• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Competencias comunicativas eficaces mediante estrategías de aprendizaje cooperativo

García Gonzáles, Alfonso, Marín Sánchez, Manuel 27 August 2014 (has links)
Cooperative learning is one of the main medicines in education: the student takes an active role in their own learning process. Methodological issues are very important within university, since the development project of the European Higher Education Area proposes very profound changes in the educational paradigm, changes in the role of teachers and students inside and outside the classroom. To give force to this argument, the implementation of Cooperative Learning Questionnaire Arellano, Navarro and Sosa (2007) was taken to 692 students enrolled in first grade of primary education in 2010-2011. The sample coincides with the universe of freshmen in the Bachelor of Primary Education, comprising 87% of women with a mean age of 19 years, which yielded an index of 0.83 for internal consistency of the instrument. The results point to the importance of strengthening cooperative learning in university classrooms, given that there are few occasions when they can put into play. / El aprendizaje cooperativo se plantea como una de las principales medicinas de la educación: el estudiante adopta un papel activo en su proceso de aprendizaje. La cuestión metodológica es trascendental dentro de la universidad: el proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior plantea cambios profundos en el paradigma docente, debiendo cambiar los roles del profesor y del alumno, dentro y fuera del aula. Para reforzar este argumento, se procedió a la aplicación del Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo de Arellano, Navarro y Sosa (2007) a los 692 estudiantes matriculados en primero de Grado de Educación Primaria1 en el curso 2010/2011. La muestra coincidió con el universo de los estudiantes de primer año en el Grado de Educación Primaria, constituida por un 87% de mujeres y con una edad media de 19 años, lo cual permitió obtener un índice de consistencia interna de 0.83 para el instrumento. Los resultados recalcaron la importancia de potenciar el aprendizaje cooperativo en las aulas universitarias, teniendo en cuenta que son pocas las ocasiones en las que puede ponerse en juego.
2

Valores morales en la educación superior. Abordaje biográfico-narrativo desde profesores universitarios memorables / Efective communication skills through cooperative learning strategies

García Gonzáles, Alfonso, Marín Sánchez, Manuel 26 August 2014 (has links)
El aprendizaje cooperativo se plantea como una de las principales medicinas de la educación: el estudiante adopta un papel activo en su proceso de aprendizaje. La cuestión metodológica es trascendental dentro de la universidad: el proyecto de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior plantea cambios profundos en el paradigma docente, debiendo cambiar los roles del profesor y del alumno, dentro y fuera del aula. Para reforzar este argumento, se procedió a la aplicación del Cuestionario de Aprendizaje Cooperativo de Arellano, Navarro y Sosa (2007) a los 692 estudiantes matriculados en primero de Grado de Educación Primaria1 en el curso 2010/2011. La muestra coincidió con el universo de los estudiantes de primer año en el Grado de Educación Primaria, constituida por un 87% de mujeres y con una edad media de 19 años, lo cual permitió obtener un índice de consistencia interna de 0.83 para el instrumento. Los resultados recalcaron la importancia de potenciar el aprendizaje cooperativo en las aulas universitarias, teniendo en cuenta que son pocas las ocasiones en las que puede ponerse en juego. / Revisión por pares / Cooperative learning is one of the main medicines in education: the student takes an active role in their own learning process. Methodological issues are very important within university, since the development project of the European Higher Education Area proposes very profound changes in the educational paradigm, changes in the role of teachers and students inside and outside the classroom. To give force to this argument, the implementation of Cooperative Learning Questionnaire Arellano, Navarro and Sosa (2007) was taken to 692 students enrolled in first grade of primary education in 2010-2011. The sample coincides with the universe of freshmen in the Bachelor of Primary Education, comprising 87% of women with a mean age of 19 years, which yielded an index of 0.83 for internal consistency of the instrument. The results point to the importance of strengthening cooperative learning in university classrooms, given that there are few occasions when they can put into play.
3

"Me gusta el inglés, ¡pero no tanto como el español!" : Una investigación con estudiantes del nivel secundario del noreste de México

Reyes Espinoza, Norma Araceli January 2017 (has links)
El presente estudio tiene como meta el investigar si existe correlación o no entre la motivación y la competencia comunicativa en un grupo de aprendices de inglés como lengua meta (LM), es decir, como segunda lengua (L2) del primero, segundo y tercer grado de la enseñanza secundaria mexicana, quienes cuentan con el español como primera lengua (L1). Asimismo, nos interesa conocer el contacto que tienen dichos alumnos con la L2 y a su vez, determinar el papel que la identidad étnica (IE) juega en el estudio de la misma.   Se sabe que la motivación desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de una L2 y que tanto la motivación intrínseca (los motivos internos, el deseo de aprender) como la extrínseca (los motivos externos, el esfuerzo que implica) acompañan al estudiante en su camino (Gardner, 1985).   Se postulan nueve hipótesis: la primera, que no existe una correlación entre la motivación intrínseca (MI) del grupo de estudiantes mexicanos con respecto a las 5 habilidades que se especifican en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER); la segunda, que sí existe una correlación entre la motivación extrínseca (ME) del mismo grupo de estudiantes con respecto a las 5 habilidades que se especifican en el MCER; la tercera, que también existe una correlación entre el contacto que tiene el alumnado de la escuela pública y privada con la LM; la cuarta, que también existe una correlación entre la MI del alumnado de la escuela pública y privada; la quinta, que sí existe una correlación entre la MI integradora del alumnado de la escuela pública y privada; la sexta, que también existe una correlación entre la MI instrumental del alumnado de la escuela pública y privada; la séptima, que también existe una correlación entre la ME del alumnado de la escuela pública y privada; la octava, que no existe una correlación entre la IE anglosajona del alumnado de la escuela pública y privada; y la novena, que sí existe una correlación entre la IE mexicana del alumnado de la escuela pública y privada.   Como método, se realizará una encuesta a los estudiantes, la cual consiste en una autoevaluación de competencias en la LM, basada en los descriptores del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas (MCER). Dicha encuesta se concentra además en la percepción de algunas variables que podrían estar correlacionadas con dichas competencias, tales como la MI y la ME con las que los alumnos cuentan y el contacto efectivo que tienen con la LM.

Page generated in 0.1009 seconds