• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Factores predisponentes para desarrollar preeclampsia en mujeres de 15 a 35 años en el Hospital Maria Auxiliadora

Coloma Mávila, Rodolfo January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar si existe asociación entre los factores predisponentes planteados y la sintomatología y grado de preeclampsia. METODOS: Se recolecto datos sobre factores predisponentes de las historias clínicas de 118 pacientes gestantes preeclámpticas del Hospital María Auxiliadora. Luego se procedió a la clasificación y análisis de datos. Las variables cuantitativas fueron agrupadas y convertidas a categorías, se uso el chi-cuadrado para determinar si hay asociación entre los factores: sociodemográficos (edad, nivel educativo, nivel socio-económico, estado civil), factores fisiopatológicos (edema, hemoglobina, tipo de preeclampsia tratamiento antihipertensivo) y propios de la gestación (paridad, semana de gestación, control prenatal). RESULTADOS: El 37.3% de gestantes se encuentran en edades no extremas para gestar. Solo 28% de las gestantes se encuentran en el rango de 30-35 años. El mayor porcentaje de gestantes 77.1% cuenta con estudios de secundaria. Se encuentra asociación entre el nivel de hemoglobina y el tipo de cuadro clínico. Se encontró que el mayor porcentaje de gestantes tiene estado civil conviviente lo que puede influir psicológicamente. La preeclampsia se presenta en mayor porcentaje en los extremos de la paridad, en las primigestas y gran multigestas. CONCLUSIONES: Existe asociación entre los factores predisponentes sociodemográficos, propios del embarazo y fisiopatológico con el grado de preeclampsia y su sintomatología. Solo la edad tuvo asociación con el tipo de preeclampsia. Si existe asociación entren tipo de preeclampsia y semana de gestación con tipo de preeclampsia. El control prenatal solo tuvo asociación con el cuadro clínico. Se puede concluir que si existe asociación entre los factores propios del embarazo y con las variables dependientes. Los factores predisponentes de tipo fisiopatológicos se encontró asociación entre el edema, comorbilidades, tratamiento antihipertensivo e interrupción del embarazo con el tipo de preeclampsia, no se halló asociación con el nivel de hemoglobina.
2

Estudio de Modelos Discretos: Estructura y Dinámica

Salinas Ayala, Lilian Angélica January 2008 (has links)
En esta tesis hemos estudiado dos problemas: el primero consiste en encontrar condiciones mínimas para obtener una cierta clase de recubrimientos del plano discreto mediante cuadrados y el segundo corresponde al estudio de redes Booleanas. El problema de recubrimiento por cuadrados nace como una variante del problema de embaldosado. El problema de embaldosado consiste en cubrir el plano discreto, o una parte de éste, sin dejar hoyos y sin superponer baldosas con un número finito de formas distintas. El caso estudiado consiste en cubrir completamente el plano discreto usando sólo cuadrados que pueden superponerse, pero no pueden compartir bordes ni vértices (recubrimiento fuerte). Además, se estudia el caso donde se permite dejar zonas de tamaño acotado sin cubrir y donde todos los cuadrados en el recubrimiento deben estar conectados (recubrimiento débil). Hemos probado que, en el caso donde todos los cuadrados tienen el mismo tamaño e intersectan el mismo número de cuadrados, los recubrimientos fuertes y débiles presentan cotas inferiores para el tamaño y número de cuadrados que los intersectan. Además, para un tamaño de cuadrado dado, mostramos una cota superior de orden lineal para el número de cuadrados que lo intersectan en un recubrimiento sea fuerte o débil, El segundo problema trata de redes Booleanas, las que fueron introducidas por S. Kauffman (1969) con el objeto de modelar las redes de regulación génica. El primer aspecto estudiado son las redes Booleanas cuyo grafo asociado es por capas. Probamos que el comportamiento límite de este tipo de redes queda completamente determinado por el estado inicial de los nodos en la primera capa, y que los atractores de estas redes son de largo potencia de dos. Más aún, en el caso que todas las bucles sean monótonas crecientes todos los atractores son puntos fijos. El segundo aspecto estudiado es la robustez de la dinámica y del comportamiento límite de una red Booleana frente a distintos esquemas de actualización (paralelo, secuencial por bloques o secuencial). Cada esquema de actualización permite definir un grafo con signo, los resultados obtenidos prueban que si dos esquemas de actualización generan el mismo grafo con signo, estas redes tienen exactamente el mismo comportamiento dinámico. Por otro lado, dado que los puntos fijos son invariantes frente a los distintos esquemas de actualización, nos concentramos en estudiar cómo pequeños cambios en el esquema de actualización producen diferencias en el conjunto de ciclos dinámicos asociados a una red Booleana. Uno de los principales resultados es el que muestra que, dado un esquema de actualización es posible encontrar otro con el cual no comparte ciclos dinámicos. Por último, presentamos un algoritmo que opera como un filtro de ciclos dinámicos para redes Booleanas donde todos los circuitos son positivos. Dada una red Booleana, que tiene sólo circuitos positivos, este filtro permite encontrar en tiempo polinomial una nueva red Booleana que tiene exactamente los mismos puntos fijos, pero no tiene ningún ciclo dinámico. Este algoritmo permite, además, encontrar un punto fijo de la red Booleana en tiempo polinomial.
3

Proyecto Metro Cuadrado / square meter project

García Benites, Fiorella Alexandra, Johns Arbulú, Andrew Joe, Mangiante Arriola, Antonella Milagros, Murga Díaz, Christel Melissa, Nigro Mansilla, Alberto Gustavo 06 July 2020 (has links)
El presente proyecto es una plataforma web dedicada a facilitar el alquiler de espacios temporales para determinados eventos. Los propietarios de los inmuebles y los clientes son nuestros dos segmentos de clientes, en base a la investigación realizada son principalmente de Lima Moderna y provenientes del NSE “A” y “B”, ya que estos segmentos demandan un mayor número de espacios. Asimismo, se identificó que los usuarios tienen cada vez menos tiempo para acudir al local y desean que todo el proceso de alquiler sea virtual. Por ello, optan por realizar la búsqueda virtual a través de diversas plataformas web y redes sociales. En base a la tendencia de los negocios digitales se decidió desarrollar Metro Cuadrado con el fin de solucionar el problema identificado, mediante la creación de una plataforma web que conecte personas para el alquiler de espacios específicos. El proyecto mostrará los diversos espacios disponibles para alquiler en 3 categorías: terrazas, matrimonios/fiestas y conferencias/seminarios. Para poner en marcha este proyecto se hizo un análisis de la industria: consumidor, competidores y otros factores externos. Como resultado, luego de una inversión inicial de 15,249.49 soles; el proyecto genera flujos de efectivo positivos desde el segundo año, con una utilidad neta de S/ 32,107.23 y una rentabilidad de 18% para el tercer año. En base a los datos obtenidos vemos a Metro Cuadrado como una idea de negocio rentable y escalable con un valor de S/ 164,770 y un periodo de recuperación de la inversión de un año y ocho meses. / This assignment is about the development of an E-commerce platform dedicated to facilitating rental services for three categories: Weddings and parties, business conferences and rooftops. For this business opportunity we have two types of clients: The Property owners and the clients interested in renting the spaces mentioned above. Conducting an investigation, we discovered that our target of clients are mainly from “Lima Moderna” and belong to the socioeconomic levels “A” and “B”. We also identified that these clients don’t have much free time to visit every space they would like to rent and that’s why they prefer to find these type of services online but maintaining the security and the quality of the process. Therefore, they choose to purchase products and services through various E-Commerce platforms and social networks. Based on the digital startups trend, we decided to develop “Metro Cuadrado” in order to solve the identified problem, which is the lack of flexibility of renting a space for a certain amount of time. By creating this platform, we give clients the opportunity to connect with specific spaces instantly and at the same time create another source of income for the owners. For the launch of this project, the following analysis was made: consumer habits and lifestyles, competitors and other external factors. In addition, we developed strategies which contain the necessary steps to be made for the viability of this project. As a result, after an initial investment of 15,249.49 soles; the project generates a positive cash flow on the second year, with an Net Profit of S/ 32,107 and a net margin of 18% for the third year. Based on the data obtained, we see “Metro Cuadrado” as a profitable and scalable business idea with a value of S/ 164,770 and a payback period of one year and eight months. / Trabajo de investigación
4

Aminoácidos Naturales como Materiales de Partida en la Preparación de Nuevos Reactivos y Catalizadores Soportados.

Collado Lozano, Manuel 15 July 2004 (has links)
En este trabajo se han sintetizado 3 familias de compuestos derivados de aminoácidos naturales: aminoalcoholes, bisamidas y aminoamidas.Los aminoalcoholes fueron soportados sobre distintos polímeros orgánicos para obtener ácidos de Lewis derivados del aluminio. Estos ácidos fueron probados como catalizadores de la adición de Diels-Alder de la metacroleina al ciclopentadieno.Las bisamidas derivadas de la fenilalanina se utilizaron como ligandos quirales del Ni para obtener complejos que fueron probados como catalizadores de la adición de dietilzinc a benzaldehído. Se observó una variación del exceso enantiomérico obtenido y un cambio de topicidad del mismo en función de la longitud del puente de la bisamida.Las aminoamidas derivadas de la fenilalanina y distintas monoamidas se utilizaron como ligandos quirales de Ni para la obtención de una seri de complejos que fueron probados en la adición del dietilzinc a benzaldehído. Observándose una variación de la enantioselectividad en función del grupo introducido por la amina y un cambio de la topicidad relacionado tambien con las propiedades de dicho grupo.
5

Teoría y simulación de las propiedades de equilibrio de fluidos de pozo cuadrado

Largo Maeso, Julio 15 December 2003 (has links)
Se han realizado extensas simulaciones por Monte Carlo NVT de fluidos de pozo cuadrado con rangos de potencial 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9 y 2.0. Las propiedades obtenidas son la ecuación de estado, la energía interna, el calor específico a volumen constante y la función de distribución radial. Para cada rango de potencial se han estudiado las densidades reducidas 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8 y 0.9 y temperaturas reducidas 0.5, 0.7, 1.0, 1.5, 2.0 y 3.0, aunque para cada rango sólo se han considerado las temperaturas de dicha lista que son supercríticas. El extenso banco de datos generado se ha utilizado para contrastar la precisión de diversas teorías de perturbaciones, entre las cuales se encuentran las diversas versiones de la teoría de Barker-Henderson incluyendo el tratamiento avanzado del segundo término perturbativo desarrollado por Smith, Henderson y Barker, así como la teoría de perturbaciones de Tang y Lu, basada en ecuaciones integrales. Al objeto de determinar si las discrepancias observadas entre dichas teorías y los datos de simulación son debidas al tratamiento perturbativo en sí o a las aproximaciones realizadas por las diversas teorías, se han determinado mediante simulación en ordenador los términos perturbativos de primer y segundo orden de la energía libre, la energía interna y la ecuación de estado, así como los términos perturbativos de orden cero y de primer orden de la función de distribución radial. Se encuentra así que, aunque parte de las discrepancias entre teoría y simulación observadas son debidas a las aproximaciones teóricas realizadas, otra parte considerable es debida a que la teoría de perturbaciones converge lentamente, de manera que el truncamiento de la serie perturbativa en el término de segundo orden en las propiedades termodinámicas o de primer orden en la función de distribución radial es insuficiente para obtener resultados totalmente satisfactorios a temperaturas, densidades y rangos de potencial bajos. Dadas las limitaciones de las mencionadas teorías de perturbaciones, y ante la dificultad extrema de determinar, tanto desde un punto de vista teórico como mediante simulación por ordenador, de los términos perturbativos de orden superior, se ha desarrollado una nueva teoría del número de coordinación que proporciona resultados mucho más satisfactorios que las teorías del mismo tipo existentes hasta el momento. Dicha teoría tiene en común con las teorías de perturbaciones que utiliza como sistema de referencia el fluido de esferas duras. Cuando se implementa la expresión obtenida para el número de coordinación en el contexto de una teoría generalizada de van der Waals, los resultados que se obtienen para las propiedades termodinámicas son en general más satisfactorios que los que proporcionan las teorías de perturbaciones estudiadas. Dado que la teoría desarrollada es susceptible de futuras mejoras, se abre así una prometedora línea de trabajo.

Page generated in 0.0376 seconds