamaño corporal de los peces, además de ser potencialmente mortal. En los últimos años, se ha usado el ADN extraído desde una muestra ambiental de agua para detectar la presencia de macroorganismos en sistemas acuáticos (e.g. peces, anfibios, macroinvertebrados). Utilizando herramientas de genómica comunitaria, se realiza la técnica de metabarcoding en muestras de ADN ambiental, que consiste en amplificar mediante PCR una porción específica del ADN comunitario usando partidores universales, para secuenciar de forma masiva con tecnologías de próxima generación (Next Generation Sequencing, NGS). En este estudio se evaluó la riqueza y composición íctica en dos ecosistemas lénticos del altiplano chileno y en seis puntos lo largo de la cuenca del Río Maipo realizando metabarcoding del gen COI (Citocromo Oxidasa I) en muestras de ADN ambiental y se comparó lo obtenido con la metodología estándar de pesca eléctrica. Además, se evaluó el desempeño de estas metodologías al comparar la riqueza y composición esperada con información de capturas históricas y recientes. Los resultados mostraron que el metabarcoding de ADN ambiental es una herramienta altamente sensible al detectar igual o mayor riqueza que lo obtenido con pesca eléctrica y detectando los taxa esperados en los ecosistemas estudiados. Un aspecto relevante es que se pudo (i) identificar y diferenciar las especies cripticas Trichomycterus areolatus y Trichomycterus maculatus, (ii) detectar al bagre Nematogenis inermis (EN) y (iii) detectar a especies exóticas invasoras tales como Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss. Estos resultados sugieren que el metabarcoding de ADN ambiental es una herramienta con el potencial de aumentar la tasa de detección de especies raras, cripticas, en baja abundancia y/o exóticas en ecosistemas acuáticos continentales de Chile, pudiendo ser en el futuro un elemento importante para el monitoreo de la diversidad con bajo impacto. / Knowing species composition and richness of an ecosystem is one of the key issues in biodiversity studies, to satisfy legal requirements and due to its intrinsic, unique and incalculable value. Studies that contain information about fish species composition and richness in freshwater environments are usually made using an electrofishing equipment. This technique paralyzes fish, and afterwards they can be captured and identified. Unfortunately, this method is biased by sampling effort, body size and abundance, and can be life threatening for fish. In recent years, DNA extracted from an environmental sample of water has been used to detect the presence of macroorganisms in aquatic systems (e.g. fish, amphibians and macroinvertebrates). Using a community genomic approach with environmental DNA (eDNA), the metabarcoding technique consists in amplify a small portion of community DNA through conventional PCR using universal primers, and then sequencing the PCR product using next-generation sequencing technologies (NGS). After a series of computational steps, the identity and taxonomy of each sequence within samples can be known. In this study, fish richness and composition was evaluated with metabarcoding of the gen COI (cytochrome c oxidase subunit I) in two lentic ecosystems of the Chilean Altiplano and from six sites along the Maipo river basin. Number of species obtained through metabarcoding was compared to what was obtained using electro-fishing. Additionally, performance of these methodologies was evaluated by comparing observed with expected richness and composition, as reviewed by data gathered through historical and recent fish survey. Results showed that eDNA metabarcoding is a highly sensitive tool that detects equal or greater species richness than electrofishing, and all expected taxa were identified in the ecosystems studied. It is noteworthy to mention that (i) the cryptic species Trichomycterus areolatus and Trichomycterus maculatus could be identified and differentiated, (ii) the catfish Nematogenis inermis (EN) and (iii) the invasive alien species such as Salmo trutta and Oncorhynchus mykiss could be also detect. These results suggest that environmental DNA metabarcoding is a promising tool with potential to increase detection rates of rare, cryptic, low abundance and exotic species in freshwater ecosystems in Chile, which could be, in the near future, an important element for monitoring diversity with low impact. / Diciembre 2020
79

Interacción de la historia de usos del suelo y el fuego en condiciones mediterráneas: respuesta de los ecosistemas y estructura del paisaje

Duguy Pedra, Beatriz 03 September 2003 (has links)
No description available.
80

Biología de los sírfidos (Diptera: Syrphidae) de los ecosistemas insulares de la Comunidad Valenciana: aspectos de la relación sírfido-planta

Pérez-Bañón, Celeste 10 April 2000 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0711 seconds