Spelling suggestions: "subject:"espacio público.estes ambientales"" "subject:"espacio públicoespañol ambientales""
1 |
Corredor fluvial de Ayacucho: un modelo para la recuperación e integración de la ribera del río AlamedaHernández Ramos, Daniel Renato 14 July 2023 (has links)
El proyecto surge de una de las mayores necesidades de la ciudad de Ayacucho, una problemática que deriva de la ocupación informal y el desentendimiento del territorio inherente. El conflicto entre los sistemas antrópicos y la red hídrica natural ha provocado dos principales necesidades urbanas: el aseguramiento de la población en riesgo y la recuperación ecológica del río Alameda. Alrededor del 10% de la población se haya en riesgo muy alto debido a los peligros geo climáticos; asimismo, el sistema hídrico natural ha sido devastado por la presión urbana. Por tanto, la investigación plantea desarrollar un modelo urbano de resiliencia que genere un escenario de seguridad. Para tal fin, el proyecto hace uso de la teoría de ciudad resiliente, infraestructura verde y la gestión de riesgo. Como resultado, el proyecto logra establecer un nuevo modelo de entendimiento entre lo antrópico y natural a través de la oportunidad que genera la intervención contra el riesgo. No obstante, se logra también la recuperación ecológica del río y la completa integración de la ciudad con este, a través de un parque metropolitano, un espacio de conciliación social con equipamiento urbano público en la ribera. En conclusión, es posible establecer un nuevo modelo en el imaginario local para poder recuperar el escenario natural a través de la gestión de riesgo.
|
2 |
Parque del Manglar. Estrategias en el borde natural-urbano de Villa Puerto Pizarro para la revalorización y recuperación del ecosistemaPurizaga Patiño, Néstor Alejandro 19 April 2021 (has links)
El manglar es un ecosistema formado por árboles, denominados mangles, que crecen
en litorales tropicales, en la confluencia entre agua dulce de río y salada de mar. Tiene
una gran diversidad biológica, una muy elevada productividad. En el Perú, se haya
únicamente en una pequeña porción de la costa norte el País y allí existe un único
poblado ubicado en medio de este ecosistema, la Villa Puerto Pizarro. La vida de los
pizarreños está muy vinculada al manglar, principalmente debido a que la mayoría de
ellos se dedica a la pesca y a la extracción de recursos hidrobiológicos. No obstante,
existe una problemática que viene menoscabando el bienestar y por ende la
productividad del manglar: los habitantes se han disociado del mismo, por lo que los
mangles se talan y el suelo y el agua se contaminan sin conciencia de lo que ello
implica.
El desconocimiento es en gran parte la razón por la que el ecosistema no es valorado
ni protegido y es este origen del problema lo que el proyecto plantea afrontar. Se
trabaja en torno a la premisa del conservacionismo ambiental de ‘’conocer para
proteger’’ y se busca que el proyecto transmita la importancia del manglar a los
pobladores, a través de la creación de atmósferas de inmersión y relación con el medio
natural y del desarrollo de estrategias paisajísticas que propicien la revalorización del
ecosistema. Así, se plantea la creación de un espacio público en el borde entre lo
natural y lo urbano que posibilite un contacto directo entre los pizarreños y el manglar
y que sirva como espacio de encuentro y de educación para lograr reestablecer el
vínculo y garantizar la conservación del ecosistema.
|
Page generated in 0.133 seconds