• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ensayos sobre lo curatorial como técnica de producción artística. La curaduría en españa a través de dos generaciones, 1997-2023.

Fernández del Castillo Roca, Ana 09 February 2025 (has links)
[ES] La presente investigación gira en torno a la noción de la curaduría o co- misariado de las artes visuales y su posible aplicación como técnica de producción artística en sí misma. Tras observar que existen múltiples ma- neras de asimilar lo curatorial, la finalidad de esta investigación es analizar la diversidad de sus características cualitativas a partir del estudio de sus diferentes prácticas, principalmente expositivas. Para ello, hemos realiza- do cuatro ensayos sobre la curaduría desde distintos marcos temporales: los tres primeros en términos internacionales y, el último, enmarcado en el contexto español: Exhibir lo creado, Producir para exponer, Curar lo expuesto y Más allá de las definiciones. El primer capítulo, Exhibir lo creado, parte de las Wunderkammern, las pri- meras galerías palaciegas, y los salones franceses, donde eran exhibidos sus correspondientes tesoros como modelos de lo que hoy entendemos como exhibición y exposición y, por ende, como precedente de los mu- seos modernos. De mostrar lo creado, pasamos a Producir para exponer, enmarcado en el siglo XX cuando las exposiciones organizadas por los propios artistas (como las de los impresionistas o surrealistas) y el cubo blanco cambiarían definitivamente el paradigma del aparato expositivo. A continuación, partimos de 1969 como punto de inflexión, con respecto a la desmaterialización del arte en relación al desarrollo curatorial y desem- bocar en Curar lo expuesto, donde proponemos un recorrido a través de una suerte de textos en relación a la autoría y una selección de exposiciones paradigmáticas de la historia del arte que van desde Magiciens de la Te- rre (1989) hasta Modernologías (2009). Por último, terminaremos con la columna vertebral de esta tesis, una selección de proyectos curatoriales organizados en el estado español en los últimos veintiséis años. Para ello, han sido realizadas dieciocho entrevistas a otros tantos profesionales que actualmente trabajan en torno a las diversas formas de curar, analizando sus maneras de trabajar, y buscando el diálogo entre dos generaciones de curadores y curadoras para comprender como algunos de sus proyectos los convierte en artistas, ya que han utilizado lo curatorial como técnica de producción artística. / [CA] La present investigació gira entorn de la noció de curaduria o comissariat de les arts visuals i la seua possible aplicació com a tècnica de producció artística en si mateixa. Després d'observar que existeixen múltiples ma- neres d'assimilar el treball curatorial, la finalitat d'esta investigació és analitzar la diversitat de les seues característiques qualitatives a partir de l'estudi de les seues diferents pràctiques, principalment expositives. Per a això, hem realitzat quatre assajos sobre la curaduria des de diferents marcs temporals: els tres primers en termes internacionals i, l'últim, emmarcat en el context espanyol: Exhibir el creat, Produir per a exposar, Curar l'exposat i Més enllà de les definicions. El primer capítol, Exhibir el creat, part de les Wunderkammern, les pri- meres galeries palatines, i els salons francesos, on eren exhibits els seus corresponents tresors com a models del que hui entenem com a exhibició i exposició i, per tant, com a precedent dels museus moderns. De mostrar el creat, passem a Produir per a exposar, emmarcat en el segle XX quan les exposicions organitzades pels propis artistes (com les dels impressionis- tes o surrealistes) i el poal blanc canviarien definitivament el paradigma de l'aparell expositiu. A continuació, partim de 1969 com a punt d'inflexió, respecte a la desmaterialització de l'art en relació al desenvolupament cu- ratorial per a desembocar a Curar l'exposat, on proposem un recorregut a través d'una sort de textos en relació a l'autoria i una selecció d'exposicions paradigmàtiques de la història de l'art que van des de Magiciens de la Terre (1989) fins a Modernologías (2009). Finalment, acabarem amb la columna vertebral d'esta Tesi, una selecció de projectes curatorials organitzats en l'estat espanyol en els últims vint-i-sis anys. Per a això han sigut realit- zades 18 entrevistes a altres tants professionals que actualment treballen en torn de les diverses maneres de curar, analitzant les seues formes de fer i buscant el diàleg entre dues generacions de curadors i curadores per a comprendre com alguns dels seus projectes els converteixen en artistas per haver utilitzat lo curatorial com a tècnica de producció artística. / [EN] The present research revolves around the notion of curatorship in the vi- sual arts and its possible application as a technique of artistic production in itself. After observing that there are multiple ways of assimilating the curatorial, the purpose of this research is to analyze the diversity of its qualitative characteristics from the study of its different practices, mainly expository. To this end, we have carried out four essays on curatorship from different time frames: the first three in international terms and the last one, framed in the Spanish context: Exhibiting What Is Created, Produ- cing to Exhibit, Curating What Is Exhibited and Beyond definitions. The first chapter, Exhibiting What Is Created, starts with the Wunderkam- mern, the first palace galleries, and the French salons, where their corres- ponding treasures were exhibited as models of what we understand today as exhibition and exposition and, therefore, as a precedent of modern museums. From showing what has been created, we move on to Producing to Exhibit, framed in the 20th century when exhibitions organized by the artists themselves (such as those of the Impressionists or Surrealists) and the white cube would definitively change the paradigm of the exhibition apparatus. Next, we start from 1969 as a turning point, with respect to the dematerialization of art in relation to curatorial development and end up in Curating What is Exhibited, where we propose a journey through a sort of texts in relation to authorship and a selection of paradigmatic exhi- bitions in the history of art ranging from Magiciens de la Terre (1989) to Modernologies (2009). Finally, we will end with the backbone of this thesis, a selection of curatorial projects organized in Spain over the last twen- ty-six years. To this end, eighteen interviews have been conducted with many professionals currently working on the various forms of curating, analysing their ways of working, and seeking a dialogue between two ge- nerations of curators to understand how some of their projects turn them into artists, since they have used the curatorial as a technique of artistic production. / Fernández Del Castillo Roca, A. (2024). Ensayos sobre lo curatorial como técnica de producción artística. La curaduría en españa a través de dos generaciones, 1997-2023 [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203098
2

Imágenes sobrevivientes: Muruk’ocha y lo barroco contemporáneo en Alfredo Márquez

Calderón Torres, Iván Matheus Manuel Rodolfo 18 August 2021 (has links)
La presente investigación estudia la categorización de barroco andino contemporáneo en el proyecto Muruk’ocha (Laguna manchada) llevado a cabo por el artista peruano contemporáneo Alfredo Márquez (Lima, 1963) entre los años 2011 y 2018. Muruk’ocha consiste en un conjunto de instalaciones que toman como materia base una serie de planchas de bronce bañadas con ácido que reproducen e intervienen fotografías de identificación de mineros en el asentamiento Morococha durante la década de 1930, tomadas originalmente por el fotógrafo peruano Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896 – Morococha, 1968). A través de un método que integra análisis visual y conceptual de las piezas e instalaciones pero que incide en la producción material concreta de las mismas, esta tesis reconstruye primero la circulación de las imágenes de Rodríguez hasta apropiadas por Márquez en el contexto del circuito de arte contemporáneo de Lima, identificando las mediaciones e instituciones por las que estas imágenes pasaron; para luego preguntarse, a partir de los modos de producción concretos de Márquez y de análisis visuales de las propias piezas, cómo estas planchas de bronce se relacionan con la obra previa del artista y con la categoría de barroco andino contemporáneo. Finalmente, se propone leer Muruk’ocha como un inverso libidinal y una forma espectral del barroco andino contemporáneo planteado por Márquez y discutido por Mujica, Villar y Buntinx. / The present investigation aims to consider the categorization of contemporary Andean baroque in the Muruk'ocha (Laguna manchada) project, carried out by the contemporary Peruvian artist Alfredo Márquez (Lima, 1963) between the years 2011 and 2018. Muruk'ocha consists of a set of installations based on a series of acid-plated bronze plates that reproduce and intervene identification photographs of miners in the Morococha mining settlement, located in the heights of Perú’s central Andes during the 1930s, originally taken by the Peruvian photographer Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896 - Morococha, 1968). Through a method that integrates visual and conceptual analysis of the pieces and installations but that underlies their specific material production, this thesis first reconstructs the circulation of Rodríguez's images until appropriated by Márquez in the context of the Lima contemporary art circuit, identifying the mediations and institutions through which these images passed; and then asks, based on Márquez's specific modes of production and visual analysis of the pieces themselves, how these bronze plates relate to the artist's previous work and to the category of contemporary Andean baroque. Finally, we propose to read Muruk’ocha as a libdinal inverse and a spectral form of the contemporary Andean baroque envisaged by Márquez and discussed by Mujica and Buntinx.
3

Imágenes sobrevivientes: Muruk’ocha y lo barroco contemporáneo en Alfredo Márquez

Calderón Torres, Iván Matheus Manuel Rodolfo 08 July 2021 (has links)
La presente investigación estudia la categorización de barroco andino contemporáneo en el proyecto Muruk’ocha (Laguna manchada) llevado a cabo por el artista peruano contemporáneo Alfredo Márquez (Lima, 1963) entre los años 2011 y 2018. Muruk’ocha consiste en un conjunto de instalaciones que toman como materia base una serie de planchas de bronce bañadas con ácido que reproducen e intervienen fotografías de identificación de mineros en el asentamiento Morococha durante la década de 1930, tomadas originalmente por el fotógrafo peruano Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896 – Morococha, 1968). A través de un método que integra análisis visual y conceptual de las piezas e instalaciones pero que incide en la producción material concreta de las mismas, esta tesis reconstruye primero la circulación de las imágenes de Rodríguez hasta apropiadas por Márquez en el contexto del circuito de arte contemporáneo de Lima, identificando las mediaciones e instituciones por las que estas imágenes pasaron; para luego preguntarse, a partir de los modos de producción concretos de Márquez y de análisis visuales de las propias piezas, cómo estas planchas de bronce se relacionan con la obra previa del artista y con la categoría de barroco andino contemporáneo. Finalmente, se propone leer Muruk’ocha como un inverso libidinal y una forma espectral del barroco andino contemporáneo planteado por Márquez y discutido por Mujica, Villar y Buntinx. / The present investigation aims to consider the categorization of contemporary Andean baroque in the Muruk'ocha (Laguna manchada) project, carried out by the contemporary Peruvian artist Alfredo Márquez (Lima, 1963) between the years 2011 and 2018. Muruk'ocha consists of a set of installations based on a series of acid-plated bronze plates that reproduce and intervene identification photographs of miners in the Morococha mining settlement, located in the heights of Perú’s central Andes during the 1930s, originally taken by the Peruvian photographer Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896 - Morococha, 1968). Through a method that integrates visual and conceptual analysis of the pieces and installations but that underlies their specific material production, this thesis first reconstructs the circulation of Rodríguez's images until appropriated by Márquez in the context of the Lima contemporary art circuit, identifying the mediations and institutions through which these images passed; and then asks, based on Márquez's specific modes of production and visual analysis of the pieces themselves, how these bronze plates relate to the artist's previous work and to the category of contemporary Andean baroque. Finally, we propose to read Muruk’ocha as a libdinal inverse and a spectral form of the contemporary Andean baroque envisaged by Márquez and discussed by Mujica and Buntinx.
4

A língua estrangeira en acción: estratégias para a docência em contextos híbridos e multimodais

Fabian, Gabriela 26 February 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-10-05T13:08:16Z No. of bitstreams: 1 Gabriela Fabian_.pdf: 1313880 bytes, checksum: b0669b44c0223cb01ea15232c386fe7d (MD5) / Made available in DSpace on 2016-10-05T13:08:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Gabriela Fabian_.pdf: 1313880 bytes, checksum: b0669b44c0223cb01ea15232c386fe7d (MD5) Previous issue date: 2016-02-26 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / PROEX - Programa de Excelência Acadêmica / As discussões acerca da crescente miscigenação entre povos e diferentes culturas, que resulta na necessidade de comunicar-se em outros idiomas, vêm ganhando espaço em diferentes contextos de aprendizagem. Assim, da mixagem e sincronismo de sentimentos, somados às leituras e discussões estabelecidas no percurso acadêmico, surge o problema desta pesquisa: quais estratégias docentes podem ser desenvolvidas para potencializar a aprendizagem de língua estrangeira, por meio de uma perspectiva inventiva, intercultural, multimodal e híbrida, considerando as mudanças do cenário educacional contemporâneo. Nesse sentido, a pesquisa objetiva cartografar a estratégia docente para aprendizagem da língua estrangeira, a partir de uma perspectiva inventiva, no sentido de contrapor as práticas convencionais desse cenário. No âmbito metodológico, trata-se de uma pesquisa qualitativa baseada no método cartográfico proposto por Deleuze e Guattarri (apud KASTRUP, 2007; 2008; PASSOS; KASTRUP; ESCÓSSIA, 2012). Esta experiência cartográfica desenvolveu-se em um curso de língua espanhola não regular, situado na região metropolitana de Porto Alegre, RS. Para tanto, buscou aporte em teorias de diferentes autores, dos campos da linguagem, comunicação e educação, destacando Bakthin (2003), Leffa (2013), Alsina (1999), Carabelli (2012), Varela, Thompson, Rosh (1993), Lopes, Sommer e Schmidt (2014), Lemos (2012), Schlemmer (2014), entre outros. Para desenvolver o estudo, foram utilizadas diferentes estratégias de interação sob uma perspectiva multimodal e híbrida, tais como mensagens instantâneas online, conversação em grupos fechados online e off-line, uso de mídias online e off-line, que potencializaram o progresso das quatro habilidades comunicativas (ler, ouvir, falar, escrever), além da interação intercultural. Dentre os principais resultados dessa pesquisa, constatou-se que, no século XXI, o professor não atua mais somente como um transmissor, mas sim como um curador que compartilha seu conhecimento e constrói novos conceitos e estratégias docentes, a partir do olhar atento às necessidades e transformações da sociedade. Além disso, os estudantes participantes da pesquisa demonstraram relevante envolvimento com as estratégias desenvolvidas, e vivenciaram um processo de construção do saber de maneira mais significativa às suas experiências de vida enquanto estudantes de uma língua estrangeira (L2). / Las discusiones acerca del creciente mestizaje entre pueblos y distintas culturas, que resulta en la necesidad de comunicarse en otros idiomas, ocupan cada vez más espacio en distintos contextos de aprendizaje. Desde la mezcla y sincronismo de sentimientos, añadidos a las lecturas y discusiones establecidas en la trayectoria académica, surge la duda: cuáles estrategias docentes pueden ser desarrolladas para potencializar el aprendizaje de la lengua extranjera, a través de una perspectiva inventiva, intercultural, multimodal e híbrida, considerando los cambios del escenario educacional contemporáneo. Así, la investigación objetiva cartografiar la estrategia docente para el aprendizaje de la lengua extranjera, desde una perspectiva inventiva, en el sentido de oponerse a las prácticas convencionales de ese escenario. En el ámbito metodológico, es una investigación cualitativa que utiliza como método la cartografía, propuesto por Deleuze y Guattarri (apud KASTRUP, 2007; 2008; PASSOS; KASTRUP; ESCÓSSIA, 2012). Trae al campo de la subjetividad las pistas señaladas por Kastrup y Escóssia (2012). Esta experiencia cartográfica fue desarrollada en un curso de lengua española no regular, ubicado en la región metropolitana de Porto Alegre, RS. Así que, se buscó las teorías de distintos autores de los campos del lenguaje, comunicación y educación, destacando Bakthin (2003), Leffa (2013), Alsina (1999), Carabelli (2012), Varela, Thompson, Rosh (1993), Lopes, Sommer y Schmidt (2014), Lemos (2012), Schlemmer (2014), entre otros. Para desarrollar el estudio, fueron utilizadas distintas estrategias de interacción bajo una perspectiva multimodal e híbrida, tales como: mensajes instantáneas online, conversación en grupos cerrados online y offline que potencializaron el progreso de las cuatro habilidades comunicativas (leer, oír, hablar, escribir), además de la interacción intercultural. De los principales resultados de la investigación, se constató que, en el siglo XXI, el profesor no actúa más solamente como transmisor, sino como un curador que comparte su conocimiento y construye nuevos conceptos y estrategias docentes, a partir de su mirada atenta a las necesidades y transformaciones de la sociedad. Además, los estudiantes participantes de la investigación demostraron relevante envolvimiento a las estrategias desarrolladas, y vivenciaron un proceso de construcción del saber de forma más significativa a sus experiencias de vida mientras estudiantes de una lengua extranjera (L2).
5

El retrato del angelito y la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Un estudio de la representación de la muerte de infantes en América a través de la fotografía desde los enfoques laico y religioso

Clarke Paliza, George 06 September 2023 (has links)
La presente tesis estudia la fotografía infantil post mortem en el Perú del siglo XIX. Este fenómeno existió de manera global, por lo tanto, no puede ser analizado aisladamente; debido a ello el corpus peruano se ha comparado con los casos de Estados Unidos y México, países que representan un enfoque laico, protestante y anglosajón, por un lado, frente a un enfoque católico y latinoamericano, por el otro. La fotografía post mortem ha sido poco estudiada en el Perú; la mayoría de estudios provienen de Estados Unidos y Europa, además de una diversidad de artículos sudamericanos que tratan las particularidades del fenómeno en sus respectivos países. Pero el corpus peruano no ha sido debidamente contrastado ni analizado dentro de las variantes globalmente reconocidas. Tradicionalmente, la fotografía mortuoria se ha clasificado en distintas modalidades («vivo, pero muerto», «el último sueño», y «en el ataúd»), en los cuales el corpus peruano también puede ser parcialmente interpretado; sin embargo, consideramos que existe una modalidad llamada «angelito» que no encaja en la taxonomía anglosajona. Dicha variedad proviene del «ritual del angelito», una práctica del catolicismo popular que existió en España, México y otros países sudamericanos, incluyendo el Perú, y que estaba en retroceso cuando la fotografía apareció. La hipótesis central de la investigación es que la modalidad angelito debe ser reconocida como una modalidad propia debido a que, tras el análisis comparativo, no se ajusta a ninguno de los otros modos ya descritos. Si bien esta modalidad sí ha sido reconocida por varios investigadores iberoamericanos, suelen interpretarla como una variación de las otras modalidades; paralelamente, los estudios anglosajones ni siquiera la mencionan. Entre los objetivos está el distinguir la presencia de las variantes internacionales de la modalidad angelito dentro del corpus peruano, así como entender sus orígenes y particularidades. La metodología consiste en un análisis iconográfico e iconológico de las imágenes, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema, y un enfoque interdisciplinario, pues para interpretar el corpus es necesario revisar conceptos sobre fotografía, historia, religión, tanatología y escatología cristiana. Entre las conclusiones más importantes se señala que el corpus peruano revela la influencia de los modos internacionales, además de la modalidad angelito, peculiar de algunos países católicos sudamericanos. También se destaca un cisma entre la visión protestante, laica y europea de las fotografías estadounidenses frente a las sudamericanas y católicas. Asimismo, se concluye que cuando el ritual del angelito se extinguió, la iconografía sobrevivió en las fotografías, lo cual hizo que los retratos de angelitos peruanos sean versiones diluidas de la forma original, imágenes híbridas entre la modalidad angelito y las otras modalidades.
6

Exorcizar al país o (Re)imaginar el poder. Perú, país del mañana de Juan Javier Salazar

González Santa María, Patricia 07 July 2023 (has links)
La presente investigación plantea aproximarse a la práctica artística de Juan Javier Salazar mediante el análisis de cinco diferentes versiones de la obra Perú, país del mañana (1981, 1990, 2005, 2006, 2015). Se busca complejizar dicha imagen explorando el uso que el artista da a la historia oficial, a través de la apropiación de sus referentes simbólicos, para deconstruir sus narrativas. Así, se utilizarán marcos teóricos multidisciplinarios que establezcan los diversos vínculos históricos y sociales en torno a la construcción conceptual de la historia peruana, y cómo esta fue delimitada en sus imágenes por las estructuras del poder de turno. De este modo, se revisará cómo se establece el género del retrato en la historia del Perú y cómo estas imágenes fueron usadas como representaciones del poder, en cuanto a ficciones creadas para alimentar la narrativa oficial, para luego ser tomadas por artistas como Salazar para cuestionar dichas construcciones. Propongo que la apropiación sucesiva de retratos presidenciales, extraídos de una variedad de fuentes, se constituye en un montaje deliberado que cuestiona la oficialidad adoptando satíricamente el imaginario artístico del retrato de poder, constituyéndose en el testimonio de una práctica artística que posee una participación activa y crítica en la política nacional.
7

La aplicación de la integración plástica por Adolfo Winternitz en la Parroquia Santa Rosa de Lima de Lince: hacia un paradigma de arte peruano preconciliar 1950 - 1964

Cárdenas Vargadá, Claudia Fabiola 25 January 2023 (has links)
La presente investigación analiza la aplicación de la Integración Plástica en el arte sacro en la parroquia Santa Rosa de Lima de Lince (1954 – 1964), proponiendo a la obra como una presencia paradigmática en el arte peruano, debido, primordialmente, a que se trata de una obra concebida en un trabajo conjunto entre el arquitecto Ricardo Sarria y los artistas Adolfo Winternitz y Joaquín Roca Rey, con la cualidad de ser un proyecto colaborativo en el que la arquitectura y las artes plásticas intervinieron equilibradamente desde el inicio de la conceptualización del futuro templo. Se presenta una visión analítica, que parte del surgimiento de las ideologías contemporáneas que dieron origen a la teoría de la integración del arte y a las consideraciones del artista plástico Adolfo Winternitz respecto formas y niveles de aplicación de la integración. Al encontrarse la obra de arte en los campos del arte sacro, se plantea, además, las consideraciones de la Iglesia católica del tiempo preconciliar, y su visión frente al arte contemporáneo. El objetivo de la presente investigación es demostrar el valor artístico que tiene la aplicación total de la integración de las artes, y verificar si la aplicación total de la integración, genera efectos de mayor intensidad en el espectador en su experiencia frente al espacio sacro de la Iglesia Santa Rosa de Lima de Lince.
8

Camino hacia la perfección espiritual: los azulejos de la sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo (ca. 1655-1659)

Pedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth 21 September 2021 (has links)
La sacristía del antiguo Colegio Máximo de San Pablo es considerada uno de los más grandes exponentes del barroco limeño. Según los estudios de Vargas Ugarte, Bailey y Wuffarden, se sabe que los azulejos de la mencionada sacristía son del siglo XVII. Sin embargo, pese a que estudiosos del arte virreinal, como el ya mencionado Bailey, consideran a dichos azulejos una importante obra de arte, estos no han sido estudiados ni en su aspecto artístico ni en su materialidad. La presente tesis busca llenar estos vacíos. Así, se contextualizan los azulejos de la sacristía tanto en su entorno físico como en el contexto espiritual de la orden jesuita en Lima. Posteriormente, se estudia el repertorio decorativo, el origen y sentido de las imágenes, así como se relacionan estas con los personajes retratados en los azulejos y los ideales de la orden jesuita, para concluir que se trataría de un camino a la santidad mediante la vida misionera y el perfeccionamiento espiritual. Finalmente, se estudia la materialidad de los azulejos, lo que nos lleva a concluir que son limeños y no sevillanos y, por sus características artísticas, se propone a Juan del Corral como su posible autor

Page generated in 0.0408 seconds