• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 942
  • 9
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 959
  • 495
  • 495
  • 495
  • 495
  • 495
  • 460
  • 452
  • 438
  • 415
  • 408
  • 381
  • 370
  • 327
  • 326
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta integral de reforzamiento para edificaciones de adobe. Aplicación al caso de un local escolar de adobe en la provincia de Yauyos

Quispe Acosta, José Alberto, Rondón Durand, Silvana Marilia 24 August 2012 (has links)
En muchas partes del Perú, sobre todo en los pueblos más alejados y en comunidades rurales en los Andes peruanos, se construye con adobe. Los pobladores de estas comunidades suelen construir sus edificaciones sin conocimiento técnico. Son conscientes de los diferentes peligros que amenazan su seguridad, sin embargo ignoran la vulnerabilidad de sus construcciones de tierra y de las formas para mitigarlos. En esta tesis se presenta una propuesta integral de reforzamiento para edificaciones existentes de adobe. Con esta propuesta se pretende que la solución adoptada sea adecuada y segura para la población beneficiada. De esta manera, se espera que la posibilidad de réplica sea mayor por parte de los pobladores en sus propias construcciones de adobe. Dicha solución integral de reforzamiento se aplicó al caso de un local escolar existente de adobe de la comunidad de Chocos, Provincia de Yauyos. Primero, se hizo un análisis comparativo entre dos alternativas de reforzamiento para edificaciones existentes de adobe: Geomalla y Malla Electrosoldada, seleccionándose la mejor. Segundo, se hizo el análisis y diseño de los elementos estructurales de refuerzo de la mejor alternativa. Tercero, se presentó la propuesta de reforzamiento y se capacitó a los pobladores. En la etapa de selección, se escogió la alternativa de la geomalla dado que tenía varios factores a favor. En la etapa del diseño del reforzamiento se realizó los respectivos cálculos, y de estos análisis se elaboraron planos constructivos de diseño coherentes y factibles. En la etapa de la capacitación se mostró las posibles fallas y problemas que se presentan en construcciones de tierra frente a los sismos y sus soluciones. Durante la capacitación, los pobladores, tal como se puede apreciar en los videos, demostraron su potencialidad de diagnosticar fallas y problemas en sus propias edificaciones. Además dieron soluciones prácticas para corregir dichas deficiencias. A partir de esta experiencia se espera que el reforzamiento sea replicado en sus propias viviendas y en comunidades aledañas. / Tesis
2

Validación, ejecución y documentación de proceso constructivo del mejoramiento de un local escolar de adobe en el distrito de Chocos

Málaga Sánez, José Manuel, Arana Vásquez, Víctor Ernesto 01 June 2012 (has links)
Las viviendas y estructuras de adobe han mostrado considerables daños en los diferentes eventos sísmicos que se han presentado en el Perú. Las viviendas de adobe hacia el 2009 bordeaban el 35% del total de viviendas a nivel nacional, la mayoría está ubicada en zonas rurales (Peralta, 2009). Estas construcciones tienen un comportamiento frágil y poco resistente a la tracción, es por ello que el reforzamiento de las construcciones existentes es importante para la seguridad de las personas que los habitan. Dada esta problemática, la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha dedicado años de investigación para desarrollar métodos que den solución al pobre comportamiento que presentan las construcciones existentes con adobe. En la actualidad, existen diferentes tipos de reforzamientos como, el Reforzamiento con Malla Electrosoldada y el Reforzamiento con Geomalla. La presente tesis tiene por objetivo documentar y validar el procedimiento de reforzamiento de edificaciones de adobe con geomalla. El trabajo se dividió en cuatro etapas: La primera etapa fue la del planeamiento que tuvo como guía los conceptos de la Gestión de Alcance y Gestión de Tiempo que propone el Project Management Institute, PMI (PMBOK Guide). La ejecución del proyecto, fue la segunda etapa, consideró el monitoreo de procedimientos de construcción, el seguimiento de las actividades día a día, la capacitación a la población y la documentación. Como tercera etapa se realizó el cálculo del Análisis de Rendimientos y los Análisis de los Precios Unitarios de partidas únicas de este tipo de reforzamiento. Finalmente en la última etapa se elaboró reportes y lecciones aprendidas para lo cual se verificó el cronograma y se hizo uso del registro de problemas ocurridos, soluciones dadas en obra, recomendaciones y resultados de la capacitación. / Tesis
3

Técnicas de refuerzo sísmico para construcciones de adobe

Gálvez Arroyo, Mayra Evelyn 06 February 2017 (has links)
Los materiales que utilizó el hombre para la construcción de las primeras ciudades fueron la piedra, la madera y la tierra. La construcción con tierra es tan antigua como la cultura humana, tal es así que en algunos pasajes bíblicos se hace mención a este material constructivo. Los restos arquitectónicos que dejaron nuestros antepasados en todos los continentes del planeta son ejemplo vivo del uso de la tierra cruda. En Grecia, la tierra se usaba como material decorativo y de construcción, por ejemplo, la muralla de la ciudad de Corinto fue hecha de adobe. En Egipto, en la Tumba de Rekmara, en Gourna, se observan dibujos de esclavos moldeando adobes para construir el templo de Ammón en Tebas. En Perú, se encuentra la ciudadela precolombina de Chan Chan que data de los 1,100 A.C. El adobe tiene mucha popularidad y su fama se debe a que requiere poca experiencia en su fabricación, tiene un efectivo aislamiento térmico y posee un bajo costo. Sin embargo, este material es vulnerable a la humedad y posee poca ductilidad por lo que, frente a solicitaciones sísmicas, se agrieta y puede colapsar. Durante mucho tiempo, se ha estado estudiando la posibilidad de reforzar y reparar las construcciones hechas con adobe. El refuerzo sísmico de construcciones nuevas o existentes es primordial para preservar la vida de las personas en caso ocurra un sismo. Se han empleado materiales naturales e industriales con la finalidad de encontrar una técnica óptima que se adapte a cada lugar. Existe mucha información de técnicas de reforzamiento de construcciones hechas de adobe, sin embargo, esta información está dispersa. Se presenta una recopilación de métodos existentes para el reforzamiento y reparación de edificaciones hechas con este material con la finalidad de contribuir con su difusión. Además, se presentan ensayos de unidades de adobe, pilas, muretes, muros y módulos hechos por diversos investigadores con la finalidad de comparar el comportamiento de la mampostería de adobe. Todos los refuerzos presentados, ya sean naturales e industriales, mejoran el comportamiento del adobe. Sin embargo, es la geomalla la que brinda no solo resistencia sino también ductilidad a la estructura lo cual la convierten en un material ideal para reforzar las construcciones de tierra. / Tesis
4

Evaluación del desempeño sísmico de tres opciones de reforzamiento incremental en edificaciones educativas típicas construidas antes de 1997

Loa Canales, Gustavo Juan Franklin 11 May 2017 (has links)
Los colegios típicos peruanos fueron construidos con el antiguo código de diseño sismorresistente de 1977, el cual no garantiza la seguridad de la población estudiantil. Los colegios tipo 780 PRE, aproximadamente 12000 edificaciones, son los más representativos construidos siendo casi el 25% del total de colegios del Perú. Estas edificaciones ya que han presentado gran daño en los terremotos pasados teniendo una falla común conocida como columna corta, es decir, columnas esbeltas parcialmente restringidas por paredes de relleno que al ser sometidas al movimiento sísmico sufrieron fallas por corte. MINEDU y el Banco Mundial ya han presentado una propuesta de reforzamiento sísmico incremental de estos colegios con técnicas de bajo costo con el fin de ejecutar fácilmente en todo el país sin tener ninguna interrupción en su funcionamiento. El proyecto presentó tres técnicas de reforzamiento, consistiendo cada una en tres fases. El presente trabajo de investigación consistirá en validar las tres opciones de reforzamiento propuestas mediante métodos de análisis no lineal de la estructura: (a) método de espectro de capacidad; y (b) método IDA. Estos se basan en la Ingeniería basada en desempeño, PBEE. Los resultados de estos análisis confirman que se podría implementar un plan masivo de refuerzo incremental para reducir el riesgo de una gran parte de la población estudiantil del Perú. Con el método IDA se estimará la respuesta estructural tanto global y local de la estructura y se estimaran los estados de daño de la estructura para un sismo ocasional y un sismo raro. Además, se estimará los costos de reparación de la estructura actual y reforzada, validando el beneficio económico del reforzamiento. / Tesis
5

GVE: — Granja Vertical Experimental

Palavecino Llanos, Claudio January 2008 (has links)
Granja Vertical Experimental es un proyecto que se plantea como una solución posible al problema de la escasez de suelos de aptitud agrícolas que se vislumbra en un par de años, producto de un ritmo de crecimiento irresponsable con el medio ambiente y la calidad de vida de las personas Para llevar a cabo dicha propuesta, he considerado un marco de acción territorial que aborda la utilización de los terrenos residuales generados por la irrupción de las autopistas urbanas en la trama tradicional; y un proyecto de arquitectura (por llamar de manera tradicional a un “edificio”) capaz de generar alimentos agrícolas con un consumo mínimo de recursos y energía; todo dentro de un marco de sustentabilidad económico, social y medioambiental Este proyecto no intenta ser una verdad revelada acerca de cómo enfrentar estos problemas, sino un camino de emprendimiento propio en donde no hay encargos ni mandantes, sino las ganas de contribuir a nuestra realidad, nuestra medio y nuestra gente mediante la puesta en práctica de las habilidades aprendidas y aquellas que necesitamos p q p aprender, y en ese sentido esta memoria busca ser ante todo, la expresión de un proceso intelectual propio, desprejuiciado y desmarcado de experiencias anteriores, y no un proceso cerrado y definitivo.
6

Centro educativo Puente Alto. Educación parvularia y básica

Serralta Serra, Rosa January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
7

Liceo polivalente Renca. Activador social y fomento de la educación pública

Díaz Maldonado, Kim January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La escuela es un sistema complejo de relaciones que responde a las necesidades de un proyecto educativo y de la sociedad. Debe contener espacios motivadores y flexibles que vayan más allá del aula, para permitir el desarrollo de la actividad creativa. El espacio educativo se ha ido convirtiendo en un espacio público que facilita la interacción social, promueve vínculos de compromiso y propicia un sentimiento de identidad escolar por parte de la comunidad (MINEDUC, 2014, P.236). El recinto educacional forma parte de una comunidad mayor, además de los alumnos y profesores que día a día utilizan las inmediaciones físicas. Existe un mundo complejo detrás del estudiante que también debe ser involucrado en el medio escolar. La incorporación de la comunidad en el edificio es relevante dada la constante falta de interés del alumno en su proceso formativo, en especial en un contexto de vulnerabilidad social. El desentendimiento de los padres de la formación de los jóvenes debe ser contrarrestada con la incorporación de los mismos en el recinto, y generar un compromiso de la comunidad circundante del recinto con la educación de los jóvenes del barrio. El proyecto ha de integrar a alumnos y su entorno, pero no de manera forzada, sino que propiciando un real interés en la formación personal. Hoy los recintos públicos cuentan con el mínimo programa exigido, se limitan a la sala de clases, en lugar de implementar talleres, laboratorios o espacios multifuncionales que permitan crear conocimiento a través de la vivencia personal. Se debe implementar una infraestructura de alto estándar a un establecimiento público, de modo que la brecha educacional entre el sector público y privado se vea mermada. El espacio educativo debe abandonar el diseño a partir del control absoluto, en lugar de eso debe permitir el desarrollo de actividades que propicien un desarrollo integral de cada persona de la comunidad educativa. Debe tener la capacidad de albergar actividades que diversifiquen el quehacer del alumno, ya sea a traves de huertos, zonas de juegos, descanso, deporte o trabajo, etc. No debe limitarse a una formación academica, sino que también potenciar el desarrollo personal del individuo. El partido general del proyecto se basa en reconocer esta condición de centro de formación comunitario, integrando en el proceso formativo a todo aquel que quiera ser partícipe. Ademas se reconocen las características físicas del lugar, considerando las posibilidades de conexión del barrio, tanto internas como externas, para lograr que el programa propuesto sea el soporte de ficha formación integral. La implementación de la sustentabilidad y estrategias de diseño pasivo en el proyecto tiene como principales objetivos disminuir el impacto sobre el medioambiente, a través del uso eficiente de los recursos, y mejorar las condiciones de habitabilidad de los recintos. Además en un contexto de cambio climático, el confort y calidad ambiental cobra importancia, en especial en un edificio de uso público.
8

Comparación cuantitativa y cualitativa entre los vaciados de concreto armado monolíticos y en dos partes de muro y losa

Urraca Coa, Cristhian Segundo 09 May 2011 (has links)
El trabajo que se presenta tiene como fin ser una herramienta para los estudiantes, profesionales y de todos aquellos que ejerzan en el sector de construcción, con el objetivo de que les ayude a ser más productivos en sus obras de edificaciones, dando énfasis en la importancia actual y futura que tiene el desarrollo en este campo. / Tesis
9

Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales

Quiroz Rojas, Edward Alberto 11 May 2017 (has links)
La presente tesis denominada “Vulnerabilidad sísmica de una edificación escolar típica módulo 780 Pre NDSR-1997 mediante modelos no lineales” comprende el estudio de dos módulos escolares de dos y tres pisos denominados 780 Pre NDSR-1997 en el departamento de Lima, específicamente en Lima Metropolitana, esta denominación se debe a que fueron construidos bajo los lineamientos normativos antes de la norma de diseño sismorresistente del año 1997. La vulnerabilidad sísmica de los módulos se obtuvo partir de las “funciones de vulnerabilidad” en el que se relacionó la distorsión máxima de la estructura y el daño esperado obtenido a partir de la curva de capacidad bilinealizada relacionando los desplazamientos máximos en el techo con cada nivel de daño dado. Para la determinación de la respuesta de la estructura en términos de distorsión máxima se empleó la metodología propuesta por Miranda con parámetros en el rango elástico y parámetros en el rango inelástico. En el capítulo I se muestra una descripción estadística de la problemática de los colegios existentes, y los lineamientos seguidos por el Gobierno a través del PRONIED a fin de mitigar los daños ocasionados por eventos sísmicos a estas construcciones. Se describen además los objetivos del estudio. En el capítulo II se describen los antecedentes de estudios que preceden a la presente investigación específicamente estudios de desempeño y vulnerabilidad sísmica a colegios pre y post Norma de diseño sismorresistente del año 2007. En el capítulo III se presenta el marco teórico y conceptual de los procedimientos tomados para realizar el presente estudio. Se ven temas como modelos no lineales de los materiales, respuesta no lineal de los elementos y de la estructura, procedimientos y métodos para evaluar el daño de estructura y los niveles de desempeño sísmico de las mismas. En los capítulos IV y V se describen los procedimientos para la evaluación de la vulnerabilidad y los resultados de los análisis realizados. / Tesis
10

Priorización del reforzamiento de colegios públicos de Lima para la mitigación del riesgo sísmico

Arana Vasquez, Víctor Ernesto, Palomino Bendezú, Juan Samuel 27 June 2017 (has links)
En este trabajo se propone un método para identificar prioridades de intervenciones para la mitigación del riesgo sísmico en el Sistema Educativo Público del Perú. El método se basa en identificar cinco niveles de prioridad para la intervención integral de colegios, de acuerdo a las necesidades y urgencias específicas de cada uno. El objetivo de la priorización se basa en dos criterios. 1) Las estructuras no deben causar muertes, y 2) deben aportar a la resiliencia del Sistema Educativo (alumnos, educadores, administrativos, infraestructura y entorno social). Se emplean múltiples Factores de Riesgo, identificados para el caso particular del Sistema Educativo. Los factores son cuantificados por parámetros extraídos a partir de una herramienta GIS y transformados a indicadores adimensionales para el Análisis Multicriterio. Se definen métricas de resiliencia y fragilidad estructural, para establecer niveles cuantitativos de riesgo. La fragilidad estructural ante sismos se mide por el daño probable en términos de pérdidas económicas en dos escenarios particulares y en un análisis probabilístico de riesgo sísmico. La resiliencia es medida con los llamados Indicadores de Contexto que representan directa o indirectamente las capacidades, el potencial y/o las debilidades que tiene cada colegio y su entorno. Estos características colaboran a reducir o incrementar la velocidad de recuperación del sistema ante un desastre (resiliencia) e incluso promueven la inclusión social. Los colegios que tengan algún pabellón que pueda colapsar (causar daños físicos a sus ocupantes) y que aporten a la resiliencia del Sistema, serán de máxima prioridad. Y los siguientes niveles de prioridad serán producto de la combinación de los criterios mencionados. Las intervenciones asignadas para cada colegio son diferenciadas por nivel de prioridad y tipología de pabellones. El objetivo será reducir la brecha hacia un Sistema Educativo físicamente seguro y con un alto grado de resiliencia. Se realiza la validación de la propuesta, mediante la comparación cuantitativa y cualitativa de la propuesta con lo empleado por el MINEDU a través de la PRONIED y la DRELM, y la recomendación propuesta por el Banco Mundial. / Tesis

Page generated in 0.0932 seconds