Spelling suggestions: "subject:"chamba""
1 |
Representación del indígena en imágenes y palabras en el Perú del siglo XX: fotografías de Martín Chambi y ensayos de José María Arguedas / Indigenous representation images and words in Peru of the twentieth century : Martín Chambi´s pictures and José María Arguedas' essaysNúñez Murillo, Gabriela 10 April 2018 (has links)
The purpose of this article is to compare the written discourse of the writer JoséMaría Arguedas (1911-1969) and the photographs of Martín Chambi (1891-1973) in order to analyze the representation of Peruvian indigenous in the 20th century. These two authors have been chosen because, each one of them in their communicative media, are emblematic to the understanding of indigenous identity in Peru. Although the production of Chambi occurs at the beginning of the 20th century and that of Arguedas is a little later, both authors shared the same historical period and were embedded in the Andean culture. Besides, both not only represented the indigenous as a different one from them, like indigenismo movement traditionally did, but were to some extent, actors of their discursive representations. Both artists were aware of the privileged situation of belonging to two different worlds. Chambi, from indigenous origin, had access to the circles of the intellectual elite who appreciated his work; Arguedas, who belonged to a mestizo family from Andahuaylas, had the fortune of being raised by indigenous settlers. In this article it is considered three examples to illustrate how the representation of the indigenous subaltern in the work of these authors, gives an agency to the indigenous people that they had not had before. / El propósito de este artículo es comparar el discurso narrativo del escritor José María Arguedas (1911 -1969) y las fotografías de Martín Chambi (1891-1973) con el fin de analizar la representación del indígena peruano en el siglo XX. Se han escogido estos dos autores porque, cada uno en su registro comunicativo, son claves para la comprensión de la identidad indígena en el Perú. Si bien la producción de Chambi se da a inicios del siglo XX y la de Arguedas es un poco más tardía, ambos autores compartieron una misma época y estuvieron embebidos en la cultura andina; no solo representaron lo indígena como un otro distinto a ellos, como lo hizo tradicionalmente el indigenismo, sino que fueron, hasta cierto punto, actores de sus representaciones discursivas. Ambos artistas eran conscientes de la situación privilegiada de pertenecer a dos mundos diferentes. Chambi, de origen indígena, tenía acceso a los círculos de una élite intelectual que apreciaba su trabajo; Arguedas, que perteneció a una familia mestiza de Andahuaylas, tuvo la fortuna de ser criado por pobladores indígenas. Se ofrecerán tres ejemplos para ilustrar cómo, en la representación del subalterno indígena de estos autores, esta cobra una agencia que no había tenido antes.
|
2 |
La serie de fotografías de Martín Chambi en el pabellón peruano de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929Cáceres Villagra, María Andrea 26 November 2021 (has links)
La presente investigación analiza cómo el gobierno de Leguía creó una
narrativa sobre la nación peruana que incluyó la selección premeditada de imágenes
para su representación, para lo cual se utilizaron fotografías de Martín Chambi
exhibidas en el pabellón peruano de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de
1929. Las exposiciones internacionales no son un tema muy estudiado
académicamente; sin embargo, son fundamentales para entender la visión y acción
de las élites nacionales. La hipótesis central de este trabajo es la siguiente: las
fotografías expuestas de Chambi fueron elegidas intencionalmente para representar
el paisaje andino como armónico, en contraste con el proyecto de modernidad de la
Patria Nueva. Asimismo, estas imágenes fueron elegidas por la comisión
organizadora del pabellón y por ello manteniendo una narrativa similar al resto de
la exhibición peruana. La sala de fotografía manejaba dos narrativas, por un lado,
presentaba el Perú como lugar de posible inversión económica y, por otro lado,
resaltaba el pasado arqueológico del país.
|
3 |
Análisis de los elementos visuales y mensajes sociales en la serie fotográfica documental “Retratos del Campo” de Martín ChambiCastañeda Fernandez, Rossana January 2023 (has links)
La presente tesis titulada Análisis de los elementos visuales y mensajes sociales en la serie fotográfica documental “Retratos del Campo” de Martín Chambi tuvo como objetivo general analizar los elementos visuales y mensajes sociales en la serie fotográfica documental. Se consideró como objetivos específicos: identificar los elementos, interpretar las características y determinar los mensajes sociales en la serie fotográfica documental “Retratos del Campo” de Martín Chambi. La metodología empleada corresponde al enfoque cualitativo, el diseño de investigación es hermenéutico por su análisis interpretativo tanto de la serie fotográfica como del impacto hacia la realidad; asimismo, traslada el análisis social de hechos en la representación fotográfica de Chambi; como instrumento de recolección de datos se aplicó una
guía de entrevista al principal experto, el doctor Andrés Garay Albujar investigador de la vida y obra del fotógrafo Chambi, también, además de fichas de observación para presentar el análisis de las principales fotos, tomando un muestreo de 10 fotografías que reflejan las características principales del indigenismo. Los resultados demostraron la esencialidad del trabajo vinculado con la figura humana e indígena, los personajes desarrollan amplia presencia en las fotos, delineando la identidad del hombre andino y su estilo de vida, los cual se articulan a las características sociales del poblador andino.
|
4 |
Las fotografías de Martin Chambi : memoria y reflexiones sobre la identidad puneñaBegazo Caballero, Shawny Betina 21 February 2022 (has links)
Según Molano (2006) la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a
un grupo social con el cual se comparten ciertos rasgos culturales como
tradiciones, creencias, etc. Sin embargo, se considera que el termino identidad
no es un concepto fijo, puesto que se transforma tanto de manera individual
como colectiva y se alimenta de aspectos exteriores. Estos garantizan la
formación de una identidad cultural, que funciona además como motor para el
desarrollo de un territorio.
Se debe considerar que este proceso de identificación se encuentra
estrechamente ligado a la formación y conservación de memoria. Como dice De
Zan (2008), la memoria es un elemento constitutivo de la propia identidad;
considera importantes sucesos del pasado, que son relevantes para la
convivencia con el presente y parte importante para planes a futuro.
En el presente trabajo, se busca conocer como la fotografía de Martín Chambi
permite movilizar recuerdos en los ciudadanos puneños y motiva una reflexión
sobre su identidad. Partimos de la idea de que la fotografía desde su concepción
integra la memoria, ya que tiene la capacidad de preservar en el tiempo instantes
y acontecimientos determinados. Las fotografías de Chambi construyen todo un
mundo, su lectura o mirada remite entre otros asuntos, a la cultura puneña.
Tomamos a la fotografía como un vehículo a la memoria. Las fotografías de Puno
escogidas para esta investigación datan de 1920 a 1945 y fueron realizadas por
el fotógrafo puneño Martín Chambi Jiménez. Para alcanzar el objetivo de
investigación: conocer como la fotografía de Martin Chambi permite movilizar
memorias en los ciudadanos puneños y motivar en ellos una reflexión sobre su
identidad, es necesario conocer cómo se desarrolla el trabajo fotográfico de
Chambi en Puno y conocer desde la perspectiva de la relación identidadmemoria,
cómo actúan grupos de la sociedad puneña ante la observación y
análisis de fotografías y establecer que procesos se producen.
Para fines de esta investigación, se utilizó la elicitación fotográfica. Elicitación
es un término psicológico que significa provocar, suscitar u obtener. En la
investigación, aplicamos la elicitación fotográfica en la realización de focus group
y entrevistas, con el fin de generar pensamientos y recuerdos tanto individuales como en grupo. Además, se realizó un análisis fotográfico de contenido y de
forma, el cual nos ayudó a poder entender la propuesta fotográfica de Chambi.
Finalmente, se concluye que las fotografías de Martin Chambi de la región de
Puno, actúan como un icono y representación de la cultura puneña y logran
movilizar recuerdos. Brindan información de la cultura y realidad puneña y en
general actúa como proveedora de mensajes, sirve como un instrumento de
carácter social y forma parte de representaciones, expresiones y percepciones
de realidades individuales y colectivas de los participantes.
Se reconocieron aspectos asociados a problemáticas sociales, ya que se realiza
un contraste de realidades en el tiempo. Da lugar también a recordar datos
históricos de lo que retrata la fotografía, lo que complementa las experiencias
contadas por los participantes. La identidad y la memoria están estrechamente
ligadas, trabajan en equipo, pero dependen mucho del contexto del observador.
La identidad se desarrolla con el paso del tiempo y esta llega a expresarse de
diferentes formas dependiendo de la edad, contexto, formación, crianza, entre
otros. Es por esto que la brecha generacional de los grupos dio lugar a un
contraste importante en la investigación. / According to Molano (2006), cultural identity includes a sense of belonging to a
social group with which certain cultural traits such as traditions, beliefs, etc. are
shared. However, it is considered that the term identity is not a fixed concept,
since it is transformed both individually and collectively and is nourished by
external aspects. These ensure the formation of a cultural identity, which also
functions as an engine for the development of a territory.
It should be considered that this identification process is closely linked to the
formation and preservation of memory. As De Zan (2008) says, memory is a
constitutive element of one's own identity; it considers important events of the
past, which are relevant for coexistence with the present and an important part of
future plans.
In this paper, we seek to know how Martín Chambi's photograph allows
mobilizing memories in Puno's citizens and motivates a reflection on their identity.
We start from the idea that photography, from its conception, integrates memory,
since it has the capacity to preserve in time certain moments and events.
Chambi's photographs build a whole world, their reading or look refers, among
other things, to the Puna culture.
We take photography as a vehicle to memory. The photographs of Puno chosen
for this research date from 1920 to 1945 and were taken by the Puno
photographer Martín Chambi Jiménez. In order to achieve the research
objective: to know how Martin Chambi's photography allows mobilizing memories
in Puno's citizens and motivating them to reflect on their identity, it is necessary
to know how Chambi's photographic work is developed in Puno and to know, from
the perspective of the identity-memory relationship, how groups of Puno's society
act before the observation and analysis of photographs and to establish what
processes are produced.
For the purposes of this research, photographic elicitation was used. Elicitation
is a psychological term that means to provoke, arouse or obtain. In the research,
we applied photographic elicitation in conducting focus groups and interviews in
order to generate individual and group thoughts and memories. In addition, a photographic analysis of content and form was carried out, which helped us to
understand Chambi's photographic proposal.
Finally, it is concluded that Martin Chambi's photographs of the Puno region, act
as an icon and representation of the Puno culture and manage to mobilize
memories. They provide information on the culture and reality of Puno and in
general act as a message provider, serve as an instrument of social character
and are part of representations, expressions and perceptions of individual and
collective realities of the participants.
Aspects associated with social problems were recognized, since a contrast of
realities over time is made. It also gives rise to remembering historical data of
what the photograph portrays, which complements the experiences told by the
participants. Identity and memory are closely linked, they work in tandem, but are
highly dependent on the context of the observer. Identity develops over time and
is expressed in different ways depending on age, context, education, upbringing,
among others. This is why the generational gap of the groups gave rise to an
important contrast in the research.
|
5 |
Lo indígena, fotografía y documento en la obra de Martín Chambi: Cusco 1920-1950Paz Delgado, José Ángel January 2017 (has links)
Investiga cómo el indigenismo de inicios del siglo XX fortaleció la técnica y obra fotográficas de Martín Chambi, estructuralmente indio, en el Cusco entre 1920 y 1950, para que logre su valor documental. Describe el papel del indigenismo y de la sociedad cusqueña en la fotografía de Chambi. Determina las técnicas fotográficas utilizadas y su obra resultante entre 1920 y 1950. Analiza el valor documental de su obra pues representa de manera fidedigna la sociedad cusqueña de la época. / Tesis
|
Page generated in 0.0515 seconds