1 |
Eficacia de codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorioRamírez Rodríguez, Ernesto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación del Hospital Central de la Policía, de abril a mayo del año 2002. Se obtuvo un 100% de eficacia (sin dolor 86%, dolor leve 14%) en el tratamiento del dolor usando 30 mg de codeína (0,5mg/Kg), en cuanto a los efectos colaterales sólo se presentó una incidencia del 4% de nauseas y 2% de vómitos. En los pacientes con dolor leve (EVA de 1 a 3), no requirieron analgésicos complementarios; estos mismos no estuvieron asociados ni con el tipo de operación, ni técnica anestésica utilizada, ni uso de ketoprofeno IV en el postoperatorio, evaluado mediante la prueba de chi cuadrado (p menor de 0.05). Se concluye que codeína subcutánea (30 mg/kg), es una alternativa eficaz por 4 horas para el tratamiento del dolor postoperatorio.
|
2 |
Eficacia de codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorioRamírez Rodríguez, Ernesto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación del Hospital Central de la Policía, de abril a mayo del año 2002. Se obtuvo un 100% de eficacia (sin dolor 86%, dolor leve 14%) en el tratamiento del dolor usando 30 mg de codeína (0,5mg/Kg), en cuanto a los efectos colaterales sólo se presentó una incidencia del 4% de nauseas y 2% de vómitos. En los pacientes con dolor leve (EVA de 1 a 3), no requirieron analgésicos complementarios; estos mismos no estuvieron asociados ni con el tipo de operación, ni técnica anestésica utilizada, ni uso de ketoprofeno IV en el postoperatorio, evaluado mediante la prueba de chi cuadrado (p menor de 0.05). Se concluye que codeína subcutánea (30 mg/kg), es una alternativa eficaz por 4 horas para el tratamiento del dolor postoperatorio.
|
3 |
Relaparotomías en cirugía abdominal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero 1999 a diciembre del 2001Huamán Alfaro, Neel Mauro January 2004 (has links)
La cirugía en tiempos primitivos no se definió como un campo especial dentro de la medicina primitiva misma, pero gran parte de su crecimiento médico debería considerarse quirúrgico. Así el factor más aislado y de mayor importancia que limitaba el trabajo de esos cirujanos primitivos era su poco conocimiento de la anatomía, aseverado por Galeno cuando refería que es tan posible para un cirujano que no conoce la anatomía, trabajar en el cuerpo humano sin error como lo sería para un ciego dibujar una imagen y lograr que fuera perfecta.
Las restricciones que regía la cirugía antigua fueron particularmente severas. Por ejemplo, en el código de Hammurabi las leyes babilónicas imponían severos castigos al cirujano cuyas operaciones fracasaban. Si un ciudadano libre fallecía como resultado de la operación, se le amputaba la mano derecha al cirujano. La cirugía de los principios de la Edad Media fue descrita por Bishop, como simplemente oficiosa. Los cirujanos operaban cálculos, cataratas y hernias. Como tales intervenciones tenían muchas probabilidades de ir seguidas de complicaciones, los operadores muchas veces operaban y luego escapaban.
Situación que aparentemente perduró por varios años como lo refiere la historia al mencionar que Efrain McDowell médico de Kentuky que extirpó con éxito un tumor ovárico gigante a un paciente en 1809, era muy diestro, pero también es cierto que tuvieron mucha suerte pues muchos conciudadanos, el día de Navidad, había colgado una soga en una árbol y preparada para emplearla si el doctor fracasaba en la carnicería que estaban convencidos que practicaba. Seguramente le habrían colgado si su paciente hubiera muerto.
Cabe entonces preguntarnos, como lo hizo Peter Lowe en 1597, ¿Qué es la Cirugía? La respuesta es tan cierta hoy como hace cuatro siglos, "Es una ciencia o arte que busca la forma de trabajar sobre el cuerpo humano, ejerciendo todas las operaciones manuales necesarias para curar al hombre, o las más posibles utilizando las medicinas más convenientes". Asociado quizás a lo que Thomas Vicary (siglo XVI) refería como propiedades o condiciones para ser un cirujano perfecto: la primera, que sea letrado; la segunda que sea experto; la tercera que sea ingenioso; la cuarta que tenga buenos modales.
El reconocimiento y manejo temprano de le las complicaciones postoperatorias son aspectos importantes para aumentar la tasa de resultados exitosos en los procedimientos quirúrgicos. Ocasionalmente, estas complicaciones son de tal severidad que requieren de una segunda intervención, a veces más, para resolverlas.
La segunda decisión más difícil en cirugía es cuando operar. La decisión más difícil es cuando reoperar. Pues esto implica que surgieron algunas complicaciones en el curso postoperatorio, motivado por falla técnica, o la posibilidad de que haya pasado inadvertida alguna lesión asociada, como tal mayor posibilidad de incrementar la morbimortalidad. Sin que ello implique algún tipo de sanción para el cirujano como en épocas pasadas, pero sí implicancias legales sin olvidar el sentimiento de fracaso de su actuación que lleva consigo.
Las reintervenciones no siempre han de relacionarse con la idea de que existe una complicación inmediata o diferida o problemas fisiopatológicos secundarios; muchas veces se trata de reoperaciones programadas debido a que inicialmente solo se ha atendido a una situación de autentica emergencia que ponía en peligro la vida del enfermo para posteriormente plantear una táctica y una técnica quirúrgica que resuelvan de forma definitiva el problema.
No pueden esperarse milagro de los antibióticos o de la alimentación parenteral prolongada. La duda en tomar la decisión de reintervenir puede ser más dañina para el paciente que una intervención quirúrgica precoz. La decisión de reintervenir debería significar que se ha establecido un diagnóstico firme y que la enfermedad no será controlada si no es con una intervención quirúrgica.
Las relaparotomías tienen incidencia baja frente al total de laparotomías variando entre 0,5% y 15.9%; y que en nuestro estudio el total de laparotomías exploratorias es en el orden de 13.41%; sin embargo pese al avance de la tecnología médica y antibióticos de amplio espectro la mortalidad sigue siendo alta con valores entre 11.53% y 92.6%.
Con frecuencia existen opiniones divididas con respecto al momento en que debe reintervenirse un paciente, debido a que no existe signología abdominal clara, por compromiso multisistemático ó por ser insuficientes los exámenes auxiliares de laboratorio y de diagnostico por imágenes.
Estas dificultades se presentan a diario en nuestro hospital; que es un Hospital Nacional; y como tal no cuenta con los implementos necesarios para realizar diagnósticos completos de los casos; situación que se vé directamente relacionada al atender a población de condición socio- económica baja. Y cuya patología predominante es la infecciosa y la traumática. La misma que no puede o accede positivamente a los pocos exámenes auxiliares existentes.
Se decide realizar el presente trabajo con la finalidad de valorar el estado de salud de cada paciente estableciendo así la condición previa a la cirugía de reintervención; identificar las causas que motivaron las relaparotomías tempranas y los factores relacionados a ellos; y finalmente establecer las conductas más adecuadas para prevenirlas.
|
4 |
Factores predictivos de dificultad en relación con el tiempo de cirugía efectiva del tercer molar mandibular incluidoVásquez Vásquez, María Luisa January 2009 (has links)
El presente estudio se realizó en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2008 por un cirujano. Objetivo: Determinar la relación que existe entre los factores predictivos de dificultad para realizar la extracción del tercer molar mandibular incluido, con el tiempo de cirugía efectiva. Materiales y Métodos: El estudio fue descriptivo. Se evaluaron 30 extracciones realizadas por un cirujano, en el estudio radiológico se tomó en cuenta el índice de Romero Ruiz y Cols. y se registro las historias clínicas. Los parámetros tomados fueron: espacio disponible, profundidad, relación espacial, tamaño del folículo, integridad de hueso y mucosa y forma de raíces. Se calculó las frecuencias de las variables y covariables. Se continúo con un análisis bivariado a través del uso de coeficientes de correlación de Pearson, relacionando el tiempo con todas las variables. Resultados: El tiempo promedio de la exodoncia del tercer molar fue de 9.63 min. Se encontró con mayor frecuencia la clase II, nivel B, posición mesioangular, tamaño de folículo entre 0 – 1 mm., cubierta totalmente por mucosa y parcialmente por hueso y la forma más frecuente de las raíces fueron 2/3 fusionadas y más de 2/3 separadas. Conclusiones: El tiempo guarda relación significativa con el tamaño del folículo, la integridad de hueso y mucosa y profundidad. El espacio disponible, relación espacial y la forma de las raíces no fueron significativa. Existe una relación directa entre el tiempo de cirugía efectiva y la edad. / This study was conducted in the service of Oral and Maxillofacial Surgery at the Hospital Nacional Hipolito Unanue in 2008 by a surgeon. Objective: To determine the relationship between predictors of difficulty for the extraction of mandibular third molar included, with the effective time of surgery. Materials and Methods: The study was descriptive. 30 extractions were evaluated by a surgeon, in the radiological study was taken into account the rate of Romero Ruiz and Cols. and was registered the clinic histories. The parameters taken were: space, depth, spatial relationships, size of the follicle, and bone integrity of mucosa and form roots. We calculated the frequencies of the variables and covariates. It continues with a bivariate analysis using Pearson correlation coefficients, relating the time with all the variables. Results: The average time of third molar extraction was 9.63 min. It was found more frequently Class II, Level B, mesioangular position, size of follicle from 0 – 1 mm., completely covered by mucosa and partly by bone and the most common form of the roots were 2 / 3 combined and more than 2 / 3 apart. Conclusions: The time is related significantly with depth, size of the follicle, the integrity of bone and mucosa and form roots. The available space and spatial relationships were not significant. There is a direct relationship between the effective time of surgery and age.
|
5 |
Relaparotomías en cirugía abdominal en el Hospital Nacional Hipólito Unanue, enero 1999 a diciembre del 2001Huamán Alfaro, Neel Mauro January 2004 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0566 seconds