• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo Metodológico en la Puesta en Marcha de Proyectos de Inversión

Uribe Darrigrandi, Raúl January 2008 (has links)
No description available.
2

Análisis del rol organizacional : el caso de consultor en desarrollo organizacional

Fernández Flores, D. Ignacio 05 1900 (has links)
Tesis de título para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / Mediante este proyecto de título, pretendo interiorizarme en las reflexiones respecto al rol de mi propio cargo dentro de la organización en que trabajo, una consultora especializada en recursos humanos. Para esto pretendo explorar el contexto organizacional de este espacio de trabajo, describiendo como este ha llegado a plantearse una problemática, que debe abordar para solucionar temáticas internas de procesos propios de recursos humanos como lo son reclutamiento y selección, descripción de cargo, evaluación de desempeño, desarrollo de carrera, etc. Luego profundizaré en la problemática misma, la cual es la realización de una descripción y análisis del cargo que sea resultado de una reflexión profunda respecto a los distintos aspectos socio-técnicos del rol. También se expondrán más adelante los principales objetivos del proyecto de título y algunos conceptos que orientarán la reflexión y aproximación a la problemática del proyecto mismo y la relevancia de los conceptos para este. El contexto organizacional donde se realizó este proyecto de título es una consultora que presta servicios tales como gestión de clima organizacional, creación y estudios de cultura organizacional, diseño y gestión de competencias organizacionales, gestión del desempeño, diseño e implementación de estrategia de gestión del cambio organizacional, entre otros, a empresas e industrias de diversos rubros. Desarrolla sus proyectos principalmente en Santiago de Chile, con aproximadamente un 20% de los proyectos fuera de la ciudad, tanto en Chile como en el Extranjero. El rubro en que se desenvuelve la consultora es altamente competitivo, con numerosas organizaciones a lo largo del país y principalmente en Santiago, dedicadas a las mismas tareas y apuntando a los mismos clientes: empresas dedicadas a la logística, servicios financieros, productores, organizaciones educacionales, etc. Las consultoras de este tipo funcionan principalmente por proyectos los cuales son gestionados e implementados por equipos profesionales de trabajo heterogéneos en su formación. Esta forma de trabajo suele ser lo característico del ejercicio de la consultoría, una relación de externo con alguna organización que plantea una problemática, y que le da autoridad suficiente al consultor para indagar y desplazarse por las líneas jerárquicas de la organización, planteando como límite la necesidad. Muchas veces los consultores mismos tienen un espacio físico en la organización donde están implementando un proceso o realizando un diagnóstico, pasando muchas veces a formar parte de equipos temporales de trabajo, adicionales a los que él pertenece dentro de su consultora. En este tipo de consultoras se valora mucho la educación formal de los integrantes de sus equipos, siendo esta una de las principales ventajas competitivas respecto las unas de las otras. Esto se asocia a la capacidad de desarrollar soluciones creativas y metodológicamente fundadas, conocimiento los cuales los clientes no cuentan. La Consultora en la que se desarrolló este proyecto fue fundada en el año 2005 bajo otro nombre corporativo, con foco en el Desarrollo Organizacional y Formación Masiva. El equipo fundador de ese año perdura hasta hoy en su mayoría. En el año 2011 la Consultora se fusiona con un Holding Internacional orientado a las soluciones tecnológicas, enfocándose así principalmente en temas como Gestión del Cambio y Business Process Management. Luego, en el año 2014 el equipo decide independizarse y dedicarse al Desarrollo Organizacional con procesos como los antes mencionados.
3

Análisis del rol y paronoia organizacional

Sanhueza Silva, Macarena 05 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de Magíster en Gestión de personas y Dinámica Organizacional / En este proyecto de grado, que a continuación se presenta, se establece una herramienta pedagógica que busca comprender, a partir del análisis de un caso basado en hechos reales, las diferentes organizaciones en proceso de crecimiento que, a través de diferentes dinámicas organizacionales se manifiestan en torno a un problema específico. El caso relata la historia de Kumal Pelani, un joven empresario que asume la apertura y Gerencia General de una sucursal de la importadora de su padre en Santiago, SRT, la que se ha visto enfrentada a importantes procesos de cambio producto a su crecimiento vertiginoso los últimos 3 años. Que ha implicado en ella constantes modificaciones, tanto en sus procesos como en sus colaboradores. Kumal se ve enfrentado a una serie de situaciones, en que su deber profesional, su necesidad de empoderarse y su anhelo por mantener la misma línea de su padre, se verán entrelazados y en conflicto cuando un comportamiento negligente organizacionalmente lo lleva a mantener la empresa en constante estado de crisis y violencia entre sus colaboradores. Posterior a conocer el caso, su autora, realiza un análisis teórico de las los puntos más destacables, que permitirán al alumno hacer una deconstrucción de la historia y reflexionar en torno a temas como la influencia social del grupo, la influencia del liderazgo, el impacto de la cultura sobre la gerencia, los sesgos inconscientes, tarea primaria, cultura organizacional y la interacción con el sistema en constante cambio. Todo aquello a través de la gestión realizada por los personajes principales. Este documento tiene como objetivo ser una guía teórica para el docente, que permita incentivar a los alumnos a hacer sus propias interpretaciones del caso, propiciando la interacción grupal e incorporando los aspectos psicosociales y de fenómenos grupales que se consideraron más relevantes para la situación expuesta.
4

Videomúsica oriental en Chile: un metarrelato de contradicciones, Japón y Corea al límite

Donoso Espejo, María Paz 09 1900 (has links)
memoria para optar al título de Periodista / Tras el reciente boom del K-Pop en Chile y Latinoamérica, el presente trabajo nace con el objetivo de indagar en las razones del por qué un significativo número de jóvenes se identifica con la videomúsica coreana y japonesa en Chile, especialmente en la ciudad de Santiago. Consideramos también a Japón porque es la base para la ramificación de todos los gustos relacionados con las culturas populares asiáticas. Es por ello que tomando el concepto de videmúsica desarrollado por el profesor Rafael Del Villar, se describe la implicación corporal con este producto audiovisual a través de la combinación energética de la imagen, música y cuerpo, lo que va a devenir en la configuración de una cierta identidad en el sujeto espectador. Todo esto, tomando en cuenta el escenario general de nuestra relación formal con Asia Pacífico, el imperio que hoy conforman las redes sociales y la influencia de la animé en el nacimiento de una verdadera micro cultura de consumo e intercambio alternativo. Luego, se proceden a investigar los “mundillos” de la música japonesa y coreana con reporteo en los espacios clave, redes sociales, revisión de prensa, Internet y bibliografía para luego profundizar con los protagonistas del relato sus vivencias personales, razones de gusto y su papel en el desarrollo de ambas escenas. El segundo capítulo se propone, además de lo planteado anteriormente, una revisión “histórica” de los hitos que han marcado a la escena de la música nipona en Chile- como los primeros conciertos de japoneses- para después dar el pase a la explosión coreana. Aquí será relevante su contextualización a nivel mundial y su presencia en Chile con tiendas, eventos y grupos tributo, lo que ayudará a fortalecer una apuesta diplomática que ve a su música como una herramienta poderosa para posicionarse en el globo. Por supuesto que también se destacan las diferencias entre Japón y Corea en ese sentido. Finalmente, llegamos a las conclusiones. Lo fundamental es entender que dentro de un “mundillo” que se dice alternativo, el desarrollo de la globalización y las redes sociales potencia una oferta de identidades que a la larga, igual terminan recreando las disputas del mundo real. Una alternativa espiritual -que se valida por la propia búsqueda- y una convertida en producto, que aprovecha el poder de la red para imponer un ideal de perfección que sólo hace que el sujeto sea productivo al sistema. Todo esto, enfrentándose a visiones conservadoras que parecen no entender que hoy los discursos y posturas radicales ya no existen para validar identidades. Y que tampoco están localizadas en territorios fijos. Una nueva forma de enfrentar la vida que, al parecer, se conjuga con los cambios que exige el mañana. En definitiva, enjuiciamos la postura con la que generalemente se ha tratado este tema en los medios de comunicación y donde la triada cuerpo, imagen y música es primordial en esta nueva búsqueda identitaria.

Page generated in 0.0479 seconds