Spelling suggestions: "subject:"cryptosporidiosis."" "subject:"criptosporidiose.""
1 |
Detección de Cryptosporidium spp. en equinos (Equus caballus) de un centro ecuestre militar de la Región MetropolitanaAgüero Alarcón, Sebastián Edgardo January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
|
2 |
Diagnóstico comparativo de Cryptosporidium spp. mediante las tinciones de Ziehl-Neelsen y de aureamina en heces de terneros diarreicos de rebaños lecheros de la Región Metropolitana, ChileDíaz Lee, Angela January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Cryptosporidium spp. es un protozoario cosmopolita, que posee un amplio rango de
hospederos. En los animales afecta principalmente a recién nacidos y se caracteriza
clínicamente por distintos grados de diarrea. Es considerado un agente zoonótico y re
emergente, ya que en el hombre inmunocomprometido puede producir una enfermedad clínica
grave. Se ha informado que los terneros menores de 1 mes de edad son los más comúnmente
infectados. El diagnóstico de esta enfermedad es de laboratorio y se realiza a través de
distintas técnicas. La de rutina en nuestro país a nivel veterinario es la de Ziehl-Neelsen (ZN)
y detecta los ooquistes del parásito en las heces de los animales infectados, mediante un
examen microscópico de extendidos teñidos con ZN, previa concentración. Otra técnica de
tinción para el diagnóstico de este protozoo es la de Aureamina (AU), la cual también permite
la visualización de ooquistes de Cryptosporidium spp. en extendidos de heces previamente
concentradas, pero a través de microscopía de fluorescencia. Esta última posee ventajas frente
a ZN, en cuanto a la rapidez en su realización y lectura. Sin embargo, en nuestro país no
existen antecedentes o estudios al respecto. El objetivo de la presente memoria fue comparar
la eficiencia diagnóstica de ZN frente a AU en el diagnóstico de Cryptosporidium spp. en
heces de terneros diarreicos menores a un mes de edad. Para esto se recolectaron 205
muestras de dos rebaños lecheros de la Región Metropolitana. El nivel de infección detectado
fue de 57,1% independiente del predio de origen o de la técnica utilizada. En tanto que 49,8%
resultaron positivas a ZN y 56,1% a AU. La mayor intensidad de infección se observó en los
animales de entre 7 y 14 días de edad. Sin embargo, es destacable el hallazgo de 2 animales
positivos al día de nacido. También se aplicó una prueba inmunocromatográfica (CR)
diagnóstica de uso humano, como confirmatoria. Este trabajo es el primer reporte en Chile del
uso la prueba de AU y CR para el diagnóstico de la criptosporidiosis en heces bovinas. Se
pudo concluir que AU fue más sensible que ZN (p<0,05), y que el nivel de concordancia fue
óptimo entre ambas pruebas. Con CR se logró confirmar mayoritariamente los diagnósticos
efectuados mediante ZN y AU. Además, fue posible detectar, una frecuencia de infección en
terneros mayor a la descrita para predios lecheros de la Región Metropolitana y del país. Se
concluye también, que estaríamos frente a una infección altamente prevalente y re emergente.
Por último, este es el primer reporte de detección de este agente en animales de un día de
edad / Financiamiento: Proyecto DI MULT 06/17-2
|
3 |
Comparación de la sensibilidad analítica de métodos de tinción tradicionales en la detección del protozoario zoonótico Cryptosporidium parvum en muestras de agua inoculadas con el agenteMolina Obregón, Roberto January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria del tracto digestivo producida por protozoos del género Cryptosporidium. Aunque las especies de este agente se describieron desde comienzos del siglo veinte, solo a fines de éste, se ha reconocido como un patógeno ampliamente distribuido en diferentes animales y como una amenaza para la salud pública. Infecciones por este protozoario se encuentran descritas en todos los continentes, incluida la Antártica. En los humanos y otras especies, es considerada una zoonosis re-emergente. El primer brote de criptosporidiosis transmitido a través del agua, fue descrito en 1984, desde ese año numerosos autores han evidenciado la presencia de este endoparásito en aguas de superficie y residuales no tratadas, sugiriendo su rol como agente etiológico de diarrea. La persistencia y diseminación de éste protozoo en el ambiente, se sustenta en tres hechos biológicos: (1) Sus ooquistes son inmediatamente infectantes; (2) resiste condiciones medio ambientales y (3) al medir 4,5-5,4 μm, resistir a la acción de desinfectantes convencionales y al no ser es afectado por los procesos físicos de tratamientos de aguas, puede sobrevivir en ella por varios meses. A pesar de que existen diversas metodologías descritas en el mundo, para detectar este parásito en muestras de este tipo, el presente estudio sería el primer intento de desarrollar un protocolo estandarizado, hasta la fecha en Chile. Por lo anterior, el principal objetivo de este estudio estuvo dirigido a estandarizar en Chile un protocolo que permita la recuperación, concentración y detección de ooquistes de Cryptosporidium de origen animal y humano en muestras de aguas, usando las tinciones de Ziehl-Neelsen y Aureamina. Para esto, ooquistes de C. parvum aislados de heces de terneros y humanos diarreicos, previamente estudiados mediante Crypto-Strip® (inmunocromatografia) y PCR especie-específica, fueron artificialmente inoculados en muestras de aguas en concentraciones decrecientes. Se comparó la sensibilidad analítica de ambas tinciones, obteniéndose la mínima concentración de ooquistes de Cryptosporidium que son requeridos para dar una muestra como positiva. Los resultados, expresados en ooquistes/mL, muestran que ambas tinciones tienen una sensibilidad analítica similar, ya que son capaces de detectar hasta la concentración de 1.953 ooquistes en 250 mL, es decir, 7,8 ooquistes /mL. A partir de esto, se puede concluir que el uso de una u otra tinción en la pesquisa de este parásito en muestras de aguas, no se debe basar en la sensibilidad de las mismas, sino en ventajas y desventajas metodológicas para su implementación / Finaciamiento: Proyecto FIV 12101401.9102.006
|
4 |
Detección de Cryptosporidium spp. en gatos domésticos (Felis catus) de la ciudad de Santiago, ChileRojas Rojas, Carolina Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se analizaron 153 muestras de heces frescas de gatos domésticos sanos, habitantes de la ciudad de Santiago, Chile, en busca del protozoario zoonótico, Cryptosporidium spp. Las muestras fueron recolectadas en el periodo abril 2009- septiembre 2010, y luego procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante tinción de Ziehl-Neelsen y posterior observación con microscopía óptica, obteniéndose una muestra positiva (0,65%), y cinco sospechosas (3,3%). La muestra positiva pertenecía a una hembra, de 6 meses de edad (grupo etario Kitten), outdoor, de la comuna El Bosque
|
Page generated in 0.0624 seconds