• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación de la parasitosis externa en cuyes (cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa - Pasco; en las épocas de lluvia y seca

Chávez Velásquez, Amanda, Robles Noriega, Katherine January 2012 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de la parasitosis externa en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa - Pasco en las épocas de lluvia y seca. Además, identificar a los ectoparásitos presentes, y determinar la asociación entre la época del año y la presencia del parasitismo externo. Se evaluaron a 230 cuyes en cada época. Los ectoparásitos fueron recolectados mediante tres técnicas: raspado de piel; cinta adhesiva transparente, y peine fino. Las muestras obtenidas fueron transportadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología – Sección de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. Las frecuencias de parasitosis externa fueron de 71+5.9% y 83+4.9% para las épocas de lluvia y seca respectivamente, identificándose cinco especies de Acariformes y tres especies de Phthiraptera, siendo más frecuentes Chirodiscoides caviae y Gliricola porcelli. Se halló asociación significativa (p< 0.05) entre la variable época del año (lluvia y seca) y la presentación del parasitismo externo. -- Palabras claves: Cavia porcellus, ectoparásitos, lluvia, seca, Oxapampa. / --- The objectives of this study were to determinated the frequency of external parasites in guinea pigs (Cavia porcellus) breeding family commercial in district Oxapampa - Pasco in the rainy and dry seasons , identifited ectoparasites present and to determinated the association between time of year and the presence of external parasites. Two hundred and thirty guinea pigs were evaluated at each time. Ectoparasites were collected using three techniques: skin scraping, transparent tape, and comb. The samples were transported to the Laboratory of Microbiology and Parasitology - Section of Parasitology, Faculty of Veterinary Medicine of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos for evaluation. External parasites frequencies were 71 ±5.9% and 83 ±.9% for the rainy and dry seasons, respectively, identified five species of Acariformes and three species of Phthiraptera, being more frequent Chirodiscoides caviae and Gliricola porcelli. Significant association (p <0.05) was found between the variable season (wet and dry) and the presentation of external parasitism. -- Keywords: Cavia porcellus, ectoparasites, rain season, dry season, Oxapampa.
2

Parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial del distrito de Oxapampa - Pasco : durante las épocas de lluvia y seca

Vargas Román, Merly January 2012 (has links)
Los objetivos del presente estudio fueron identificar, estimar y evaluar la variación de las prevalenciasde endoparásitos presentes en cobayos (Cavia porcellus) de crianza familiar comercial en el distrito de Oxapampa, durante las épocas de lluvia y seca.Se colectaron 200 muestras fecales por cada época estacional, cada muestra correspondió a una unidad productiva de cuyes (poza o jaula) deetapasrecría y reproductores. Las muestras obtenidas fueron procesadas por los métodos de flotación, sedimentación y Mc master modificado enel Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Las prevalencias de endoparasitismo fueron de 90.0+4.1% en época de lluvias y 63.5+6.7% en época Seca. Las especies parásitas identificadas fueron: Paraspidodera uncinata, Trichuris sp, Capillaria sp, y Eimeria caviae, de las cuales Eimeria caviaey Paraspidodera uncinatafueron las más frecuentes enambas épocas.La época del año y la etapa productiva fueron factores de riesgo (p<0.5) para el endoparasitismo. Donde la época lluviosa representó un riesgo 5.7 veces mayor que la seca. Al analizarlo por especies, el riesgo fue a infecciones por E. caviae. (8.2), P. uncinata(1.8),y Capillaria sp. (1.8),sin embargo para Trichuris spp., la época del año no fue un factor de riesgo. La etapa recría representó un riesgo 2.2 veces mayor que los reproductores. Al analizarlo por especies, las recrías tuvieron mayor riesgo a infecciones por P. uncinata (2.6) y E. caviae (2.5), los reproductores a infecciones por Capillaria sp (6.2), sin embargo, para Trichuris spp. la etapa productiva no fue un factor de riesgo. Palabras clave:Cavia porcellus, endoparasitismo, prevalencia, etapa productiva, factor de riesgo, Oxapampa. / --- The objectives of this study were to identify, assess and evaluate changes in the prevalence of endoparasites present in guinea pigs (Cavia porcellus) commercial family breeding at Oxapampa district during the rainy and dry seasons. 200 fecal samples were collected for each seasonal period, each sample consisted of a productive unit of guinea pigs (pond or cage) for rearing and breeding stages. The samples were processed by flotation, sedimentation and modified McMaster methods in the Laboratory of Parasitology, Veterinary Medicine Faculty, UNMSM. The endoparasitismo prevalences were 90.0 +4.1% in the rainy season and 63.5 +6.7% in the dry season. The parasite species were identified: Paraspidodera uncinata, Trichuris spp, Capillaria sp, and Eimeria caviae, which Eimeria caviae and Paraspidodera uncinata were the most frequent in both seasons.The time of year and the production stage were risk factors (p <0.5) for endoparasitismo. The rainy season had a risk 5.7 times greater than the dry season. By analyzing species, the risk was to infections with E. caviae. (8.2), P. uncinata (1.8), and Capillaria sp. (1.8), however for Trichuris spp., the season was not a risk factor. The rearing stage represented a risk 2.2 times greater than the reproductives. When analyzing by species, rearing had higher risk of infection by P. uncinata (2.6) and E. caviae (2.5), the reproductives to Capillaria sp infections (6.2), however, for Trichuris spp. productive stage was not a risk factor. Keywords: Cavia porcellus, endoparasitismo, prevalence, stage production, risk factor, Oxapampa.
3

Prevalencia de Cryptosporidium spp. y Eimeria caviae en cuyes (Cavia porcellus) de producción familiar-comercial del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Treviño Caycho, Claudia Andrea January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de Cryptosporidium spp. y Eimeria caviae en cuyes de producción familiar-comercial del distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín. Para los cual se obtuvieron 394 tractos gastrointestinales de un centro de acopio de cuyes, de crianza familiar comercial del distrito de Matahuasi, entre enero a marzo del 2017. Se recolectaron muestras de heces colectadas de la última porción de los tractos gastrointestinales y colocadas en bolsas plásticas debidamente rotuladas (la fecha de colección, etapa productiva y número de muestra) y conservadas en formol al 10%; para luego ser procesadas en el Laboratorio de Microbiología y Parasitología, sección Parasitología de la FMV-UNMSM., utilizando los métodos de flotación de Sheather y Tinción de Ziehl-Neelsen modificada para determinar la prevalencia de los protozoarios de Cryptosporidium spp y Eimeria caviae respectivamente. Se encontró una prevalencia de Cryptosporidium spp. y Eimeria caviae de 54.1± 4.9% y 4.1± 2.1 % respectivamente. / Tesis
4

Identificación de Salmonella enteritidis y Typhimurium aislada de cuyes mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa múltiple

Marcelo Monge, Geraldine Kimberly January 2015 (has links)
Identifica Salmonella Typhimurium y Enteritidis aislada de cuyes mediante la técnica de PCR múltiple. Con ese fin, evalúa un total de 25 cepas obtenidas a partir de órganos de cuyes muertos con signos clínicos y lesiones anatomopatológicas sugerentes de salmonelosis además de pruebas bioquímicas que identifican las cepas como pertenecientes al género Salmonella spp. Analiza dichas cepas mediante la técnica de PCR múltiple con cebadores específicos para los genes invA, fliC y Prot6E correspondientes al género Salmonella, Salmonella Typhimurium y Salmonella Enteritidis, respectivamente. Las 25 cepas evaluadas son identificadas como Salmonella Typhimurium, evidenciando bandas de peso molecular correspondientes a los genes invA (284 pb) y el gen fliC (559 pb). La técnica de PCR es útil para identificar el género Salmonella y el serovar Typhimurium a partir de cuyes aislados con signos clínicos sugerentes de salmonelosis.
5

Prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Santos Román, Fiorela Mirella January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción, Junín. Asimismo, identificar las especies parasitarias, tipo asociación parasitaria (monoparasitismo, biparasitismo y poliparasitismo) y evaluar la asociación entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. Se evaluaron 299 cuyes bajo el sistema de crianza familiar – comercial entre enero a marzo del 2017. Los ectoparásitos fueron recolectados mediante cuatro técnicas (Raspado profundo de piel, cinta adhesiva, tricograma y peinado fino). Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología – Sección de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. Todos los ectoparásitos fueron examinados por observación directa al microscopio con aumento de 10X y 40X, y sí algún ectoparásito resultó difícil su identificación directa, se continuaba con aclarados de KOH al 10%. Se obtuvo una prevalencia de 67±5.33%, identificándose 3 especies de acariformes (63±5.5%) y una especie de Phthiraptera (12±3.7%). Dentro de los acariformes se identificó Ornithonyssus bursa (53%), Chirodiscoides caviae (15%), Dermanyssus gallinae (7%). Como única especie Phthiraptera presente, fue identificada Gliricola porcelli (12%). Asimismo, dentro de las asociaciones parasitarias el monoparasitismo (75%) fue el más frecuente. No se encontró asociación significativa (p>0.05) entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. / Tesis
6

Patógenos bacterianos y parasitarios más frecuentes en cuyes de crianza familiar - comercial en tres distritos de la Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash en época de seca

Morales Cauti, Siever Miguel January 2017 (has links)
Determina los patógenos bacterianos y parasitarios más frecuentes en cuyes de crianza familiar - comercial en tres distritos de la Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash. El estudio se realiza en todas las granjas de cuyes de crianza familiar - comercial de dichos distritos. Muestras de animales con signos compatibles a los agentes en evaluación, son recolectadas en el periodo del estudio. Además, se colectaron muestras de heces de camas de una población representativa. Los factores de riesgo evaluados son: tipo de crianza (productor capacitado y No capacitado), sexo (macho, hembra), raza (mejorado y criollo), grupo etareo (recría y reproductores), y localidad de origen (Aquia, Pacarenca y PamPam). Necropsia y obtención de muestras bacteriológicas, se realiza en 51 animales que muestran signos compatibles con las enfermedades en estudio, la toma de muestras de los órganos afectados se realiza con hisopos estériles y transportados en medio Stuard. Posteriormente se realiza el cultivo, aislamiento e identificación bacteriana a través de pruebas bioquímicas. Para el muestreo parasitológico, se recolectan muestras de heces frescas de 262 pozas, 131 pozas de reproductores y 131 pozas de recría; analizados por exámenes coprológicos cualitativos y cuantitativos (sedimentación y flotación, y McMaster modificado, respectivamente). Se aislan 12 agentes infecciosos bacterianos, resaltando Streptococcus zooepidermicus (19.61%); Salmonella Typhimurium “O4,12,i: H2” (3.94%); y Eimeria caviae (8.78%). No se halla asociación (Chi cuadrado; p>0.05) con el tipo de crianza practicada, ni factores de riesgo (Odds ratio) a la infección por S. zooepidermicus, S. Typhimurium, y Eimeria caviae (p>0.05). / Tesis
7

Helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) en la fase de acabado de granjas de crianza familiar - comercial mediante la técnica de Travassos en el distrito de Caraz - Ancash

García Jesús, Cristina Celeste January 2012 (has links)
Determina la prevalencia, identificación y cuantificación de helmintos presentes en cuyes (Cavia porcellus), en la fase de acabado, de granjas de crianza familiar-comercial mediante la técnica de Travassos en el distrito de Caraz-Ancash, afín de contribuir con el establecimiento de las medidas de control de las infecciones parasitarias. El cuy, cobayo o curí (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Nuestro país cuenta con la mayor población, registrándose una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente de cuyes criados básicamente en sistemas de producción familiar (Chauca, 1997). En relación al aspecto sanitario, las enfermedades parasitarias son las responsables de más de las dos terceras partes de la morbilidad y mortalidad en esta especie; caracterizadas por ser de manifestación lenta, pasando desapercibidas por los criadores, produciendo no sólo retraso en el crecimiento sino pérdida en la ganancia de peso y susceptibilidad a contraer otro tipo de enfermedades que conllevan a producir pérdidas económicas no cuantificables por los criadores (INIA, 1994; Florián, 1999). / Tesis
8

Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Rios Zambrano, Walter Humberto Augusto January 2018 (has links)
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente. / Tesis
9

Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Rios Zambrano, Walter Humberto Augusto January 2018 (has links)
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente. / Tesis

Page generated in 0.0644 seconds