• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El derecho real de conservación y sus desafíos. Aplicación en Chile, en especial al sector eléctrico y minero

Cabeza Galindo, Isabel January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria trata sobre el derecho real de conservación. Se analiza la institución en el derecho comparado –conocida bajo el nombre de “conservation easement” o servidumbre de conservación-, su definición, naturaleza jurídica, características esenciales y los desafíos jurídicos que ha planteado. Posteriormente, se examina la propuesta legal chilena –actualmente en debate en el Congreso Nacional-, analizando cómo los desafíos identificados para el derecho comparado podrían replicarse en nuestro país y cuáles otros pueden generarse a partir de dicha regulación. Finalmente, se relaciona éste derecho con los sectores eléctrico y minero, identificándose los conflictos jurídicos que surgen y sus posibles consecuencias. La investigación se enmarca en el Proyecto FONDECYT de Iniciación “Instrumentos para la elaboración de una política energética sustentable”, N° 11100288, años 2010-2012, cuya profesora responsable es la Sra. Pilar Moraga Sariego. Como metodología se utiliza el análisis de doctrina y jurisprudencia de países que han reconocido al derecho real de conservación en sus legislaciones, de doctrina y jurisprudencia nacional y de informes tanto del Congreso Nacional como de otros organismos encargados de la protección de la biodiversidad, v. gr. Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y grupos de conservación privada. Entre las conclusiones, se mencionan desafíos y debates doctrinales que son aplicables tanto al derecho comparado como al nacional y problemáticas propias de nuestra regulación relacionadas con la institucionalidad ambiental vigente. Al relacionarlo con los sectores eléctrico y minero se advierte un orden de prelación implícito en la ley que evidencia la necesaria discusión sobre la finalidad del derecho real de conservación y las nuevas posibilidades que se abren con su creación
2

Migration or transhumance: A form of sustainable management of natural resources in Peru / Migración o transhumancia: una forma de gestión sostenible de los recursos naturales en el Perú

Sabogal, Ana 10 April 2018 (has links)
This paper analyzes traditional migration processes in Perú and their influence on resource conservation. In the coast as well as in the sierra and selva, migration has been part of human coexistence with fragile ecosystems, allowing their conservation. However, these processes have not been recognized by the political administration. The State should recognize the existence of migration circuits to manage resources and include them within in the planning and development strategies. That must be reflected in the ecologic and economic zoning and inthe territorial land management. At the same time, the State should look for the means to get a dialog among the diverse actors that form the migration circuits. Here, I propose to involve the migration processes within the public policy in planning as well as in the regional development. / El artículo analiza los procesos de migración tradicional en el Perú y su influencia en la conservaciónde los recursos. Tanto en la costa, como en la sierra y la selva, la migración ha formadoparte de la convivencia humana con los ecosistemas frágiles, permitiendo su conservación. Sinembargo, estos procesos no han sido reconocidos por la gestión política. El Estado debe reconocerla existencia de circuitos de migración para la gestión de recursos e incluirlos dentro de la planificacióny desarrollo regional. Ello debe reflejarse en la zonificación ecológica económica y en elordenamiento territorial. Al mismo tiempo al Estado le corresponde establecer el diálogo entrelos diversos actores que integran los circuitos de migración. Se plantea involucrar dentro de lapolítica pública los procesos de migración tanto en la planificación, como en el desarrollo regional.
3

El problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres en Chile : el Caso de la Cuenca del Río Malleco

Oviedo Stegmann, Juan Pablo, Gutiérrez Lihn, María Luisa January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La siguiente Memoria se centra en la protección del bien jurídico biodiversidad como elemento principal del cuidado y puesta en valor de la naturaleza, entendiendo que la conservación es la mejor medida para protegerlo. Se realiza un análisis crítico del sistema de conservación en Chile, el cual se gestiona a través de la constitución de Áreas Protegidas – públicas y privadas -, y además se estudian otros instrumentos de protección de la biodiversidad tales como la Reserva de la Biósfera de Araucarias, el Derecho Real de Conservación y los corredores biológicos. En este contexto se realiza un estudio de los aportes y carencias del Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y el Servicio Nacional de Biodiversidad de Áreas Protegidas, entrevistando académicos e integrantes del gobierno entendidos en el tema. Como caso clínico se eligió la cuenca del Río Malleco en su parte alta, ubicada en parte en la Región del BíoBío y en parte en la Región de la Araucanía, lugar de especial valor ecológico y de alta amenaza por la actividad forestal que se lleva a cabo en el sector. El objetivo de este trabajo para el sector alto de la cuenca del Río Malleco es proponer un modelo de solución al problema de la falta de conectividad entre áreas silvestres de relevancia para la protección del bien jurídico biodiversidad, a través de una combinación de instrumentos de conservación, entendiendo que ninguno de ellos por sí sólo puede solucionar en su totalidad el problema de la falta de conectividad.

Page generated in 0.0944 seconds