• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 9
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 155
  • 34
  • 32
  • 25
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Impacto del Dren 4000 al ecosistema marino de la caleta Santa Rosa, Lambayeque y alternativas de recuperación

Nizama Pacheco, Lizveth Karin January 2018 (has links)
Identifica los impactos ambientales generados por el Dren 4000 de la Caleta Santa Rosa, debido a su alta contaminación consecuencia de actividades industriales, presenta problemas ambientales que debemos solucionar. Se realizó un pre diagnóstico, con la información de fuentes primarias y secundarias, realizando análisis físicos ambientales y sus principales afectaciones, luego se llevó a cabo el diagnóstico del área de estudio, que permitió el diseño y aplicación de nuevas tecnologías de preservación y protección del ambiente afectado por procesos contaminantes. Se aplicó los Límites Máximos Permisibles para Efluentes (LMP), emitidos por el Ministerio del Ambiente para plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas y municipales, los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la industria de harina y aceite de pescado, emitidos por el Ministerio de la Producción; y para las aguas de mar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA), dando resultados altos grados de contaminación. El número de coliformes totales y termotolerantes, sólidos suspendidos totales y DBO5 superan los límites máximos permisibles y los valores establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental, ocasionando un impacto negativo en el ecosistema marino. Por ello, se ha propuesto alternativas de recuperación, entre los más importantes: implementación de un registro de volúmenes de desembarque de los recursos provenientes de las operaciones de las empresas de procesamiento de pescado, informes mensuales a las Direcciones Generales de Extracción y Procesamiento Pesquero y de Seguimiento, Control y Vigilancia y la propuesta de un proyecto de reubicación de la laguna de oxidación, entre otros. / Tesis
112

Efectos de las perturbaciones naturales de la costra biológica del suelo sobre la vegetación herbácea en la Reserva Nacional de Lachay, Perú

Rengifo Faiffer, María Cristina January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los efectos de la costra biológica del suelo y sus perturbaciones naturales realizadas por las aves fosoriales sobre la vegetación herbácea estacional de las lomas de Lachay. Se generan observaciones y mediciones de factores abióticos, entre ellos el contenido de humedad del suelo y algunas características químicas del suelo, comparando las medidas en la costra biológica del suelo y en sus perturbaciones. Del mismo modo, se realizan observaciones de la germinación del banco de semillas y la emergencia de plántulas en campo, entre suelo con CBS y perturbaciones. De esta manera se estudia la interacción entre las aves fosoriales y la vegetación anual, enlazada con la costra biológica del suelo, permitiendo generar conocimiento en la ecología de una comunidad biológica muy poco estudiada, que permitirá establecer bases para estudios futuros de manejo y conservación, dada su importancia en el ecosistema de lomas costeras. / Tesis
113

Migration or transhumance: A form of sustainable management of natural resources in Peru / Migración o transhumancia: una forma de gestión sostenible de los recursos naturales en el Perú

Sabogal, Ana 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes traditional migration processes in Perú and their influence on resource conservation. In the coast as well as in the sierra and selva, migration has been part of human coexistence with fragile ecosystems, allowing their conservation. However, these processes have not been recognized by the political administration. The State should recognize the existence of migration circuits to manage resources and include them within in the planning and development strategies. That must be reflected in the ecologic and economic zoning and inthe territorial land management. At the same time, the State should look for the means to get a dialog among the diverse actors that form the migration circuits. Here, I propose to involve the migration processes within the public policy in planning as well as in the regional development. / El artículo analiza los procesos de migración tradicional en el Perú y su influencia en la conservaciónde los recursos. Tanto en la costa, como en la sierra y la selva, la migración ha formadoparte de la convivencia humana con los ecosistemas frágiles, permitiendo su conservación. Sinembargo, estos procesos no han sido reconocidos por la gestión política. El Estado debe reconocerla existencia de circuitos de migración para la gestión de recursos e incluirlos dentro de la planificacióny desarrollo regional. Ello debe reflejarse en la zonificación ecológica económica y en elordenamiento territorial. Al mismo tiempo al Estado le corresponde establecer el diálogo entrelos diversos actores que integran los circuitos de migración. Se plantea involucrar dentro de lapolítica pública los procesos de migración tanto en la planificación, como en el desarrollo regional.
114

Selección de técnicas de restauración en desmontes de infraestructuras viarias

Morera Escrich, José Luis 10 March 2016 (has links)
[EN] Biodiversity is our natural capital, delivering ecosystem services that underpin our economy. This makes biodiversity degradation one of the most critical global environmental threats. 'Our life insurance, our natural capital: an European Union biodiversity strategy to 2020' was established by the European Commission in May 2011 for reversing biodiversity loss and speeding up the EU's transition towards a resource efficient and green economy. So, the problem of landscape degradation and ecosystems fragmentation is one of the greatest threats for biodiversity. Thus, European Commission has decided that it is necessary to restore at least 15 per cent of degraded ecosystems before year 2020. The problem shown above can be addressed on different scales, but it is also necessary to study the restoration on small scale, under the action 6b of EU Biodiversity Strategy to 2020. This research work has focused on implementing environmental criteria in decision making during roadway project assessment to restore large cut slopes generated by existing infrastructures. This paper presents an expert system, combining the Analytical Hierarchy Process (AHP) with the Delphi method and the VIKOR technique, capable of dealing with environmental criteria together with traditional technical and economical criteria. Taking this methods, it will be shown the importance of security and environmental factors, usually infraconsidered, and as well the major suitability of one of the technologies of restoration, cut and cover tunnels, on the other proposed alternatives. / [ES] La diversidad biológica es nuestro capital natural, y es de ello de donde viene la mayor parte de cuanto sostiene nuestras economías. Esto hace que su degradación, es decir, la pérdida de tal diversidad biológica, sea una de las amenazas ambientales globales más críticas de cuantas existen hoy día. Así pues, el problema de la degradación y fragmentación de ecosistemas es uno de los mayores riesgos para aquélla. 'Nuestro seguro de vida, nuestro capital natural: una estrategia de diversidad biológica de la Unión Europea hasta 2020' fue establecida por la Comisión Europea en mayo de 2011, y posteriormente refrendada por el Parlamento Europeo en 2012, para invertir la pérdida de diversidad biológica y acelerar la transición de la Unión Europea hacia una economía sostenible. En base a lo dicho, y como así se recoge en el documento citado, la Unión Europea, a través de la Comisión y el Parlamento, ha decidido que es necesario restaurar al menos el 15 por ciento de los ecosistemas degradados antes del año 2020. El problema puede ser tratado a diferente escala, siendo habitual un enfoque del mismo a gran escala durante las etapas de planificación más iniciales. Pero es también necesario estudiar la restauración a pequeña escala, como así, por ejemplo, se desprende de la acción 6b de Estrategia de Diversidad Biológica de la Unión Europea hasta 2020. Y es a esa escala donde pone el enfoque la presente tesis, fijándose en la problemática asociada a la restauración de grandes desmontes de infraestructuras viarias existentes y, en especial, de carreteras. Es así que se ha planteado, de un lado, encontrar el peso más adecuado para los criterios manejados en la selección de alternativas de restauración. De otro, jerarquizar las opciones de restauración para un caso abierto, esto es, para aquellas ocasiones en las que no haya un criterio muy prevalente sobre el resto que, de forma natural, decante la selección. Esta tesis presenta un sistema de ayuda a la decisión, fruto de la combinación de varias metodologías como son el método de expertos Delphi, y los métodos multicriterio AHP y VIKOR. El sistema creado es capaz de combinar criterios ambientales y territoriales con otros tradicionalmente más usados, como son los técnicos y económicos. / [CAT] La diversitat biològica és el nostre capital natural, i és d'açò d'on ve quant sosté les nostres economies. Açò fa que la seua degradació, açò és, la pèrdua de diversitat biològica, siga una de les amenaces ambientals globals més crítiques de quantes existeixen hui dia. Així doncs, el problema de la degradació de paisatge (en tant es degraden els seus components ambientals) i la fragmentació d'ecosistemes, és ú dels majors riscos per a la citada diversitat biològica. 'La nostra assegurança de vida, el nostre capital natural: una estratègia de diversitat biològica de la Unió Europea fins a 2020' va ser establida per la Comissió Europea al maig de 2011, i posteriorment confirmada pel Parlament Europeu en 2012, per a invertir la pèrdua de diversitat biològica i accelerar la transició de la Unió Europea cap a una economia sostenible i verda. Sobre la base del que s'ha dit, i com així s'arreplega en el document citat, la Unió Europea, a través dels seus organismes fonamentals com són la Comissió i el Parlament, ha decidit que és necessari restaurar al menys el 15 per cent d'ecosistemes degradats abans de l'any 2020. El problema pot ser tractat a diferent escala, sent habitual un enfocament del mateix a gran escala, durant les etapes de decisió més inicials. Però és també necessari estudiar la restauració a xicoteta escala, com així, per exemple, es destil¿la de l'acció 6b d'Estratègia de Diversitat Biològica de la Unió Europea fins a 2020. I és en eixa escala on posa l'enfocament el present treball de recerca, fixant-se en la problemàtica associada a la restauració de grans desmuntes d'infraestructures viàries existents i, especialment, de carreteres. És així que s'ha plantejat, d'un costat, trobar el pes més adequat per als criteris que entren en joc a l'hora de seleccionar les alternatives de restauració de tals desmuntes. D'un altre, jerarquitzar les opcions de restauració per a un cas general, açò és, per a aquelles ocasions en les quals no hi haja un criteri molt prevalent sobre la resta que, de forma natural, decante la selecció. Aquest treball presenta un sistema d'ajuda a la decisió, fruit de la combinació del mètode d'experts Delphi i AHP amb VIKOR. El sistema creat és capaç de combinar criteris ambientals i territorials amb uns altres tradicionalment més usats, com són els tècnics i econòmics. / Morera Escrich, JL. (2016). Selección de técnicas de restauración en desmontes de infraestructuras viarias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61635 / TESIS
115

Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos

Espíndola Cáceres, Walter David January 2019 (has links)
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica. / Tesis
116

Distribución de los tipos de costra biológica del suelo en la Reserva Nacional de Lachay (Lima) en base al análisis multiespectral de sensores remotos

Espíndola Cáceres, Walter David January 2019 (has links)
A lo largo de la costa del Perú, en el desierto de Atacama-Sechura, existen zonas con características ambientales que permiten el desarrollo de la costra biológica del suelo (CBS). No obstante, el conocimiento de las CBS en el Perú es limitado debido a que apenas se están iniciando estudios relacionados a este tipo de comunidades, poniendo en condición crítica el manejo y la conservación de estas y de su ambiente. El objetivo de la investigación fue identificar, clasificar y documentar la distribución geográfica de la CBS en la Reserva Nacional de Lachay durante la época seca en base a información satelital y al análisis de sus características espectrales. Mediante el uso del escalamiento multidimensional (NMDS) se lograron caracterizar cinco tipos de CBS en base a composición comunitaria, aspectos topográficos como altitud a la cual se desarrollan, y propiedades físicas como la resistencia mecánica a la penetración. En cuanto al análisis de las características espectrales, clasificación, y distribución de las CBS a partir de las imágenes satélite Landsat 8, se utilizó el algoritmo de aprendizaje de máquinas Random Forest, obteniéndose una precisión global de 87.32% con un índice Kappa de 0.84, mostrando una casi perfecta relación positiva entre la clasificación producida en el mapa y la realidad. Se estimó la extensión de las CBS en la Reserva Nacional (incluyendo zona de amortiguamiento) de 59.84 km2 (71% del área total), siendo la CBS lisa oscura la de mayor extensión, abarcando unos 22.21 km2 (26% de toda la CBS). Estos resultados demuestran el logro de cartografiar las CBS con casi perfecta precisión y en mínima inversión de tiempo. Además, abre la posibilidad de realizar trabajos posteriores como extender la detección y cartografiar CBS en toda la costa, realizar modelos de distribución e interacción de especies/comunidades, y monitoreo de procesos de perturbación natural y/o antropogénica. / Tesis
117

Explorando los ecosistemas de la sierra piurana : estudio del potencial turístico del distrito de Frías provincia de Ayabaca, e identificación de las principales líneas de gestión

Mallqui Caballero, Carmen Guadalupe 05 August 2016 (has links)
En el Perú, pese al crecimiento económico de los últimos años, aún persiste el problema de la baja calidad de vida de un porcentaje considerable de la población, que ha sido generada por la situación de pobreza en la que se encuentran. Uno de los grupos humanos que aún tiene esta baja calidad de vida son los pequeños agricultores y ganaderos de comunidades de la zona alto andina del país. Ese es el caso de los agricultores y ganaderos del distrito de Frías, un distrito rural de la serranía piurana, quienes, a pesar de que el crecimiento económico y social (reflejado en el IDH) del departamento de Piura es ascendente en los últimos 10 años, han mostrado un decrecimiento económico y social. En ese sentido, es necesario buscar alternativas que funcionen adecuadamente en estos espacios y complementen los ingresos que estos pobladores puedan obtener de la actividad agropecuaria, como –por ejemplo- el turismo. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar un modelo de gestión turística que conserve el medio ambiente y genere empleo y que pueda ser replicado en otras zonas del Perú con características similares a Frías, con la finalidad de contribuir al desarrollo territorial del país. Se trabajó con una metodología basada en los lineamientos de la Geografía del Turismo y con métodos cualitativos, como los SIG, la entrevista, el inventario turístico y el FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), y métodos cuantitativos como la encuesta y el análisis multicriterio. El procedimiento seguido fue realizar una investigación previa de las características del distrito de Frías para luego poder aplicar talleres para recolectar información acerca de los recursos turísticos; encuestas para conocer la percepción de los locales acerca del turismo y entrevistas a actores claves para el desarrollo de la actividad turística, como a la dueña del principal restaurante local. Luego con ayuda del software ArcGis 10.0 se ensayó una zonificación de los recursos turísticos identificados; además, se evaluó el estado de la infraestructura que sirve de apoyo al turismo como los hospedajes, restaurantes y las vías terrestres. Finalmente con estos datos se realizó el análisis multicriterio y el análisis FODA para la actividad turística en el distrito. Como resultado, se obtuvo que el distrito posee 10 recursos turísticos que se concentran principalmente en el sector 2, aunque el recurso de mayor extensión (la Meseta Andina) se encuentra el sector 4 o también denominado, zona alta. De estos recursos, 5 tienen un potencial fuerte para convertirse en atractivos turísticos mientras que 3 de ellos solo muestran un potencial moderado. Mediante el análisis se confirmó que de estos cinco recursos cuatro poseen el potencial de ofrecerse como productos ecoturísticos e, incluso, uno de ellos como producto agroturístico. También el análisis multicriterio demostró que es el sector 2 el que tiene más potencial turístico. Además, con ayuda del SIG y el trabajo de campo, se identificó que el distrito en conjunto tiene potencial para desarrollar el agroturismo basado en plantas medicinales en diferentes zonas por la facilidad con la que crecen de manera silvestre y cultivada en los diferentes terrenos. En el caso de la encuesta de percepción, esta dio como resultado general que la mayoría de encuestados pueden formar parte del factor humano adecuado para el desarrollo de la actividad turística; sin embargo, hace falta información y capacitación de los mismos en las distintas líneas de acción del ecoturismo y del turismo rural, en general. Finalmente, entre los principales actores identificados para participar en la gestión turística del distrito son la población, la municipalidad, artesanos y tejedores, agricultores y ganaderos, ONG’s e instituciones académicas. No se ha incluido a operadores de turismo porque se busca que la población auto gestione las actividades. En conclusión, el distrito de Frías presenta un potencial turístico de moderado a fuerte que puede ser aprovechado para la generación de renta para sus pobladores mediante la autogestión de los recursos y la infraestructura. Además, la actividad turística no compite con las otras actividades desarrolladas en el distrito sino que las complementa dentro del calendario de actividades económicas. Por lo tanto, las zonas turísticas del distrito de Frías son espacios que deben ser considerados como zonas complementarias de desarrollo económico – territorial local. / In Peru, despite economic growth of recent years, there is still the problem of low quality of life of a significant percentage of the population that has been generated by poverty. One of the human groups that still has this low quality of life is the small farmers in the high Andean communities of the country. This is the case of the farmers in the district of Frías, a rural district of the Piura highlands, who have shown an economic and social decline, despite the economic and social growth (reflected in the HDI) of Piura is rising in the last 10 years. In that sense, it is necessary to find alternatives that work properly in these areas and complement the income that these people can get from farming, such as tourism. Therefore, the objective of this thesis is to identify a tourism management model that conserves the environment and create jobs and that can be replicated in other areas of Peru with similar characteristics as Frias, in order to contribute to territorial development. Methodology has been based on the guidelines of the Geography of Tourism and qualitative methods such as GIS, interviews, inventory of touristic resources and SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats), and quantitative methods as the survey and multi-criteria analysis. The procedure was to conduct a preliminary investigation of the characteristics of the district of Frias and to apply workshops to gather information about tourism resources; perception surveys to know the local perception of tourism and interviews with main actors who could develop tourism, as the owner of the local restaurant. After, by using the software ArcGis 10.0, a landscape map was developed and a zoning of tourism resources identified was tested. In addition, the state of the infrastructure that supports tourism as accommodation, restaurants and the roads were evaluated. Finally, with these data, the multi-criteria analysis and SWOT for tourism in the district was made. The result obtained was that the district has 10 tourism resources that are mainly concentrated in its middle sector, sector 2, although the one with a greater extension (Andean Plateau) is in the upper area, sector 4. Of these resources, five have a strong potential to become tourist attractions while three of them show only a moderate potential. Through the analysis it was confirmed that four resources have the potential to be offered as ecotourism products and even one of them as agrotourism product. Also the multi-criteria analysis showed that sector 2 was the zone with more tourism potential in the district. In addition, with the help of GIS and fieldwork, it was identified that the district as a whole has potential to develop agrotourism based on medicinal plants in different areas because they easily grow wild or cultivated in different zones. In the case of the perception survey, this led to the general result that most respondents can be part of adequate human factor for the development of tourism; however, they need information and training in different lines of action of ecotourism and rural tourism. Finally, among the main actors identified to participate in the tourist district management are the population,the municipality, artisans and weavers, farmers, NGO and academic institutions. Tour operators have not been included because this model pursues the self-manage of the population of their resources. In conclusion, the district of Frias has a moderate to strong tourism potential that can be harnessed to generate income for its residents through self-management of resources and infrastructure. In addition, tourism doesn’t compete with other activities in the district, it complements them in the calendar of economic activities. For that reason, the tourist areas in the district of Frías are spaces that should be considered as complementary areas of local economic and territorial development.
118

Análisis sobre el marco regulatorio para la promoción de los MERESE de regulación hídrica en el Perú y sus recomendaciones para su fomento

Sena Carhuamaca, Nathally Yazmín 03 April 2024 (has links)
El fenómeno del cambio climático se distingue por las elevadas temperaturas y la modificación en las condiciones climáticas, lo cual está ocasionando múltiples repercusiones ecológicas, incluyendo la escasez de agua. Ante esta situación urgente, las Naciones Unidas insta a los paises miembros a gestionar adecuadamente este recurso. En este sentido, países como Perú, que se ha visto fuertemente afectado por la escasez de agua potable y de calidad, ha implementado diversas estrategias, entre ellas, una herramienta financiera llamada Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos - MERESE. Mediante esta herramienta, se busca preservar el agua en sus fuentes naturales como ríos, lagos y lagunas, a través de acuerdos voluntarios entre los que contribuyen y los que reciben los beneficios de este servicio. Desde el año 2014, este mecanismo está regulado por la Ley 30215 - Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos y su reglamento. Sin embargo, hasta el momento, su aplicación a nivel nacional no es amplia debido a obstáculos institucionales. Además, en el caso específico de los MERESE aplicados por las empresas prestadoras de servicios de saneamiento - EPS, surgen problemas relacionados con el cálculo de las tarifas, la identificación de los contribuyentes y beneficiarios de dicho servicio, y la contratación a través de los mecanismos establecidos por el Estado. Estos mecanismos no contemplan la necesidad de un sistema especial para invertir los fondos del MERESE y contratar directamente con las comunidades campesinas, que son los principales contribuyentes. En conclusión, si se resuelven estos obstáculos, existen oportunidades para una aplicación más eficiente de los MERESE hidricos en nuestro país. / The phenomenon of climate change is distinguished by high temperatures and the modification of climatic conditions, which is causing multiple ecological repercussions, including water scarcity. In the face of this urgent situation, the United Nations urges member countries to manage this resource properly. In this sense, countries such as Peru, which has been heavily affected by the shortage of clean and quality water, have implemented various strategies, including a financial tool called the Ecosystem Services Remuneration Mechanism (MERESE). Through this tool, the aim is to preserve water in its natural sources such as rivers, lakes, and lagoons, through voluntary agreements between those who contribute and those who receive the benefits of this service. Since 2014, this mechanism has been regulated by Law 30215 - Law on mechanisms for remunerating ecosystem services and its regulation. However, at the national level, its implementation is not extensive due to institutional obstacles. Furthermore, in the specific case of MERESE applied by water service providers (EPS), problems arise in relation to tariff calculation, identifying contributors and beneficiaries of this service, and contracting through mechanisms established by the State. These mechanisms do not consider the need for a special system to invest MERESE funds and directly contract with peasant communities, who are the main contributors. In conclusion, if these obstacles are resolved, there are opportunities for a more efficient implementation of water-related MERESE in our country. / Trabajo académico
119

La gestión territorial para la recuperación de ecosistemas fluviales: el caso de la Mancomunidad Municipal Cuenca Mantaro

Jurado Salcedo, Mauro Javier 14 October 2021 (has links)
La degradación de los ecosistemas fluviales es una de las principales problemáticas ambientales del Perú. En el caso del río Mantaro, uno de las principales causas del problema es la contaminación de los ríos por parte de los efluentes y residuos vertidos al cauce. Sin embargo, detrás de ello se encuentra una problemática de ordenamiento territorial y usos de suelo que repercute en un crecimiento urbano desordenado en torno al valle, un uso inadecuado del recurso hídrico por parte de las actividades económicas y un deterioro del paisaje integral, no solo de las zonas ribereñas, sino de la cuenca en su totalidad. Es por ello que la recuperación de los ecosistemas fluviales del Mantaro trasciende la escala local y presenta un reto para la gestión territorial en el Perú, la cual requiere un enfoque sistémico y multiescalar para el planteamiento de intervenciones. En los últimos años, bajo el contexto de un proceso de descentralización, se ha propiciado la asociatividad de los territorios mediante la modalidad de mancomunidades municipales, en la búsqueda de una escala intermedia de intervención para la solución de problemas conjuntos. Sin embargo, las mancomunidades conviven con un conjunto de componentes y entidades dentro de una intrincada institucionalidad ambiental peruana. La investigación tiene como objetivo analizar de qué manera la gestión territorial que lleva a cabo una mancomunidad de la cuenca del Mantaro (que comprenden la planificación del desarrollo, la articulación de planes y la inversión en proyectos ambientales), se encuentra orientando la recuperación de los ecosistemas fluviales en el territorio.
120

Parque del Manglar. Estrategias en el borde natural-urbano de Villa Puerto Pizarro para la revalorización y recuperación del ecosistema

Purizaga Patiño, Néstor Alejandro 19 April 2021 (has links)
El manglar es un ecosistema formado por árboles, denominados mangles, que crecen en litorales tropicales, en la confluencia entre agua dulce de río y salada de mar. Tiene una gran diversidad biológica, una muy elevada productividad. En el Perú, se haya únicamente en una pequeña porción de la costa norte el País y allí existe un único poblado ubicado en medio de este ecosistema, la Villa Puerto Pizarro. La vida de los pizarreños está muy vinculada al manglar, principalmente debido a que la mayoría de ellos se dedica a la pesca y a la extracción de recursos hidrobiológicos. No obstante, existe una problemática que viene menoscabando el bienestar y por ende la productividad del manglar: los habitantes se han disociado del mismo, por lo que los mangles se talan y el suelo y el agua se contaminan sin conciencia de lo que ello implica. El desconocimiento es en gran parte la razón por la que el ecosistema no es valorado ni protegido y es este origen del problema lo que el proyecto plantea afrontar. Se trabaja en torno a la premisa del conservacionismo ambiental de ‘’conocer para proteger’’ y se busca que el proyecto transmita la importancia del manglar a los pobladores, a través de la creación de atmósferas de inmersión y relación con el medio natural y del desarrollo de estrategias paisajísticas que propicien la revalorización del ecosistema. Así, se plantea la creación de un espacio público en el borde entre lo natural y lo urbano que posibilite un contacto directo entre los pizarreños y el manglar y que sirva como espacio de encuentro y de educación para lograr reestablecer el vínculo y garantizar la conservación del ecosistema.

Page generated in 0.0515 seconds