• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 9
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Eficacia de codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio

Ramírez Rodríguez, Ernesto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación del Hospital Central de la Policía, de abril a mayo del año 2002. Se obtuvo un 100% de eficacia (sin dolor 86%, dolor leve 14%) en el tratamiento del dolor usando 30 mg de codeína (0,5mg/Kg), en cuanto a los efectos colaterales sólo se presentó una incidencia del 4% de nauseas y 2% de vómitos. En los pacientes con dolor leve (EVA de 1 a 3), no requirieron analgésicos complementarios; estos mismos no estuvieron asociados ni con el tipo de operación, ni técnica anestésica utilizada, ni uso de ketoprofeno IV en el postoperatorio, evaluado mediante la prueba de chi cuadrado (p menor de 0.05). Se concluye que codeína subcutánea (30 mg/kg), es una alternativa eficaz por 4 horas para el tratamiento del dolor postoperatorio.
2

Sedación y analgesia postoperatoria con dexmedetomidina

Tresierra Paz, José Gabriel January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar la eficacia analgésica y sedativa de la dexmedetomidina así como la seguridad de la administración de la misma en pacientes postoperados Metodología: Se diseño un estudio descriptivo, serie de casos, longitudinal, prospectivo a simple ciego, la muestra incluyo 25 pacientes (relacionado al costo de la droga y la dificultad para su obtención) que cumplieron con los criterios de inclusión: a.- Edad: 18 a 65 años. b.- Pacientes ASA I – II c.- Pacientes sometidos a anestesia general operados de colecistectomía laparoscópica d.- Pacientes que no presenten alergia conocida a cualquiera de los medicamentos usados dentro del protocolo del estudio Un observador vigilo el cumplimiento del protocolo intraoperatorio y otro monitorizo y registro los valores relacionados a cambios hemodinámicos y ventilatorios, así como los valores de EVA para el dolor y Ramsay para sedación en la Unidad de Recuperación post-Anestésica. Los datos obtenidos fueron ingresados a una hoja de cálculo en Excel y procesados y analizados con el programa SPSS Resultados: Un 92% de los pacientes estaban comprendidos entre los 40 y 65 años, la mitad de ellos comprendidos en cada sexo 52% masculino y 48% femenino. En relación a la eficacia analgésica se observó una disminución progresiva de los valores de EVA a medida que se desarrollaba la infusión, sin embargo un 40% de los pacientes fue necesario un complemento analgésico con opioide para alcanzar el objetivo analgésico (EVA menor de 4). En relación a la eficacia sedativa se observó una progresiva profundidad en los niveles de sedación destacándose sin embargo la cualidad de “sedación activa” descrita para la droga. En relación a la seguridad de la administración se evidencian cambios predecibles de la frecuencia cardiaca: bradicardia en un 80% de los pacientes, que responden fácilmente a la administración de atropina. Se observó además hipotensión en 20% de los casos, no siendo necesario en ningún caso el uso de vasopresores. No se evidencia depresión ventilatoria en ningún caso. Conclusiones: La infusión de dexmedetomidina por sí misma no evidencia ser suficiente para aliviar el dolor de los pacientes sometidos al estudio probablemente disminuya los requerimientos de analgésicos opioides. La eficacia sedativa ha sido demostrada. Así mismo se demuestra que la droga es segura con la dosis administrada en el presente estudio.
3

Eficacia de codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio

Ramírez Rodríguez, Ernesto January 2002 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficacia de la codeína subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio en la Unidad de Recuperación del Hospital Central de la Policía, de abril a mayo del año 2002. Se obtuvo un 100% de eficacia (sin dolor 86%, dolor leve 14%) en el tratamiento del dolor usando 30 mg de codeína (0,5mg/Kg), en cuanto a los efectos colaterales sólo se presentó una incidencia del 4% de nauseas y 2% de vómitos. En los pacientes con dolor leve (EVA de 1 a 3), no requirieron analgésicos complementarios; estos mismos no estuvieron asociados ni con el tipo de operación, ni técnica anestésica utilizada, ni uso de ketoprofeno IV en el postoperatorio, evaluado mediante la prueba de chi cuadrado (p menor de 0.05). Se concluye que codeína subcutánea (30 mg/kg), es una alternativa eficaz por 4 horas para el tratamiento del dolor postoperatorio.
4

Sedación y analgesia postoperatoria con dexmedetomidina

Tresierra Paz, José Gabriel January 2005 (has links)
Objetivo: Determinar la eficacia analgésica y sedativa de la dexmedetomidina así como la seguridad de la administración de la misma en pacientes postoperados Metodología: Se diseño un estudio descriptivo, serie de casos, longitudinal, prospectivo a simple ciego, la muestra incluyo 25 pacientes (relacionado al costo de la droga y la dificultad para su obtención) que cumplieron con los criterios de inclusión: a.- Edad: 18 a 65 años. b.- Pacientes ASA I – II c.- Pacientes sometidos a anestesia general operados de colecistectomía laparoscópica d.- Pacientes que no presenten alergia conocida a cualquiera de los medicamentos usados dentro del protocolo del estudio Un observador vigilo el cumplimiento del protocolo intraoperatorio y otro monitorizo y registro los valores relacionados a cambios hemodinámicos y ventilatorios, así como los valores de EVA para el dolor y Ramsay para sedación en la Unidad de Recuperación post-Anestésica. Los datos obtenidos fueron ingresados a una hoja de cálculo en Excel y procesados y analizados con el programa SPSS Resultados: Un 92% de los pacientes estaban comprendidos entre los 40 y 65 años, la mitad de ellos comprendidos en cada sexo 52% masculino y 48% femenino. En relación a la eficacia analgésica se observó una disminución progresiva de los valores de EVA a medida que se desarrollaba la infusión, sin embargo un 40% de los pacientes fue necesario un complemento analgésico con opioide para alcanzar el objetivo analgésico (EVA menor de 4). En relación a la eficacia sedativa se observó una progresiva profundidad en los niveles de sedación destacándose sin embargo la cualidad de “sedación activa” descrita para la droga. En relación a la seguridad de la administración se evidencian cambios predecibles de la frecuencia cardiaca: bradicardia en un 80% de los pacientes, que responden fácilmente a la administración de atropina. Se observó además hipotensión en 20% de los casos, no siendo necesario en ningún caso el uso de vasopresores. No se evidencia depresión ventilatoria en ningún caso. Conclusiones: La infusión de dexmedetomidina por sí misma no evidencia ser suficiente para aliviar el dolor de los pacientes sometidos al estudio probablemente disminuya los requerimientos de analgésicos opioides. La eficacia sedativa ha sido demostrada. Así mismo se demuestra que la droga es segura con la dosis administrada en el presente estudio.
5

Anestesia mixta versus general en pacientes pre escolares sometidos a cirugía abdominal baja HNPNP, 2011

Sinsaya Coaquira, Roxana January 2013 (has links)
Señala que el dolor postoperatorio es un problema muy difundido y constante en los cuidados del paciente pediátrico entre ellos el preescolar, a pesar de que los analgésicos son utilizados de modo general para controlar el dolor postoperatorio, la mayoría de los pacientes siguen experimentando alivio incompleto del mismo. La anestesia general balanceada produce en el organismo humano una variedad de efectos negativos como la disminución de la adaptabilidad pulmonar post operatoria, dificultad respiratoria, hipoxia, dolor operatorio intenso, así como también el uso de grandes dosis de drogas anestésicas, tanto intravenosas como las inhaladas, que repercuten en la evolución clínica del paciente operado. El dolor posoperatorio se considera una entidad que tiene una repercusión importante durante la estancia intrahospitalaria de los pacientes. Se ha demostrado que los impulsos dolorosos provenientes de los tejidos profundos provoquen cambios prolongados en la excitabilidad de la medula espinal. Estas reacciones adversas, en adición a la injuria quirúrgica han obligado a buscar alternativas para mejorar las condiciones de los pacientes por las complicaciones derivadas del tiempo operatorio, y respuestas orgánicas no deseadas por el dolor postoperatorioa. / Trabajo de investigación
6

Evaluación de la efectividad del ondansetrón + exametasona vs metoclopramida + dexametasona en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios en pacientes de alto riesgo sometidos a colecistectomía laparoscópica. Hospital Nacional Arzobispo Loayza - periodo de noviembre 2008 a enero 2009

Huamaní Chávez, Roberto Carlos January 2011 (has links)
Evalúa y compara la eficacia del uso de 2 modalidades de terapia combinada (ondansetrón + dexametasona vs metoclopramida + dexametasona) en la prevención de NVPO en pacientes de alto riesgo, luego de la colecistectomía laparoscópica.A pesar de los avances significativos en el área de las náuseas y vómitos en el postoperatorio (NVPO) y la introducción de nuevos agentes antieméticos, la incidencia de NVPO ha permanecido casi constante en los últimos 30 años; se estima la incidencia de NVPO entre el 25 y 30%. En ciertos pacientes con alto riesgo, esta incidencia es tan alta como del 70%. Las NVPO se presentan con relativa frecuencia luego de la cirugía con anestesia general, y su incidencia se ha señalado entre el 5 a 42% en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. / Trabajo de investigación
7

Acción del sulfato de magnesio sobre el inicio de acción y vida media del rocuronio en pacientes intervenidos con anestesia general, Hospital Arzobispo Loayza en el 2002

Luren Balbuena Oré, Luis Enrique de January 2003 (has links)
La anestesiología durante el siglo pasado y el presente a evolucionado espectacularmente, los anestesiólogos del presente siglo hemos sido en parte testigos de estos grandes avances científicos por lo que no podemos estar ajenos a ellos , más aun tenemos la obligación de participar en ellos mediante estudios que vayan dando las pautas a seguir para el futuro. En el presente estamos concentrando nuestros esfuerzos en mejorar día a día nuestras técnicas anestésicas y los fármacos que utilizamos para lograr mayor eficiencia tratando de disminuir los costos para beneficiar a nuestros pacientes, también tratamos de realizar estudios con todos los requerimientos científicos y de seguridad que permitan obtener en corto plazo avances fundamentales para el desarrollo de la anestesiología sio peJjuicio de las personas que ponen bajo nuestro cuidado sus vida día a día. En la búsqueda de bloqueantes neuromusculares cada vez mejores, más seguros y que consigan las propiedades "ideales" de los mismos, se han realizado investigaciones que finalmente se han centrado en los fármacos no despolarizantes debido a que la mayoria de los efectos secondarios de los despolarizan tes lo alejan del relajante ideal. Y así, la búsqueda se ha centrado específicamente en el desarrollo de compuestos aminoesteroideos no despolarizantes, con un inicio de aeción rápido y que ofrezca condiciones de intubación excelentes como la suecinilcolina.
8

Efecto de la anestesia espinal y epidural en el flujo espiratorio máximo

Miranda Venero, Gina, Manzano Solorzano, Miguel Aquiles January 2004 (has links)
Introducción: la anestesia regional puede alterar la función respiratoria. El grado de compromiso respiratorio varía entre las dos formas de la anestesia regional: la anestesia espinal y la epidural. Objetivos: determinar la variación del flujo espiratorio forzado producida por anestesia espinal y por anestesia epidural en la población atendida en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Material y métodos: se determinó el flujo espiratorio forzado antes y después del procedimiento anestésico-quirúrgico para valorar las modificaciones inducidas por la anestesia espinal y la anestesia epidural. Se completó una ficha de reporte donde se registró las mediciones realizadas. Resultados: la comparación entre los valores según tipo de anestesia, considerando también sexo, edad y tipo de cirugía, no demostró la existencia de diferencia significativa. Conclusiones: el empleo de anestesia espinal en el Hospital Dos de Mayo está asociado a un porcentaje de disminución del flujo espiratorio forzado similar al de la anestesia epidural. -- Palabras claves: anestesia espinal, anestesia epidural, flujo espiratorio forzado.
9

Sedación con dexmedetomidina comparada con propofol en rinoplastias realizadas en el Hospital Central de la Fuerza Aérea durante el año 2009

Jimenez Morveli, Marco Antonio January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la eficacia y seguridad de la infusión de dexmedetomidina comparándola con una infusión de propofol como agente sedante analgésico en septorinoplastias. Se realizó un ensayo clínico comparativo, a doble ciego, prospectivo, de grupos paralelos con asignación aleatoria de 33 pacientes por cada grupo. El grupo que recibió dexmedetomidina recibió un bolo de 1μ/kg/ seguida de una infusión de 0.2 μ/kg/h y el grupo propofol recibió una infusión de 0.1 mg/kg/min. Ambos grupos cuatro minutos antes de la infiltración recibieron 1.5μ/kg de peso de fentanilo. El procesamiento estadístico de datos se realizó con el paquete estadístico STATA 10.0. El nivel de disconfort durante el bloqueo y la osteotomía fue menor con dexmedetomidina en comparación con propofol con diferencias estadísticamente significativas (valores de p < 0,01). Hubo menor necesidad de reforzar la anestesia local con dexmedetomidina (p=0.004). No se presentaron efectos adversos con dexmedetomidina. Se concluye que el uso de una dosis inicial en bolo de 1μ/kg pasados en diez minutos seguidos de una infusión continua de 0.2μ/kg/h alcanza un nivel de sedoanalgesia consciente muy eficaz para la realización de septorinoplastias con mínimos efectos adversos cardiovasculares y sin producir depresión respiratoria superando en eficacia a la infusión de propofol. / Trabajo académico
10

Acción del sulfato de magnesio sobre el inicio de acción y vida media del rocuronio en pacientes intervenidos con anestesia general, Hospital Arzobispo Loayza en el 2002

Luren Balbuena Oré, Luis Enrique de January 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1008 seconds