Spelling suggestions: "subject:"conflictos armado - colombia"" "subject:"conflict armado - colombia""
1 |
Articulación entre actores en la implementación del programa nuevos territorios de paz - NTP. Una mirada desde la región del bajo Magdalena - ColombiaRugel Sanclemente, María Elisa January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa Nuevos Territorios de Paz- NTP- (2010-2016), surge a partir de las experiencias obtenidas de los programas de Desarrollo y Paz, que por más de 15 años fueron desarrollados en distintas zonas de Colombia afectadas por el conflicto armado.
El objetivo de esta investigación se centrará en analizar los arreglos institucionales para la articulación de actores regionales y nacionales en la implementación del programa NTP en la región del Bajo Magdalena. La metodología fue de tipo cualitativo- deductivo. Las fuentes utilizadas fueron de tipo primario, a través de 14 entrevistas a los coordinadores y asesores de instituciones y organizaciones que implementaron el programa y secundarias, por medio del análisis de documentos oficiales y normativa. La unidad de análisis se basó en los distintos arreglos institucionales que permitieron generar coordinación y articulación entre los actores y el objeto de estudio fueron las organizaciones implementadoras y el gobierno nacional.
De los resultados obtenidos, se evidencia que, para analizar los arreglos institucionales, es necesario estudiar los acuerdos formales e informales desde una mirada política y técnica. De esta forma se comprenden las estrategias y modelos propuestos por parte de los actores, para dar respuesta a los problemas públicos. Se identifica el modelo de articulación denominado por Barreto (2009) como triángulo de diálogo y cooperación estrategia de articulación del programa NTP, además de los elementos formales que soportan dicho modelo, como el modelo de contratación y los protocolos de actuación. Igualmente, esta investigación identifico a través de niveles de articulación: comunicación, colaboración, coordinación, cooperación y convergencia, los recursos formales e informales utilizados para implementar los recursos del programa, se evidenció que gran parte de las acciones de articulación estuvieron enfocados en comunicar y cooperar para cumplir con los objetivos de los contratos firmados entre los socios y el gobierno nacional.
En cuanto a las conclusiones se observa que las fortalezas del proceso de articulación están relacionadas con el conocimiento previo del territorio, la construcción de una visión territorial como elemento articulador de acciones, el posicionamiento de la región en la agenda de desarrollo y paz del país y el fortalecimiento de la participación ciudadana, a través de la creación y fortalecimiento de espacios de seguimiento y control a las acciones públicas. En cuando a las dificultades, se identifica la poca participación de los gobiernos locales, lo que significó la no continuidad de algunos procesos iniciados por el programa en la región, y el modelo de contratación del programa tan rígido que exige el cumplimiento de marcos lógicos y actividades específicas, por lo que articular recursos significaba en muchas oportunidades inconveniente para los socios estratégicos del programa.
|
2 |
Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombianoOlivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta
años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede
definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano
se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los
partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de
tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este
periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma
el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a
proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora
tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2
El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo
de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el
comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958.
Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia
subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar
(1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y
paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005);
y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia
(2005-2012). / Tesis
|
3 |
“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de
incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente
vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia
política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por
tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de
la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para
el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central
Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia
Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado
cambios concretos.
Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa
Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo
que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación
ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante;
pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el
programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que
planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la
ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado
en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios,
percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así
a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar
el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y
transformación en la comunidad”.
La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como
agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una
visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
|
4 |
Factores que afectan la incidencia efectiva de la mesa de participación de víctimas del conflicto armado en el departamento de Cundinamarca-ColombiaRojas Niño, Astrid Johanna 16 July 2021 (has links)
La participación de las víctimas del conflicto armado hace parte integral de una
de las estrategias que el Estado colombiano y la sociedad en general han venido
implementado en el proceso de recuperación de un tejido social fuertemente
afectado a causa de la guerra.
Al significar un gran paso en el proceso de Reparación Integral de esta
población, es necesario identificar los elementos que han caracterizado el
proceso hasta ahora, las dificultades por las que ha tenido que atravesar y los
factores que aún es necesario mejorar o ajustar en su implementación buscando
que esta participación encuentre su efectividad y la incidencia en la
implementación de la Política Pública sea una realidad.
El marco legal que respalda el proceso participativo de las víctimas en Colombia,
Ley 1448 de 2011, posibilita que la población víctima tenga una representación
activa en los espacios de construcción de planes, programas y proyectos que el
Estado, en sus 3 niveles de gobierno, debe abrir para recibir todos sus aportes.
No obstante, el rol de los líderes elegidos democráticamente para ejecutar la
labor de representación en dichos espacios de incidencia se ha visto afectado
por algunos factores que dificultan su trabajo y por los cuales las mesas de
participación no han sido tan efectivas como se esperaría.
Es por lo que en el presente trabajo de investigación se pretende identificar
estos factores con el fin de superar esos obstáculos que retrasan la labor de las
mesas en términos de su gestión propositiva alrededor de la implementación del
componente de reparación Integral de la población víctima que representan.
Para este fin, se tomó como base la mesa de participación del departamento de
Cundinamarca con sus 19 delegados, recopilando los puntos de vista de
aquellos funcionarios que día a día ayudan a construir este proceso que implica,
incluso, estados emocionales, razón por la cual, el enfoque psicosocial cobra
una especial importancia, pero que muy poco se ha explorado en lo que
respecta a los líderes de víctimas y su complejidad. / The participation of the victims of the armed conflict is an integral part of one of
the bets that the Colombian State and society in general has been implementing
in the process of recovering a social fabric that was strongly affected by the war.
By means of a great step in the process of Integral Reparation of this population,
it is necessary to identify the elements by which the process has been
characterized until now, the difficulties that it has had to go through and the
factors that still need to be improved or adjusted in its implementation looking for
this participation to find its effectiveness and the incidence in the implementation
of the Public Policy be a reality
The legal framework that supports the participatory process of victims in
Colombia, Law 1448 of 2011, allows the victim population to have an active
representation in the construction spaces of plans, programs and projects that
the State, in its 3 levels of government, must open to receive all their
contributions.
However, the role of democratically elected leaders in executing the work of
representation in these advocacy spaces has been affected by some factors that
hinder their work and for which the effectiveness of the participation tables has
not been as clear as I would wait.
That is why in the present research work we intend to identify these factors in
order to overcome those obstacles that delay the work of the tables in terms of
their proactive management around the implementation of the integral reparation
component of the victim population they represent.
To this end, the participation table of the department of Cundinamarca with its 19
delegates will be taken as a basis, and the points of view of those officials who
day by day help to build this process that involves emotional states, will also be
collected. which, the psychosocial approach assumes a special importance, but
that very little has been explored with regard to the leaders of victims and their
complexity.
|
5 |
Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombianoOlivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta
años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede
definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano
se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los
partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de
tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este
periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma
el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a
proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora
tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2
El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo
de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el
comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958.
Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia
subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar
(1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y
paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005);
y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia
(2005-2012).
|
6 |
“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de
incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente
vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia
política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por
tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de
la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para
el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central
Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia
Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado
cambios concretos.
Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa
Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo
que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación
ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante;
pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el
programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que
planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la
ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado
en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios,
percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así
a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar
el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y
transformación en la comunidad”.
La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como
agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una
visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
|
7 |
Estado del Arte sobre la enseñanza del conflicto armado interno en secundaria: Colombia y PerúSánchez Carmelino, Ana Favia 31 May 2022 (has links)
El presente Estado del arte está compuesto por diversas investigaciones académicas
de esencia documental, es decir, se recolectó solo fuentes escritas, las cuales han
sido pasada por tres filtrajes en torno al tema específico a desarrollar. Es así como la
investigación se ha construido a base del análisis de artículos, libros y tesis de
posgrado que datan entre 1977 hasta 2019 y abarcan, en su mayoría, explícitamente,
conectado al tema sobre la enseñanza del conflicto armado interno en Colombia y
Perú. Es por ello, que el objetivo principal se delimita a explicar cómo se concibe la
enseñanza del periodo de violencia desde el enfoque de la historia reciente en cada
uno de los países mencionados. Así mismo, los apartados divididos inician a partir de
la mirada de la teoría historia reciente, la cual es contrastada por los informes oficiales
de Colombia y Perú, en el segundo capítulo. Cabe de resaltar que la enseñanza de
los países mencionados se posiciona temporalmente al inicio de la conflictividad hasta
la actualidad. Finalmente, el último capítulo se basa en la relación del tema en los
múltiples materiales que el docente ha de utilizar para la realización de la enseñanza
en el aula escolar. Todo lo mencionado lleva a reflexionar sobre el reto, que año tras
año, asume el docente al tratar el tema en el aula escolar del nivel secundario. / The current state of the art is composed of various academic investigations of
documentary essence. Therefore, only written sources were collected, which have
gone through three leaks around the specific topic to develop. This one is how the
research has been constructing from the analysis of articles, books, and postgraduate
theses dating from 1977 to 2019, and most of them explicitly linked to the teaching of
the internal armed conflict in Colombia and Peru. The question is why the main
objective is limited to explaining how to teach the period of violence is the figure out
from a particular of recent history in each of the countries mentioned. Likewise, the
divided sections are base on the vision of the theory of recent history, which contrasts
with the official reports of Colombia and Peru in the second chapter. It noted that
education in the countries is temporally positioning at the beginning of the conflict until
today. Finally, the last chapter is basing on the relationship of the subject in the multiple
materials that the teacher has to use to carry out teaching in the school classroom. All
the aforementioned leads us to reflect on the challenge, which after year, the teacher
assumes when dealing with the subject in the high school classroom.
|
8 |
Mecanismos para la generación de ingresos de las víctimas de conflicto armado contemplados en la Política Pública para la atención y reparación integral, para el periodo 2013-2015 en el Bajo Cauca AntioqueñoGómez Cardona, Luz Adriana, Motta Jaramillo, Andrés Felipe 09 August 2021 (has links)
El presente proyecto de tesis para la Maestría en Gerencia Social es un estudio
de caso, que, desde el enfoque cualitativo de la investigación, analiza la Política
Pública para la atención y reparación integral de víctimas del conflicto armado, para
el periodo 2013-2015, en el Bajo Cauca antioqueño. Para lograrlo se determinó
pertinente realizar una revisión documental sobre la norma desde la generalidad
(Colombia) y en relación con el contexto del Bajo Cauca antioqueño. Posteriormente
se asume para la investigación un solo componente de la política integral - generación
de ingresos - que pretende ser profundizada en términos de ocurrencia, desarrollo,
eficiencia e impacto.
Con este fin y entendiendo a las víctimas como población objetivo, se hace uso
del muestreo no probabilístico aleatorio estratificado con la intención de formar grupos
focales en cada uno de los seis municipios que constituyen el Bajo Cauca.
Finalmente, a través de la observación directa, la entrevista semiestructurada y la
historia de vida, se hizo la recolección de información necesaria que permitiera dar
cumplimiento al objetivo general y objetivos específicos de la investigación.
Como conclusiones trascendentales del proceso pueden plantearse,
inicialmente que La ley 1448 de 2011 tiene una profunda dicotomía, desde su
inspirada redacción hasta su necesaria, vital e innegociable ejecución, esta situación
puede estar antecedida, al hecho que la política no fue concertada con los grupos de
víctimas organizados a nivel territorial y en estos términos no corresponde a una
subsanación real de sus necesidades. Adicionalmente, desde un escenario de
reparación de víctimas, que aún está en conflicto, son difíciles elementos como el
control del territorio y la participación, situaciones que ponen en entredicho los
principios vectores de la política: la reparación, la justicia y la paz.
La intención del documento, además de su carácter analítico de la norma, es
también la de asumir una postura reflexiva de influencia real sobre la realidad de las
víctimas en el Bajo Cauca en particular, y en Colombia, en términos generales. Pues
el ejercicio de investigar debe y tiene que cumplir una función de transformación de
los fenómenos problemáticos que impiden a los seres humanos alcanzar el “desarrollo
de sus capacidades”, mejorar su “calidad de vida” y propender por su felicidad. Sea
cual sea la idea que se tiene de ella.
Se proponen dos modelos de intervención a la problemática, teniendo en
cuenta las organizaciones, “índice de capacidad organizacional” y la capacidad
empresarial a través del “fortalecimiento empresarial para víctimas”.
El índice de capacidad organizacional tiene como objetivo fundamental el
“fortalecimiento de capacidades gerenciales, administrativas, financieras, de
relacionamiento y de gestión de las organizaciones de las víctimas”.
Para lograrlo, es necesario realizar un acercamiento diagnóstico a través del
Índice de capacidad organizacional, herramienta de medición cuantitativa, que de 1 a
3 mide el nivel gerencial, administrativo, financiero, de gestión y de relacionamiento
interno. Una vez obtenida la base diagnóstica, se identificará con ella el área a
fortalecer y las temáticas que deberían ser tratadas, este fortalecimiento empresarial,
se llevará a cabo a través de una estrategia participativa, lúdica, reflexiva y
experiencial.
La propuesta de fortalecimiento empresarial para víctimas fusiona servicios
financieros y no financieros, contrastando la oferta del crédito con formación en
desarrollo empresarial y autonomía personal. Los servicios financieros se desarrollan
a través de los créditos individuales y grupales, cada uno con sus respectivos
procesos de formación, finalmente, la oferta de servicios no financieros está
enmarcado dentro del programa de desarrollo humano y el programa de desarrollo
empresarial con enfoque de víctimas y estrategias de sostenibilidad.
|
Page generated in 0.0733 seconds