• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de la relación entre dinámica de la configuración del paisaje y la respuesta hidrológica a escala de cuenca en dos cuencas forestales del secano interior de la Región del Maule / Analysing relationships between landscape configurational changes and hydrological response at subcatchment scale in two temperate forest basins in maule’s inner dryland

Sotomayor González, Benjamín Hernán Gastón Ruperto January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los sistemas forestales, naturales y antrópicos, tienen un rol central en la generación de servicios ecosistémicos de, entre otros, provisión de agua y regulación del ciclo hidrológico. Sin embargo, este se ve afectado por la degradación y pérdida de los bosques en una cuenca. La expansión de la industria forestal y la pérdida de bosque nativo en la zona central de Chile desde mediados de la década de 1970 se ha relacionado con la disminución en la cosecha de agua a largo plazo, sin embargo, hasta ahora los análisis solo se han realizado considerando la composición del paisaje, obviando la configuración del mismo. Esta zona se identifica como un paisaje antrópico dominado por una matriz de plantaciones industriales de especies de rápido crecimiento (Pinus radiata D. Don y Eucalyptus spp.) y parches aislados de renovales de vegetación nativa, matorrales, cultivos de secano y suelo desnudo, el cual muestra una intensa dinámica espacial y estructural interior definida por las cortas rotaciones forestales (10 a 20 años).
2

Consecuencias de la ocupación urbana en el ambiente costero de las ciudades de Necochea y Quequén, provincia de Buenos Aires

Merlotto, Alejandra 12 December 2011 (has links)
Los estudios sobre la dinámica de los centros urbanos, las actividades humanas y la influencia de estos sobre la morfo-dinámica de las franjas costeras son muy escasos. El área urbana costera del Partido de Necochea está conformada por las ciudades de Necochea y Quequén, emplazadas a ambos lados del río Quequén Grande. El objetivo principal fue estu-diar la interacción entre el ambiente natural y el desarrollo de las actividades humanas en las costas del Partido de Neco-chea, indagando los cambios producidos en el ambiente costero frente a la presión de la urbanización e interpretando el comportamiento del sistema natural en la interfase mar-tierra. Se plantearon objetivos específicos, los cuales median-te laaplicación de diversos métodos de trabajo y técnicas de procesamiento de datos, fueron desarrollados y discutidos en cada capítulo. Se analizaron los procesos naturales en relación a los cambios en las actividades humanas y del uso/cobertura del suelo, con el objetivo final de evaluar el riesgo a la erosión costera y establecer bases para un plan de manejo costero. El espacio ocupado por el uso del suelo urbano se incrementó en detrimento del uso no urbano. El pro-ceso de densificación de la ocupación urbana es notablemen-te superior al del crecimiento espacial de la ciudad. El análisis de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región. El estu-dio del oleaje ha permitido estimar que en el área de estudio predomina el mar de viento y que aproximadamente un 20 % del año se manifiestan temporales de oleaje. Los balances se-dimentarios negativos de las playas de Quequén y el aumento del tamaño medio de grano, sumados al retroceso de la línea de costa, evidencian un significativo proceso erosivo. La au-sencia de arenas en la playa sumergida frente a dicha loca-lidad y la acumulación frente a Necochea, confirma que las escolleras del puerto al obstruir la deriva litoral, constituyen una causa importante de la erosión. En Necochea la línea de costa ha permanecido estable salvo en sitios puntuales y sus variaciones fueron relacionadas a acciones antrópicas. Sin embargo, los balances sedimentarios negativos y el ligero aumento del tamaño medio de grano indican una incipiente erosión. La ocupación de los campos de médanos por la urba-nización o forestación ha ocasionado la disminución de las fuentes de sedimento a las playas. Los temporales de oleaje también constituyen una causa importante de erosión y afectan la costa según el grado de intervención del hombre. El riesgo a la erosión costera es bajo y muy bajo en Neco-chea. Quequén presenta un riesgo alto frente a Bahía de los Vientos y Costa Bonita y moderado y bajo en el resto de la franja costera. Debido a la importancia social y económica del ambiente costero estudiado, los resultados de esta investi-gación constituyen un valioso aporte a la comprensión de su funcionamiento y evolución. Los resultados obtenidos así como las propuestas, han sido de gran utilidad a las autori-dades locales para la elaboración del Plan de Manejo Costero Integrado. / Studies on urban dynamics and human activities, and their ingluence on coastal morphodynamic are scarce. The coastal urban area of Necochea County includes the cities of Necochea and Quequén located on both sides of Quequén Grande river. The main objective of this thesis was to stydy the interaction between the environment and human activities in the coasts of Necochea and to analyze the changes on the coastal environment caused by urbanization processes, through the study of the environmental pro-cesses in the sea-land interphase. Based on different me-thods and techniques, specific objetives were developed and discussed in each chapter. Natural processes in rela-tion to changhes in human activities and land use/cover were analyzed, with the final objective to assess coastal erosion risk and to establih the bases for a coastal mana-gemento plan. At the study area, urban land use/cover increased while non-urban land use/cover decreased. The densification of urban occupation is notably higer than the urban area increase. Climate and climate trends analysis demonstrated a significant climatic variabiliy in the region. The stydy of wave climate allewed to estimate that sea wind predminates at the coastal area with wave storms ocurring about 20 % of the year. Negative sedimentary balances, increase of grain size, and the coastline retreat, indicate a significant erosion process at the beaches of Quequén. The absence of sand and its accumulation on the submerged beach in font of the cities of Quequén and Necochea,respectively, confirm that the harbor jetties obstruct the longshore sediment transpor representing an important cause of coastal erosion at Quequén. On the other hand, Necochea`s coastline has remained stable except for a few beach sectors and these variations were related to human actions. However, the negative sedimentary balances andthe increase of grain size indicate an incipient erosion. Dune fields occupation byurbanization of by forestation has originated a decrease in continental sediment supply to the beaches. Wave storms also constitute a significant cause of erosion and affect beaches depending on the degree of human activities.Coastal erosion risk is low and very low at Necochea. Quequén presents a high risk at Bahía de los Vientos and Costa Bonita while the risk is moderate and low along the rest of the coast. Given the social and economic imporqance of the studied coastal environmet, this stydy is an imporant contributions to the understanding of the evolution and behavior of the coast. The results were used by the local authorities o elaborate an Integrated Coastal Management Plan of Necochea-Quequén.

Page generated in 0.0907 seconds